799-Texto Del Artículo-2092-2-10-20160207
799-Texto Del Artículo-2092-2-10-20160207
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Ensoñaciones sobre lo silvestre en Bogotá
09
La vivienda obrera un elemento modernizador
ISSN: 1657-0308
La intervención del estado en Bogotá 1918-1942
La Arquitectura y el poder en Bogotá durante
el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, 1953-1957
REVISTA DE ARQUITECTURA
Pedagogía en arquitectura
facultad de arquitectura
2007
El proyecto de arquitectura como forma de
No. 9
producción de conocimiento: Hacia la investigación proyectual
REVISTA DE ARQUITECTURA
El ferrocarril y la estructura lineal
Bogotá, 1889-1938
La ciudad
¿espacio transformado o destruido?
ROGELIO SALMONA
Un recorrido que no termina
El patrimonio arquitectónico y la
Diseño constructivo restauración en la ciudad de Panamá
Investigaciones en arquitectura
Revista de Arquitectura Bogotá, Colombia No. 9 Enero - Diciembre 2007 pp. 1 - 84 ISSN: 1657-0308
La REVISTA DE ARQUITECTURA es una publicación seriada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, dirigida a la comunidad académica
y profesional de las áreas afines a la disciplina. El primer número se publicó en 1999 y continúa con una periodicidad anual. Se estructura en tres secciones correspon-
dientes a las líneas de investigación aprobadas, a saber:
Cultura y espacio urbano. En esta sección se publican los artículos que se refieran a fenómenos sociales en relación con el espacio y el territorio urbano.
Proyecto arquitectónico. Esta sección presenta artículos sobre el concepto de proyecto, entendido como elemento que define y orienta las condiciones proyectuales que
devienen en los hechos arquitectónicos y la forma como éste se convierte en un proceso de investigación y de producción de conocimiento.
Tecnología apropiada. En esta sección se presentan artículos acerca de sistemas estructurales, materiales y procesos constructivos, medio ambiente y gestión, relacio-
nados con el entorno social, cultural y ecológico.
Los artículos postulados deben corresponder a las categorías universalmente aceptadas como producto de investigación, ser originales e inéditos y sus contenidos
responder a criterios de precisión, claridad y brevedad.
Como punto de referencia se pueden tomar las tipologías y definiciones de Colciencias para los artículos tipo 1, 2 y 3 que se describe la continuación:
1) Artículo de investigación científica y tecnológica: Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de inves-
tigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
2) Artículo de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre
un tema específico, recurriendo fuentes originales.
3) Artículo de revisión: Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publi-
cadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión, y finalmente Conclusiones, luego se presentan las Referencias
Bibliográficas, Tablas, Leyendas de las Figuras y Anexos.
Texto: Las páginas deben venir numeradas, a interlineado doble en letra de 12 puntos, la extensión de los artículos debe estar entre 2.500 y 4.500 palabras, a
partir de la edición numero 10, se debe seguir el estilo recomendado en el Manual para Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA), 5a edición. (Para
mayor información puede visitar: http://www.apastyle.org/). Las notas aclaratorias no deben exceder más de cinco líneas o 40 palabras, de lo contrario estas deben ser
incorporadas al texto general.
Siglas: En el caso de emplear siglas en el texto, cuadros, gráficos y/o fotografías, se deben proporcionar las equivalencias completas de cada una de ellas en la
primera vez que se empleen. En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres y apellidos completos, nunca emplear abreviaturas.
Gráficos: Las tablas, gráficos, diagramas e ilustraciones y fotografías, deben contener el título o leyenda explicativa relacionada con el tema de investigación que no
exceda las 15 palabras y la procedencia (autor). Se deben entregar en medio digital independiente del texto a una resolución mínima de 300 dpi (en cualquiera de los
formatos descritos en la sección de fotografía), según la extensión del artículo se debe incluir de 5 a 10 gráficos y su posición dentro del texto.
El autor es el responsable de adquirir los derechos y/o autorizaciones a que haya lugar, para imágenes y/o gráficos tomados de de otras fuentes.
Fotografía: Pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas, de lo contrario se deben digitalizar con una resolución igual o superior a 300 dpi para imágenes a
color y 600 para escala de grises. Los formatos de las imágenes pueden ser TIFF, PSD o JPG.
Planimetría: Se debe entregar la planimetría original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas, de no ser posible se deben
hacer impresiones en tamaño carta con las referencias de los espacios mediante numeración y una lista adjunta. Deben poseer escala gráfica, escala numérica, norte,
coordenadas y localización. En lo posible no debe tener textos, achurados o tramas.
