Proyecto Tesis 2021-1-Corrido
Proyecto Tesis 2021-1-Corrido
Autores:
Asesor:
Co-asesor:
Según Baldeón, (2015) menciona que todos los años el Perú se ven afectado las
casas y la agricultura por fuertes lluvias que incrementan considerablemente el caudal en
los ríos los cuales sobrepasan en muchos casos la capacidad con la que se diseñaron de los
gaviones. Esto se debe principalmente a la falta de mantenimiento y entre otros casos a la
incertidumbre con que se obtuvieron de los caudales máximos en el estudio hidrológica e
hidráulico, en la actualidad existen diversos métodos para la determinación de avenidas
máximas, sin embargo, no se específica para que condición puede ser utilizada.
Las inundaciones son fenómenos naturales presentes en las cuencas hidrográficas
del Perú ocasionados en su mayoría por la ocurrencia de eventos extremos máximos, los
cuales a su vez son influenciados por cambios en el uso del suelo, la falta de conservación
de la cuenca y la ocurrencia de eventos extremos. Asimismo, la presencia de zonas
urbanas, industriales, uso agrícola, vías de comunicación e incluso de infraestructura vial
en zonas potencialmente inundables por eventos máximos es una realidad en nuestro país
(Mena, 2017).
En la actualidad la gran mayoría de la población del distrito de San Jerónimo se
encuentra ubicada en zonas vulnerables a diferentes riesgos, según los últimos
acontecimientos de inundaciones del presente año 2019 a causa las lluvias, llegando a
desbordarse del rio Chumbao provocando pérdidas humanas y daños materiales y es un
gran problema para poder tomar decisiones rápidas frente a estos sucesos (COEN, 2019).
En la actualidad, gracias a la evolución y al avance tecnológico en los equipos de
computación y herramientas informáticas, se ha ido mejorando las modelaciones
hidrológicas e hidráulicos en los ríos, llevando a cabo el paso de modelaciones
unidimensionales a modelaciones bidimensionales, facilitando adquirir resultados más
cercanos a la realidad relacionados a problemas de inundación (Astorayme, 2017).
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2
Determinación las potenciales zonas inundables con fines de prevención aplicando
hidráulica.
Estimar los caudales máximos del Río Chumbao para periodos de retorno
3. JUSTIFICACIÓN
geográfica compleja, por tal razón a sufrido varios desbordamientos del río chumbao como
que nacen del rio Chumbao, se produjo inundación que afecto a las viviendas en el distrito
y en la provincia de Andahuaylas.
inundaciones, de esta manera prevenir este tipo de fenómenos antes que ocurran, en
lugares donde el peligro es eminente de sufrir una inundación en la actualmente con una
3
información eficaz que permita realizar los estudios debidos y seguimiento a sucesos
naturales adversos o tales como los incrementos de niveles del rio y de zonas inundables,
según la clasificación hídrica de Strahler, para cada una de las diferentes épocas del año.
Desde épocas inmemorables hasta hoy en día, los desastres han causado daños
irreparables a la población del distrito y estos fenómenos han estado relacionados con
peligros naturales para el desarrollo sostenible y, como se puede ver, el Perú es un país
altamente propenso a los desastres, debido a su riqueza hídrica, donde las inundaciones son
uno de los eventos más frecuentemente registrados. En la región Apurímac existen muchas
áreas altamente propensas a ser afectadas por inundaciones, como el distrito de San
Jerónimo y en el sector totoral por el desborde del río Chumbao, por lo que es necesario
del distrito (y alrededor del cual se debe hacer), de manera organizada. y con criterios
técnicos para generar (se) una distribución de futuros asentamientos urbanos, garantizando
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
4
El conocimiento de los procesos naturales que se llevan a cabo en el planeta y los
efectos negativos que estos tienen en el tiempo, el clima y el espacio pueden ser mejor
espacios con que se cuenta en la superficie, minimizando las alteraciones que estos
procesos pueden llegar a tener por la actividad humana. Además, mediante la planeación
Tarbuck et al. (2013) sin embargo cuando su ocurrencia afecta a asentamientos humanos,
el estudio y análisis de los factores que desencadenan estos fenómenos alcanzan, las
intensidades con las que ocurren, las duraciones que tiene y que tan frecuentemente puede
Según Abhas et al. (2012) Las inundaciones son los fenómenos que más se repiten
cada año en todo el mundo, lo que más pérdidas económicas y daños han causado a la
sociedad en comparación con otros fenómenos naturales, es por esto que se han
