0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas15 páginas

Tema Silaba

Este documento trata sobre la sílaba tónica y átona. Explica que la sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad en una palabra, mientras que las demás son sílabas átonas. Además, clasifica las palabras según la posición de su sílaba tónica en agudas, llanas y esdrújulas, y destaca la importancia de la acentuación para diferenciar significados. Por último, distingue entre acento, que es la intensidad de pronunciación, y tilde, que es el sign
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas15 páginas

Tema Silaba

Este documento trata sobre la sílaba tónica y átona. Explica que la sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad en una palabra, mientras que las demás son sílabas átonas. Además, clasifica las palabras según la posición de su sílaba tónica en agudas, llanas y esdrújulas, y destaca la importancia de la acentuación para diferenciar significados. Por último, distingue entre acento, que es la intensidad de pronunciación, y tilde, que es el sign
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TEMA 3

LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA.

LA ACENTUACIÓN
1. LA SÍLABA
La sílaba es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo
golpe de voz.

Ejemplo: BI – BLIO – TE – CA

❖ Divide estas palabras en sílabas:

TIPOS DE SÍLABAS:

▪ La sílaba tónica: Es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una


palabra. Todas las palabras tienen una sílaba tónica.

Ejemplo:

La sílaba “-TE-” es la sílaba tónica porque es la que se pronuncia con


mayor intensidad.

▪ La sílaba átona: El resto de sílabas que no son tónicas son átonas.

Ejemplo: BI – BLIO – TE – CA

❖ Rodea la sílaba tónica de las siguientes palabras:


❖ Escribe cada palabra en la escalera que corresponde, de manera que la sílaba
tónica esté en el escalón más grande.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU NÚMERO DE SÍLABAS:

Según el número de sílabas, las palabras se pueden clasificar en:

▪ MONOSÍLABAS (1 sílaba) → Ejemplo: luz, pan…

▪ BISÍLABAS (2 sílabas) → Ejemplo: ca-ja, va-so, sel-va…

▪ TRISÍLABAS (3 sílabas) → Ejemplo: e-le-fan-te, ra-que-ta…

▪ POLISÍLABAS (+3 sílabas) → Ejemplo: ca-ra-me-los, hi-po-pó-ta-mo…

❖ Clasifica estas palabras según su número de sílabas


CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU SÍLABA TÓNICA:

Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se pueden clasificar en:

▪ AGUDAS: La sílaba tónica es la última. Ejemplo: so - fá

▪ LLANAS: La sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: fá – cil

▪ ESDRÚJULAS: La sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: at –mós -

fe-ra

▪ SOBREESDRÚJULAS: La sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.

Ejemplo: cuén-ta-me-lo.

❖ Separa en sílabas estas palabras y rodea su sílaba tónica. Después,


clasifícalas.
EL ACENTO Y LA TILDE. ¿ES LO MISMO?

No podemos confundir el concepto de acento con el de tilde. ¿Cuál es su


diferencia?

o El acento es la mayor intensidad con la que pronunciamos una sílaba


dentro de una palabra. Es decir, el acento sólo es la sílaba que tiene
mayor fuerza en la pronunciación (sílaba tónica). Por ejemplo, en la
palabra “casa” el acento recae en la primera sílaba “ca”.

o La tilde es el signo gráfico “ ´ ” que ponemos


sólo en algunas palabras para indicar cuál es la
sílaba que lleva el acento. Las reglas de la
acentuación nos ayudarán a saber cuando
debemos poner tilde a las palabras.

Como conclusión podemos decir que el acento pertenece a la lengua hablada y


la tilde a la lengua escrita.

POR QUÉ ES IMPORTANTE ACENTUAR CORRECTAMENTE LAS


PALABRAS?

1. Porque las palabras cambian de significado según el lugar donde se


coloque el acento. Ejemplo: público / publicó.

Público: La biblioteca de Castelldefels es un espacio público.


Publicó: El libro “Lazarillo de Tormes” se publicó en 1554.

2. Porque las palabras se pronuncian y suenan diferente según el lugar


donde se coloque el acento.
POEMA “EL ACENTO TRAVIESO”

Pensó un acento travieso


que estaba muy aburrido,
que jugar entre las letras
podía ser divertido.

Entre las letras saltó


sabiendo que su presencia,
era en extremo importante,
para marcar diferencias.

Se puso en una palabra


donde no correspondía,
y alteró el significado
buscando lo que quería.

Sobre la primera sílaba


en médico se encontró,
pero saltando hasta la última
en aguda la volvió.

MediCÓ

En la penúltima sílaba
con la i un rato durmió
e hizo grave la palabra
hasta que se despertó.

MeDIco

Después a la antepenúltima
de otro saltito pasó,
y la palabra antes grave
por esdrújula cambió

Médico.

¡Y como empezó acabó!

Agudas, graves y esdrújulas


dependen de su presencia
por eso es tan importante
fijarse y tener paciencia.