PROCESO DE ARBITRAJE
El Comité Editorial es la instancia que decide la aceptación de los artículos postulados, el editor y el Comité seleccionan y clasifican los artículos que cumplan con los
El editor y los autores son responsa- FACULTAD DE ARQUITECTURA. (2007). Revista de Arquitectura, requisitos establecidos y asignan pares evaluadores, del proceso se arbitraje se emitirá alguno de estos conceptos que serán reportados inmediatamente al autor:
bles de los artículos aquí publicados. 9. 1-84
Aceptar el artículo, tal como fue entregado.
Portada: Los autores son los responsables del Especificaciones:
Aceptar el artículo con algunas modificaciones, se podrá sugerir la forma más adecuada para una nueva presentación, para lo cual el autor puede o no aceptar las
Plano de la ciudad de Bogotá material gráfico publicado. Formato: 34 x 24 observaciones, de ser así cuenta con ocho días hábiles para realizar los ajuste pertinentes.
destacando vías principales Se autoriza la reproducción total o par- Papel: Propalcote 150g Rechazar el artículo, en este caso se entregara al autor un comunicado, evidenciado la razón de la negación de publicación.
Caet cial de los artículos, siempre y cuando
Tintas: Negro y Plata El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no la publicación del material recibido y si es necesario someterlo a procesos de corrección de estilo.
se haga la solicitud formal y se cite la
fuente y el autor. Periodicidad: Anual PARA LA POSTULACIÓN DE ARTÍCULOS Y MAYOR INFORMACIÓN:
Escribir a: [email protected] o [email protected] o la dirección, Diagonal 47 No. 15 b - 50 Cuarto piso CIFAR, Bogotá- Colombia, o comunicarse al
2326067.
Universidad Catolica de Colombia
presidente
Edgar Gómez Betancourt
vicepresidente
Francisco José Gómez Ortiz
rector
Francisco José Gómez Ortiz
vicerrector
Édgar Gómez Ortiz
decana académica
UNIVERSIDAD CATOLICA Lucía Chaves Correal
DE COLOMBIA directora de investigaciones
María Eugenia Guerrero
ediciones y publicaciones
Stella Valbuena García
Facultad de Arquitectura
decano
Werner Gómez Benítez
director de docencia
Augusto Forero La Rotta
director de extensión
Carlos Beltrán Peinado
director de investigación
Juan Carlos Pérgolis V.
gestión de calidad
Jorge Gutiérrez Martínez
Revista de Arquitectura
director
Werner Gómez Benítez
editor
César Andrés Eligio Triana
comité editorial
Werner Gómez Benítez
César A. Eligio Triana
Centro de Investigaciones Juan Carlos Pérgolis
Carlos Beltrán Peinado
Facultad de Arquitectura Hernando Verdugo Reyes
comité científico interno
Augusto Forero La Rotta
Gérman Darío Correal
Elvia Isabel Casas Matiz
Javier Peinado Ponton
comité científico externo
Sonia Berjman
Argentina
Suscripciones, Adquisiciones y comentarios Jorge Grané del Castillo
Diag. 47 N° 15b - 50 Cuarto piso Costa Rica
Facultad de Arquitectura - Centro de Investigaciones Beatriz García Moreno
2853770 - 2326067 Bogotá - Colombia
Jorge Alberto Villamizar
[email protected]
Bucaramanga - Colombia
www.ucatolica.edu.co
diseño & imagen
Impresión: Diseño y
Taller Litográfico ESCALA Montaje: César A. Eligio Triana
Calle 30 N° 17-52 - 2878200 Afiche: Mauricio Pérez
Traducción: Carlos Álvarez
Invitados
Proyectos de planeación del paisaje.
Ciudad y arquitectura Ensoñaciones sobre lo silvestre en Bogotá
5-47 Diana Wiesner Ceballos Pág. 28
Docente
El proyecto de arquitectura como forma de pro-
ducción de conocimiento:
Hacia la investigación proyectual
Pedagogía en Arquitectura
48-63 Germán Darío Correal P. Pág. 48
Estudiante
La ciudad,
¿espacio transformado o destruido?
Christian Casallas Pág. 59
Diseño constructivo.
Estado del arte
Manuel Neira Pág. 81
Introducción
La investigación se aborda desde la comprensión que en normativas de edificación y sector de conservación arqui-
el desarrollo urbano, en su forma y contenido, es significativo tectónica, para desarrollar el significado de uso y actividad,
estudiar las maneras en que se relacionan los conceptos se torna interesante al ser un ejemplo que permite expli-
objeto de estudio. Se parte de la idea que en la construc- car la transformación de la vocación de un lugar, que en la
ción de la ciudad no sólo la planeación y el ordenamiento actualidad expresa una idea diferente para la cual fue con-
territorial, son responsables de la consolidación de un gran cebida originalmente, respondiendo a las funciones y usos
fragmento del tejido urbano, sino que también la comunidad planeados para la ciudad en el tiempo. Este caso, muestra
y su comportamiento son un elemento determinante en la como las funciones, los usos, las actividades y las prácticas
definición y el significado de la ciudad. De esta manera, la continuas de la comunidad en la ciudad, generan cambios y
normativa del uso y la actividad en un sector son “instrumen- permanencias sustentados en la movilidad de las actividades
tos”, que combinados con las relaciones que provienen de sociales y económicas entre otras, que terminan manifestán-
la comunidad, permiten organizar la forma y el espacio de dose en la imagen y en la estructura urbana. De tal manera
urbano3. se hace visible en este lugar la permanencia de las formas,
Con la aproximación al objeto de estudio, se procura desa- así como los cambios en los usos del sector, que han modi-
rrollar del modo más concreto posible la relación de las for- ficado la organización interna de las edificaciones.