desarrollado diversas métodos para simular estos eventos, entre ellos se encuentra los
modelos hidrológicos e hidráulicos los cuales han sido evolucionando con el pasar de los
tiempos y han sido utilizados para saber qué características podrían llegar a tener las
modelos o que apegados a la realidad son sus resultados, es primordial pese a saber que
las inundaciones. Por lo tanto, la validación de los resultados del modelo hidrológico e
hidráulico es un parte esencial para la creación de mapas de riesgos por inundación (Abhas
5
et al. 2012). La comparación de los resultados del modelo con datos de acontecimientos
reales es un método que permite alcanzar este fin y la aplicación de técnicas de percepción
remota sobre la información satelital es una herramienta eficaz pues gracias a sus
características capta la ocurrencia de inundación casi en tiempo real. Asimismo, los SIG
resultados que lleven a la validación del modelo, además proporciona elementos para
así como su ubicación geográfica, que junto a las características geológicas naturales han
determinado ser considerado el tercero más vulnerable. país en el mundo. mundo después
sufrido a al largo de su historia numerosos desastres naturales y las inundaciones han sido
parte de un gran porcentaje de estos. Una estimación de las víctimas fatales en Perú a
354 personas damnificadas, 675 personas afectadas; daños materiales consistente en 241
por el aumento de cause de quebradas y ríos a causa de las lluvias torrenciales que vienen
azotando a nivel internacional y nacional por tal razón se vienen pronosticando las
integración
Abhas et al. (2012) menciona que la actualidad existen herramientas que han sido
6
magnitud o intervalo de recurrencia; estas herramientas son los modelos hidrológicos e
así como parámetros del rio y valores hidráulicos como coeficiente de fricción de la
superficie libre y del fondo de rio para simular la inundación, por lo tanto lo que no se
sistemas al proporcionar una amplia visión de la superficie terrestre son capaces de captar
por medio de las herramientas HEC-RAS, GEO-RAS y ARCGIS, con el fin de reducir
fuerte en este municipio por el desbordamiento de los ríos Soapaga y Chicamocha dejando
7
variables, dentro de los cuales tenemos que utilizar para la cuantificación del valor de las
variables dentro de las cuales nos encontramos entre las más significativas.
modelo hidrológico es, por tanto, una representación simplificada de un sistema real
del modelo. Algunos modelos se utilizan para predecir los totales mensuales de
escorrentía, mientras que otros están diseñados para ver a las tormentas individuales. El
4.2.1. Características
8
Según Grados (2012) los modelos hidrológicos distribuidos son capaces de:
mar. Dentro de este proceso existen varios subciclos como evaporación de cuerpos de
los ríos, mares y otros cuerpos de agua son transferidos a la atmósfera en forma de vapor y
los factores que la influencian son la radiación solar, diferencia en presión de vapor entre
9
La precipitación es un fenómeno físico que consiste en la transferencia de
volúmenes de agua, en sus diferentes formas (lluvia, nieve, granizo, etc.) desde la
modelo a escala para replicar procesos de flujo y transporte de fluidos en diversos sistemas
hidráulicas. Una ventaja del modelo hidráulico es su capacidad potencial para replicar
muchas características de una situación de flujo complicada. El manual pretende ser una
referencia útil para la ingeniería hidráulica que realiza un estudio de modelo hidráulico y
con los conceptos que respaldan el diseño y la operación del modelo (Ettema et al. 2000).
10
Figura 3: Modelo hidráulico (Ettema et al. 2000).
similitud dinámica restringida. Esto significa que el ingeniero debe seleccionar las fuerzas
ingeniería hidráulica sino de todas las ramas de la ingeniería civil (Castro, Hidalgo,
Poveda, 2015).
11
contorno y/o iniciales iniciales
Herramienta HEC-RAS
determinar el nivel del agua, por lo que su principal objetivo es realizar estudios de
Herramienta HEC-GeoRAS
12
georreferenciados que permite realizar la preparación de los datos geométricos para
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
los poblados y terrenos de cultivo sobre ambas márgenes en forma paralela al río
Chumbao. Siendo el caso del crecimiento demográfico lo que está convirtiendo las zonas
13
El presente estudio se enmarca en el tramo del sector el Totoral, ubicándose
Figura 6: Mapa de ubicación del proyecto de Tesis (Distrito de San Jerónimo, provincia
Andahuaylas, Región Apurímac).
14
Figura 7: Visualización de la problemática del rio Chumbao del Distrito de San
Jerónimo.