Marisa Alonso Santamaría


2. LA ACENTUACIÓN

La Canción de las Reglas de Acentuación – El Mono Sílabo -


Videos Educativos

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N, S o Vocal


Las palabras graves llevan tilde si no terminan en N, S o Vocal
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde

Las palabras agudas llevan la acentuación en la última sílaba


Como por ejemplo mamá, tambor, canción, azul

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N, S o Vocal


Las palabras graves llevan tilde si no terminan en N, S o Vocal
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde

Las palabras graves llevan la acentuación en la última sílaba


Como por ejemplo árbol, bajo, lápiz, amarillo

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N, S o Vocal


Las palabras graves llevan tilde si no terminan en N, S o Vocal
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde

Las palabras esdrújulas llevan la acentuación en la antepenúltima sílaba


Como por ejemplo fantástico, micrófono, rectángulo, esdrújula

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N, S o Vocal


Las palabras graves llevan tilde si no terminan en N, S o Vocal
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde
¿Cuándo y cómo acentuamos las palabras?
LAS REGLAS DE LA ACENTUACIÓN

1. PALABRAS AGUDAS
4. Clasifica estas palabras agudas en el cuadro.
• sanción • francés • pedal • puntapié
• cordobés • sartén • veintidós • salí
• bebé • darán • primor • veloz

Terminan en
Terminan
Terminan en -n Terminan en -s consonante
en vocal
distinta de -n o -s

5. Rodea la sílaba tónica de las siguientes palabras y explica por qué Ilevan o no
tilde.
• vendaval:
....................................................................................................................................
• temblor:

• jabón:

• tabú:

6. Completa las siguientes palabras agudas y pon la tilde donde sea necesario.
• acab...r • lara...n • Iab...r • tuc...n
• eslab...n • dir... • ver... • sab...r
• tendr...s • veintis...is • cab...I • parch...s
• cascab...I • ed...d • cartab...n • rub...
2. PALABRAS LLANAS O GRAVES:
4. Rodea la sílaba tónica de las siguientes palabras y explica por qué Ilevan o no
tilde.
• volumen: ....................................................................................................................
n casas: ........................................................................................................................
• Pérez: ........................................................................................................................
• bolsa: .........................................................................................................................
• caníbal: ......................................................................................................................
• almíbar: .................................................................................................................... .

5. Completa estas oraciones con palabras Ilanas. No olvides poner tilde si es


necesario.
• Hay que tener mucho cuidado con ese jarrón: es muy ..................
• Cuando sales al campo, es muy .................. llevar una brújula por si te pierdes.
• Este juego es para niños de cinco años, y tú solo tienes tres; te resultará ...................
• Es peligroso cruzar la calle cuando el semáforo está en ..................; debemos
esperar a que esté en verde.
• Pedro tiene mucho ..................: siempre logra salirse con la suya.

6. Escribe palabras Ilanas combinando las sílabas de las dos columnas y


acentúalas cuando sea necesario.

ca na
pe sa
ro na
fa piz
la cit

7. Escribe las vocales que faltan en las palabras del siguiente texto.

Una mañana, F lix Pérez se levantó decidido a encontrar la s rte. Pensó en


objetos que traen suerte y por fin decidió buscar un tr bol de cuatro h jas. Buscó y
buscó y no encontró nada. Acabó tan cansado que decidió ir a d rse un baño al lago.
Cuando estaba tumbado en el c sped, un destello mbar del sol le hizo desviar la
vista y allí estaba, el ansiado trébol de c tro hojas se encontraba ahí mismo. Y es que
la suerte puede estar en cualquier I do.
3. PALABRAS ESDRÚJULAS:
4. Completa las siguientes palabras, pon tilde a las que lo necesitan y explica por
qué.

Escribe el plural de las siguientes palabras. No olvides poner tilde si lo


necesitan.
• cárcel: ...........................................................................................................................
• árbol: .............................................................................................................................
° volumen: ...................................................................................................................... .
• álbum: ...........................................................................................................................
° examen: ........................................................................................................................
° polen: ............................................................................................................................
• ángel: ............................................................................................................................
• útil: ................................................................................................................................
• orden: ............................................................................................................................

6. Escribe de nuevo las palabras como se indica y pon tilde si es necesario.


• dame + lo: ....................................................................................................................
• pFeSta + Me: .................................................................................................................
• viste + te: .....................................................................................................................
* COge + IO: .....................................................................................................................
• avisa + las: ...................................................................................................................
• dise + lo: ......................................................................................................................
• Ilama + lo: ....................................................................................................................

7. Escribe las vocales que faltan en las palabras del siguiente texto.
Quiero que esta semana pase rapad simo porque el pr ximo s bado iré con mi
familia a la nieve. Estoy deseando que llegue ese momento. Como siempre que
vamos, saldremos a la calle y haremos un muñeco de nieve. Pasearemos
tranquilamente por el campo, miraremos a los animales y jugaremos en el hielo.
Volveremos a casa con los pies h medos y papá nos mandará ponernos c modos
mientras prepara un riqu simo chocolate. Luego nos sentaremos todos alrededor de
la chimenea y contaremos historias fant sticas. Los fines de semana en la nieve son
siempre m gicos.
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS:

• Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica


es la anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos:

dígaselo cómetelo juégatela

• Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplos:

Enséñaselo devuélvemelo pásamelo

1. Divide en sílabas las siguientes palabras sobresdrújulas y rodea la tónica

divideselo reconoceselo grapamelas pintamelo

díganoslo dibujesela contestamela regalatela

2. Escribe correctamente las palabras anteriores que necesiten tilde. Sepáralas


con comas
ESQUEMA DE LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN:

También podría gustarte