mas y visiones de la ciudad, con los conceptos de vocación, La relación existente entre los conceptos analizados y el
función, actividad y uso. Esta preocupación por comprender lugar, parte de cotejar en el caso de estudio la evolución
el sentido de las formas conduce la investigación al estudio histórica que define el objeto arquitectónico y urbano. Las
de cada uno de estos conceptos y al vínculo que existe entre relaciones entre estos conceptos con el sector, permite iden-
la manera en que se dan, se transforman y se interrelacio- tificar el sentido que tiene un lugar en la ciudad, tanto en sí
nan en cualquier cambio o permanencia las formas urbanas misma como en las relaciones con el entorno inmediato o
dentro del tejido de la ciudad, las cuales son identificables con otros sectores de ella. No se desconoce la importancia
tanto en porciones de ella, como en su totalidad. que representan otros fenómenos urbanos en la consolida-
Los procesos que intervienen en la consolidación, el cre- ción o transformación de las partes que componen la ciudad,
cimiento y la expansión de la ciudad son fenómenos cuyo lo que se consolida es la importancia de expresar los cam-
análisis y estudio permiten explicar tanto características y bios que suscitan los habitantes a través de sus actividades
aspectos de ocupación en términos del lugar como en térmi- colectivas y en sus formas de representación.
nos del comportamiento de los habitantes4. Este análisis identifica y evidencia como en algunas oca-
Frente a su desarrollo, la concepción acerca de la fun- siones, las propuestas de una nueva ciudad, plantean cam-
ción y la forma, responden a la idea que sobre el espacio bios en las funciones de la misma y por lo tanto en sus
urbano tiene la sociedad que en ella crece; así la ciudad actividades y usos; y como estos cambios son la evidencia
en un pequeño porcentaje se expande sin tener en cuenta de la visión que se tiene sobre la ciudad. Estas propuestas
las consideraciones del complejo significado que una ciudad pueden romper con las estructuras anteriores, o conservar
experimenta a partir de lo que los habitantes de ella desarro- parte de éstas modificando solo los usos y la imagen urbana.
llan dentro de su espacio. En el segundo caso, las estructuras iníciales se convierten
en permanencias de forma y no siempre de contenido, que
La mera descripción física o el levantamiento arquitectó- representan el nivel de influencia que tiene la visión de la
nico del paisaje urbano no son más que una evidencia de gente sobre la ciudad, y sobre los fragmentos de la misma,
este complejo proceso de consolidación. Lo que determina son representativos para el habitante y para el hecho urbano
las características de la ciudad no son tanto las normas, como es el caso de la “Urbanización La Merced”.
como sí lo es la sociedad y específicamente la comunidad
que la habita. Los cambios y las transformaciones sucedi- Para que la ciudad asuma carácter de cambio, ella se
das representan la manera en que los habitantes entien- sujeta a un concepto inicial que lo llamamos transforma-
den, viven y utilizan un lugar, así como las actividades y usos ción, palabra que mejor precisa la relación del hombre con el
que imprimen al mismo, es decir que le dan un carácter mundo. El ser humano, artífice por naturaleza de la creación
distintivo. y la transformación, basa su relación con el medio natural a
partir de las modificaciones que de él pueda realizar a fin de
Por lo tanto el interés en comprender y analizar los con- garantizar tanto su supervivencia física como espiritual.
ceptos de función, uso, actividad y vocación, nace de con-
“El abandono separado de las funciones, implica prestar aten-
siderarlos como conceptos que representan la comunidad y
ción a su acumulación, a su eventual sustitución y, además,
las transformaciones que ella realiza en el territorio, creando
reflexionar sobre un proceso de crecimiento (o declinación)
así un estrecho vínculo con la forma para entender la ciu-
y no sobre las categorías y también, en cierto sentido, valori-
dad. Con el propósito de precisar los conceptos anteriores zar el lugar, la ciudad, en su condición de creación continua
se toma como caso de estudio la “Urbanización La Merced” frente a la simple consideración estática de las relaciones”.5
en Bogotá, en su periodo de consolidación y en la actuali-
dad; cabe anotar que cualquier lugar urbano podría ser uti- Esta transformación del hecho urbano, nace de un prin-
lizado para ser analizado aplicando el esquema de análisis cipio fundacional con una posibilidad de ser, es decir, una
propuesto. vocación y unas funciones específicas que determinan no
sólo la dimensión social, sino las actividades y los usos pro-
Aunque el caso de la “Urbanización La Merced” no parece pios de esta dimensión, además de la conformación de la
significativo por el cambio mínimo en la estructura y la forma estructura morfológica e incluso tipológica.
que se ha dado a través del tiempo dadas las restricciones
Metodología
La metodología propuesta para el desarrollo de
esta investigación es de tipo comparativo y cualitativo.
Contempla un carácter bimodal a través de los enfo-
ques histórico y fenomenológico, a partir de los cuales
se desarrolla el marco teórico que la sustenta.
El proceso tiene dos fases: una conceptual y otra
de análisis histórico. Para la primera parte se acude
a fuentes primarias y secundarias, para la segunda se
utilizan documentos del periodo comprendido entre Cambio de uso en la Vivienda
1930 y 1948, comparados con documentos actuales. Calle 36 entre Carreras 5 A y 6
Las fuentes primarias y secundarias revisan cartogra- Fotográfias: Grupo de investigación
fía, aerofotografías, documentos de archivo, artículos
de prensa, decretos y planes urbanos formulados a lo
largo del siglo XX.
La estructura de la investigación determina tres fases LA VOCACIÓN Y LA FUNCIÓN EN LA CIUDAD
de trabajo, las cuales se llevan a cabo en dos etapas;
El termino “vocación” se define por el carácter propio
la primera tiene una duración de un año a partir de
con el que se propone un lugar determinado ya sea por sus
la adjudicación de la convocatoria. La segunda etapa
características geográficas y por los intereses con el que es
se lleva a cabo a partir de marzo de 2006 hasta la
concebido. Desde el panorama urbano, podemos considerar
fecha. Durante el período intermedio entre estas dos,
la vocación como la esencia del lugar, que lo distingue de
la investigación se ve interrumpida debido a que, por
otro y que le proporciona elementos particulares al diseño
razones institucionales, los procesos de investigación
espacial. Así la vocación nace de los potenciales inheren-
de la Universidad fueron suspendidos. De esta manera
tes del lugar, que combinados con hechos externos pueden
las fases en las que se desarrolla el trabajo son las
llegar a determinar las actividades y los usos que en él se
siguientes:
desarrollen. Es importante precisar que la vocación no per-
1. Construcción del Marco Teórico - Conceptual: Uso, manece estática en el tiempo, se transforma respondiendo
actividad, función y vocación. a nuevas necesidades y procesos económicos, ideológicos,
2. Construcción del Marco Histórico en cuanto a políticos, sociales e incluso culturales. Esta transformación
espacio y tiempo en la estructura de la ciudad de se traduce en cambios de imagen y significado, cambios
Bogotá a lo largo del siglo XX. de uso y actividad, cambios en el lenguaje y la estructura
urbana. De tal manera la comprensión y el desarrollo de la
3. Análisis del caso de estudio – Urbanización vocación de la ciudad o del lugar, se convierte en una estra-
La Merced, a partir de lo construido en las fases tegia en el diseño urbano.
anteriores.
Uno de los ejemplos más evidentes en los cambios de
Para entender la particularidad, las similitudes y las vocación de la ciudad de Bogotá, fue el paso de la ciudad
diferencias etimológicas entre los conceptos que ocu- capitalina a la ciudad moderna. Cambio que no obedece a
paron en la investigación en torno al uso, la actividad y un capricho de un sector de la ciudad, sino a un interés
vocación en la ciudad, se recurrió a distintas fuentes, colectivo pensado y planeado para crear una nueva imagen
entre ellas al diccionario de la Lengua Española, algu- de ciudad, que se sustente en los nuevos usos y las nue-
nos autores como Alberto Saldarriaga, Ernesto Noguera, vas actividades que el concepto de modernidad incorpora
Marcel Roncayolo, Juan Carlos Pérgolis; también a los al desarrollo urbano. Esta imagen de ciudad y de cambio
conceptos que rigen los procesos normativos de la ciu- viene acompañada de diversos procesos, uno de ellos, son
dad de Bogotá expresados en el Plan de Ordenamiento los cambios en las formas de movilidad. Los sistemas de
Territorial POT, entre otros. transporte en la primera mitad del siglo XX, como el ferroca-
El análisis de la “Urbanización La Merced”, parte de rril y la extensión de carreteras intermunicipales materializa-
un enfoque histórico y fenomenológico, donde se exa- ron simultáneamente la idea de elementos modernos en la
mina, se evalúa y se conceptualiza los efectos que los ciudad.
usos y las actividades han generado en el sector, detec-
tando los posibles cambios o transformaciones que hoy
se manifiestan en su estructura urbana a causa de la
dinámicas introducidas por el carácter de los nuevos
usos y actividades en el lugar. Por otra parte, se desa-
rrolló un estudio crítico de las políticas y normas que
reglamentaron el universo de estudio y el cumplimiento 3 Este concepto atiende al Marco Normativo y Legal que define la
de las mismas, con lo que se determinó la importan- ciudad para su desarrollo formal.
cia de la legislación respecto a la conservación de las 4 CASAS, Elvia; GARCÍA, Doris y otros. Lugar. Bogotá: Cifar, Univer-
sidad Católica de Colombia, 2000. p. 62. “La vivencia de un lugar se
edificaciones, del entorno y del espacio público en pro
observa, en parte, a través del análisis de la conducta social, donde la
de la permanencia de las estructuras como parte de la relación entre la sociedad, el espacio y el tiempo constituyen un entra-
memoria colectiva de una sociedad. mado dentro del cual ordenamos nuestra existencia”.
5 RONCAYOLO, Marcel. La ciudad. Barcelona: Paidós, 1988. p.35.
“El crecimiento de la población trae consigo nuevas y distin- Las políticas evidencian el tipo de ciudad que se busca y
tas necesidades. Los requerimientos de vivienda, así como las los planes urbanos se convierten en herramientas de aplica-
conexiones a los servicios públicos guardan relación con el ción, que en este caso atiende a los principios urbanísticos
número de hogares, mientras la de otros servicios como edu- propuestos en los Congresos Internacionales de Arquitectura
cación y salud dependen del número de habitantes en ciertos Moderna, CIAM. Dentro de estos planes las ideas principales
rangos de edad”.9 para el desarrollo de las ciudades se centran en el desarrollo
Con el crecimiento de la ciudad y con la incorporación de vial, la incorporación de equipamientos coherentes con la
los planes, algunos sectores que progresivamente quedaron expansión de la ciudad, la propuesta de unidades habitacio-
vacíos se ocuparon con otras actividades. Se muestra enton- nales en vivienda multifamiliar y la cesión de espacios abier-
ces como el caso de estudio “Urbanización La Merced”, surge tos para la recreación, el ocio y el esparcimiento.
como una oportunidad para los urbanizadores, de crear nue- Los planes urbanísticos elaborados para Colombia se fun-
vos espacios de vivienda, que sigan los propósitos de las teo- damentan en la aplicación de la Carta de Atenas estable-
rías higienistas y se adecuen a parte de los planes de desa- ciéndose en dos partes: la primera describe la necesidad
rrollo y ordenamiento urbano definidos para la época. Este de entender la ciudad como una unidad geográfica con su
carácter introduce una nueva imagen al paisaje urbano, inte- región. La segunda muestra las disposiciones esenciales que
rrumpiendo el tradicional orden morfológico e incorporando una ciudad debe considerar: habitar, recrear el cuerpo y el
un nuevo aire singular a la forma de construir la ciudad. espíritu, trabajar y circular.
El desarrollo urbano y arquitectónico de la ciudad a partir “La modernidad, es un fenómeno en que el hombre, lanzado
de 1900, se orienta por algunas normas y disposiciones que al mundo para adaptarse a él ha tenido que desarrollarse,
“La arquitectura es la escena fija de las vicisitudes del hom- CIVIT. E. F., de MANCHON. (1983) Técnicas en Geografía. Ed. Inca,
Mendoza- Argentina, 1983
bre; con toda la carga de los sentimientos de las generacio-
nes, de los acontecimientos públicos, de las tragedias priva-
das, de los hechos nuevos y antiguos. El elemento colectivo y
el privado, sociedad e individuo, se contraponen y se confun-
den en la ciudad, constituida por tantos pequeños seres que
buscan una sistematización y, al mismo tiempo, juntamente rastrear y comprender con más detenimiento la dinámica de
con ella, un ambiente para ellos, más adecuado al ambiente la ciudad.
general”.18
El análisis de las propuestas anteriores, sirve como base
Las relaciones del esquema se soportan sobre el marco para plantear un primer esquema conceptual en el cual apo-
y el medio natural, como un proceso constante de adapta- yar el estudio de la ciudad.
ción que realiza la comunidad al territorio. Entenderemos el
medio natural como el territorio que se convierte en el marco La propuesta (Figura No. 2) plantea una relación de doble
que permite a la comunidad el despliegue de las relaciones vía entre las funciones y las actividades que se presentan en
consigo misma y con el lugar. En el territorio las relaciones la ciudad. Las unas dependen de las otras, pero no son lo
se hacen visibles a través de la forma y de la función. El mismo. Mientras las funciones definen el carácter y la ima-
diagrama propone que en el desarrollo de la forma inter- gen con la que la ciudad se presenta ante otras ciudades y
vengan tres elementos: el plano urbanizable, los usos que regiones, las actividades definen las acciones que precisa la
se definen para este plano y la forma en que se desarrolla urbe.
la construcción sobre él. Tomaremos cada uno de estos ele- Dentro de estas actividades, como lo observamos antes,
mentos para distinguirlo entre sí y para mirar las relaciones el nivel de impacto y el contenido de las mismas, determi-
directas o indirectas que tienen19. narán la creación de los usos principales y complementarios
Bajo esta idea de ciudad, el estudio de la forma urbana dentro del plano urbano, que unidos a un territorio, a un
se plantea a partir de sus aspectos morfológicos, buscando grupo humano particular y a un tiempo definido, producen el
establecer en ellos una tipología que resulte del análisis y la espacio urbano y arquitectónico de la ciudad20. En arquitec-
abstracción del tipo, el cual es comprendido a través de la tura la palabra uso se destina para definir el empleo que se
forma. Esta forma que permanece en el tiempo garantiza los hace de un predio, lote, lugar o área urbana o parte de ella,
valores sociales y ayuda en la comprensión de modelos que en función de las actividades que allí se realizan21.
dentro de entornos particulares pueden ofrecer una cons- Las actividades en la mayoría de ocasiones van en con-
tante para la intervención en el paisaje urbano. Como con- travía de los usos establecidos. La creación de la tienda en
clusión podemos decir que el paisaje urbano se construye de la esquina de un barrio residencial cualquiera, puede llegar
la relación entre la forma con el territorio y de los usos del a tener tan alto impacto en el tiempo como para alcanzar a
suelo con el plano urbanizado, y que aunque estas variables transformar el uso inicial del lugar en uno distinto; donde ya
pueden ser estudiadas de manera independiente, las rela- no es sólo un local sino muchos de ellos que surgen en el
ciones que entre ellas se establecen dan la posibilidad de tiempo dan paso al eje comercial de un sector. Para algunas
Resultados
El documento resultado de la investigación, se convierte la conservación arquitectónica. En cuanto a la preservación
en un texto de consulta para estudiantes y académicos, que urbana, además de verse protegida por las mismas causas
permite, a través de un estudio de caso, comprender los mencionadas, la franja conformada por el Parque Nacional,
conceptos de vocación, función, uso y actividad, de manera la diagonal 34, la carrera quinta y la avenida carrera Séptima
independiente y en su relación con la ciudad. como linderos, le ha generado cierto aislamiento que la pro-
Asimismo determina como las dinámicas propias de la tege de volverse paso obligado para transeúntes, además de
ciudad, se sustentan en las diversas actividades y que éstas evitar su expansión.
aunadas a los procesos ideológicos, políticos, económicos y a Se observa igualmente como la dinámica urbana desde
los avances científicos y tecnológicos propios de la sociedad, el aspecto de la infraestructura vial, es producto de activida-
hacen que ésta sufra sus propias transformaciones, cada des de desplazamiento por medio de diferentes sistemas de
vez a mayor escala y con mayor velocidad, desbordando en transporte, que a su vez generan alternativas y oportunida-
muchos casos su propia capacidad. Frente al desarrollo y la des productivas y económicas tanto individuales como colec-
transformación de la ciudad se contempla cómo la función y tivas. De ésta manera, en una vía que ha sido construida con
la forma responden a la idea que respecto al espacio urbano características estándares para prestar su servicio a la comu-
y del mundo tiene el grupo humano que la crea. nidad, como es el caso de la carrera Séptima, utilizada como
Este conjunto de actividades, propias a las personas y a medio de acceso al barrio, aparecen espontánea y esporádi-
su desempeño en un espacio determinado, admite que el camente algunos locales comerciales para el abastecimiento
espacio se caracterice de manera temporal, por las accio- básico familiar, dando paso a nuevas actividades y posterior-
nes que en él se ejercen. Así, parte de la estructura física mente, a nuevos usos del suelo; esto sumado al fenómeno
de la ciudad puede ser el escenario para que las múltiples de movilidad que se presentó en las clases rectoras de la
formas de manifestación humana se realicen, en eventos sociedad, hacia sectores más al norte de la ciudad.
de corta duración que no presentan afectaciones profundas
en la estructura urbana sino en la manera de usar y vivir la
ciudad o de media duración que intervienen en la estructura
de la ciudad. Las prácticas continuas de actividades de gran
magnitud se desarrollan en función de la asignación de los
usos predominantes que deba tener la urbe, sin dejar de
lado el desarrollo de usos complementarios. REFERENCIAS
A pesar de las diversas transformaciones a las que están APRIL, Jacques. El impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotá.
expuestas las estructuras urbanas como proceso natural de Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán: Bogotá, 1983.
su ciclo vital, se presentan apartes de la ciudad que sobre- BRUNNER, José Joaquín. América Latina: cultura y modernidad. Ed.
viven a estos cambios y conservan la estructura morfológica Grijalbo: México, 1992.
y tipológica, consolidando su imagen e identidad frente a la CASAS Elvia, GARCÍA Doris y otros. Lugar. Cifar, Universidad
ciudad, lo que les convierte en huella y parte de la memoria Católica de Colombia: Bogotá, 2000.
colectiva. Es el caso de la “Urbanización La Merced”.
CARTER, H. El estudio de la Geografía Urbana. Instituto de Estudios
Con el análisis de este caso se concluye que la vocación de Administración Local: Madrid, 1980.
con la que nace el lugar es residencial y el uso que la pla- CHORLEY, R.J. y HAGGETT, P. (editores) (1971): La Geografía y los
nificación estipula es consecuente con ella, pero como res- modelos socioeconómicos. I.E. Administración Local, Madrid,1983
puesta a los diversos fenómenos socioculturales y económi- Mc LOUGHLlN, BRIAN, J.: Planificación urbana y regional. Un enfo-
cos que se suceden posteriormente en Bogotá, aunados al que de sistemas, Madrid, Instituto de Administración Local, (Col.
deseo de progreso que se instaló en el imaginario colectivo Nuevo Urbanismo nº 41), 1971
de los años setenta, se motiva la movilidad de sus pobla- MONTANER, José María. Después del movimiento moderno: arqui-
dores iniciales hacia nacientes y modernos sectores de la tectura de la segunda mitad del siglo XX. Ed. Gustavo Gili: España,
ciudad y el resultado de la llegada de nuevos moradores a 1993.
la urbanización, con los que llegan nuevas actividades, entre NOGUERA, Ernesto y ÁLVAREZ, Alejandro. La Ciudad como espa-
ellas, administrativas, servicios, comerciales y financieras, cio educativo. Bogotá y Medellín primera mitad del siglo XX. Arango
que transforman el uso residencial hacia el institucional. Editores. Bogotá. 2000.
A pesar de los planes y las intervenciones urbanas realiza- RONCAYOLO, Marcel. La Ciudad. Ed. Paidos: Barcelona, 1988.
das con posterioridad a su consolidación, no sólo en todas SALDARRIAGA ROA, Alberto. Bogotá siglo XX, Urbanismo,
las urbanizaciones vecinas, sino en la ciudad en general, la Arquitectura y vida Urbana. Alcaldía Mayor de Bogotá: Bogotá,
“Urbanización La Merced” mantiene la estructura urbana ini- 2000.
cial y las características tipológicas, por lo menos al exterior Revistas
de los inmuebles y salvo contadas excepciones, falta termi- Boletín de la Sociedad de Embellecimiento. Bogotá. 1927. marzo. N°
nar la idea. 51. Tercera Época p. 367. Sociedad de Embellecimiento y Mejoras
Públicas de Bogotá.
Al parecer, esto se debe a la preservación de la estructura
tipológica motivada por la declaratoria de bien de interés cul- Tomado de: Régimen Legal de Bogotá D.C. © Propiedad de la
tural que sobre ella emana la legislación colombiana, la cual Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 185
de 1951 Alcalde Mayor. Fecha de Expedición: 05/04/1951 / Fecha de
regula las intervenciones físicas a los inmuebles y determina
Entrada en Vigencia: 06/04/195.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
80 REVISTA DE ARQUITECTURA
La REVISTA DE ARQUITECTURA es una publicación seriada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, dirigida a la comunidad académica
y profesional de las áreas afines a la disciplina. El primer número se publicó en 1999 y continúa con una periodicidad anual. Se estructura en tres secciones correspon-
dientes a las líneas de investigación aprobadas, a saber:
Cultura y espacio urbano. En esta sección se publican los artículos que se refieran a fenómenos sociales en relación con el espacio y el territorio urbano.
Proyecto arquitectónico. Esta sección presenta artículos sobre el concepto de proyecto, entendido como elemento que define y orienta las condiciones proyectuales que
devienen en los hechos arquitectónicos y la forma como éste se convierte en un proceso de investigación y de producción de conocimiento.
Tecnología apropiada. En esta sección se presentan artículos acerca de sistemas estructurales, materiales y procesos constructivos, medio ambiente y gestión, relacio-
nados con el entorno social, cultural y ecológico.
Los artículos postulados deben corresponder a las categorías universalmente aceptadas como producto de investigación, ser originales e inéditos y sus contenidos
responder a criterios de precisión, claridad y brevedad.
Como punto de referencia se pueden tomar las tipologías y definiciones de Colciencias para los artículos tipo 1, 2 y 3 que se describe la continuación:
1) Artículo de investigación científica y tecnológica: Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de inves-
tigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
2) Artículo de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre
un tema específico, recurriendo fuentes originales.
3) Artículo de revisión: Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publi-
cadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión, y finalmente Conclusiones, luego se presentan las Referencias
Bibliográficas, Tablas, Leyendas de las Figuras y Anexos.
Texto: Las páginas deben venir numeradas, a interlineado doble en letra de 12 puntos, la extensión de los artículos debe estar entre 2.500 y 4.500 palabras, a
partir de la edición numero 10, se debe seguir el estilo recomendado en el Manual para Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA), 5a edición. (Para
mayor información puede visitar: http://www.apastyle.org/). Las notas aclaratorias no deben exceder más de cinco líneas o 40 palabras, de lo contrario estas deben ser
incorporadas al texto general.
Siglas: En el caso de emplear siglas en el texto, cuadros, gráficos y/o fotografías, se deben proporcionar las equivalencias completas de cada una de ellas en la
primera vez que se empleen. En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres y apellidos completos, nunca emplear abreviaturas.
Gráficos: Las tablas, gráficos, diagramas e ilustraciones y fotografías, deben contener el título o leyenda explicativa relacionada con el tema de investigación que no
exceda las 15 palabras y la procedencia (autor). Se deben entregar en medio digital independiente del texto a una resolución mínima de 300 dpi (en cualquiera de los
formatos descritos en la sección de fotografía), según la extensión del artículo se debe incluir de 5 a 10 gráficos y su posición dentro del texto.
El autor es el responsable de adquirir los derechos y/o autorizaciones a que haya lugar, para imágenes y/o gráficos tomados de de otras fuentes.
Fotografía: Pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas, de lo contrario se deben digitalizar con una resolución igual o superior a 300 dpi para imágenes a
color y 600 para escala de grises. Los formatos de las imágenes pueden ser TIFF, PSD o JPG.
Planimetría: Se debe entregar la planimetría original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas, de no ser posible se deben
hacer impresiones en tamaño carta con las referencias de los espacios mediante numeración y una lista adjunta. Deben poseer escala gráfica, escala numérica, norte,
coordenadas y localización. En lo posible no debe tener textos, achurados o tramas.
PROCESO DE ARBITRAJE
El Comité Editorial es la instancia que decide la aceptación de los artículos postulados, el editor y el Comité seleccionan y clasifican los artículos que cumplan con los
El editor y los autores son responsa- FACULTAD DE ARQUITECTURA. (2007). Revista de Arquitectura, requisitos establecidos y asignan pares evaluadores, del proceso se arbitraje se emitirá alguno de estos conceptos que serán reportados inmediatamente al autor:
bles de los artículos aquí publicados. 9. 1-84
Aceptar el artículo, tal como fue entregado.
Portada: Los autores son los responsables del Especificaciones:
Aceptar el artículo con algunas modificaciones, se podrá sugerir la forma más adecuada para una nueva presentación, para lo cual el autor puede o no aceptar las
Plano de la ciudad de Bogotá material gráfico publicado. Formato: 34 x 24 observaciones, de ser así cuenta con ocho días hábiles para realizar los ajuste pertinentes.
destacando vías principales Se autoriza la reproducción total o par- Papel: Propalcote 150g Rechazar el artículo, en este caso se entregara al autor un comunicado, evidenciado la razón de la negación de publicación.
Caet cial de los artículos, siempre y cuando
Tintas: Negro y Plata El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no la publicación del material recibido y si es necesario someterlo a procesos de corrección de estilo.
se haga la solicitud formal y se cite la
fuente y el autor. Periodicidad: Anual PARA LA POSTULACIÓN DE ARTÍCULOS Y MAYOR INFORMACIÓN:
Escribir a: [email protected] o [email protected] o la dirección, Diagonal 47 No. 15 b - 50 Cuarto piso CIFAR, Bogotá- Colombia, o comunicarse al
2326067.
Ciudad y Arquitectura
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Ensoñaciones sobre lo silvestre en Bogotá
09
La vivienda obrera un elemento modernizador
ISSN: 1657-0308
La intervención del estado en Bogotá 1918-1942
La Arquitectura y el poder en Bogotá durante
el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, 1953-1957
REVISTA DE ARQUITECTURA
Pedagogía en arquitectura
facultad de arquitectura
2007
El proyecto de arquitectura como forma de
No. 9
producción de conocimiento: Hacia la investigación proyectual
REVISTA DE ARQUITECTURA
El ferrocarril y la estructura lineal
Bogotá, 1889-1938
La ciudad
¿espacio transformado o destruido?
ROGELIO SALMONA
Un recorrido que no termina
El patrimonio arquitectónico y la
Diseño constructivo restauración en la ciudad de Panamá
Investigaciones en arquitectura
Revista de Arquitectura Bogotá, Colombia No. 9 Enero - Diciembre 2007 pp. 1 - 84 ISSN: 1657-0308