La cuenca del río Chumbao, esta geográficamente situado entre las coordenadas
73º 38´ y 73º 11´ de longitud Oeste y entre los 13º 49´ y 13º 34´de latitud Sur. Las altitudes
varían desde los 2, 000 a 4, 800 m. s. n. m. abarcando un área bruta de 767.3 km 2;
Políticamente se encuentra en la sierra sur del Perú en el Departamento de Apurímac,
provincia de Andahuaylas. Comprende los distritos de Andahuaylas, San Jerónimo, Santa
María de Chicmo, Talavera y Ocobamba, la cuenca de rio Chumbao limita: Por el Norte y
el Este con la quebrada Toxama, por el Oesta con la cuenca del rio Pamaps y por el Sur
con la cuenca del rio Huancaraya. El rio Chumbao nace sobre los 4,400 m. s. n. m.
recibiendo los aportes de las lagunas Huachacocha, Pacococha, Antacocha y Pampahuasi;
así como de numerosos riachuelos y quebradas situadas a ambas márgenes de su cauce,
aguas abajo de la zona de lagunas hasta su desembocadura en el rio Pampas (ANA, 1980)
Figura 8: Croquis de la cuenca del rio chumbao distrito de San Jerónimo (ANA,1980).
15
El tramo de análisis se ubica en la parte media de la cuenca del río Chumbao y
tiene una longitud de 2141 m. Que se encuentra (el sector totoral) al frete del estadio de
Totoral – San Jerónimo.
Las márgenes del río están constituidas principalmente por material propio de río,
habiéndose detectado en algunos sectores vegetación propia de la zona además de arena
gruesa y bolonería del cauce.
El trabajo de investigación se dará en dos fases. La primera parte se iniciará el
proceso de Mapeo y recolección de datos con trabajos en el lugar “San Jerónimo”
incluyendo el paso del río Chumbao que está a la margen derecha de dicha localidad,
sobrepasando un poco los límites del “Sector Totoral” para poder tener unos resultados
más convenientes.
Hidrografía Especificaciones
de control
Registro de Obtención
imágenes del DEM
Precipitación aéreas
Generación de
cartografía de zonas
16 susceptibles de
inundación
5.3. Estudio de Campo
topografía del cause del rio Chumbao. De esta manera la investigación realizada tendrá
más veracidad.
información necesaria para realizar el modelamiento de simulación con software esta etapa
hidráulico.
MEDICIÓ
VARIABLE INDICADOR CATEGORÍA
N
Topografía Cotas
17
Área (km2)
Análisis meteorológico
(Tiempo de retorno) Años
Información recolectada
Datos topográficos
Cotas del terreno sobre msnm
nivel del mar
datos para poder plasmar en un plano de CAD-civil 3D, así mismo se utilizará el software
perfiles hidráulicos para flujo de variación gradual fija, para canales naturales o
18
análisis de inundaciones las simulaciones para flujo permanente no tienen en cuenta todos
los efectos hidrodinámicos de una onda de creciente, que representa un proceso físico en
comportamiento del cauce, clima, tales como la revisión de planos hidrológicos existentes,
un breve estudio de las cuencas hidrográficas de la zona, caudales máximos y mínimos, los
paso que se
Civil 3D
Levantamiento
Datos topográfico, IGN-Carta
Históricos Nacional, Google Earth,
Cálculos
Senamhi global Mapper
Hidráulicos
Estación
meteorológica:
Andahuaylas.
Export DEM de
HEC-RAS 5.0.7
ARC-GIS 10.5
19
MAPASDE INUNDACION
5.5.1. Calculo
y pendiente, en el cual el caudal máximo se estima después del paso de una avenida, con
2 1
1
V =− R 3 S 2
n
Donde:
R: radio hidraulico promedio.
S: Pendiente m/m
n: coeficiente de rogusidad y de la ecuacion de continuidad se tiene que:
Q=V x A
Juntando la ecuacion (1) y (2) se obtiene:
2 1
1
Q= AR 3 S 2
2
20
Donde:
3
Q: Caudal maximo. m / s
n:coeficiente de rogusidad
2
A: Area hidraulica promedio, m
R. Radio hidraulico promedio, m
S: Pendiente m/m
meteorológica de Andahuaylas.
las condiciones del tramo del estudio siendo el modelo de simulación hidrológica la
Para la calibración del modelo se emplearán los valores del análisis hidráulico e
hidrológico, asimismo, se emplearán las secciones topográficas del cauce, lo que nos
permite obtener tirantes más próximos a la realidad en caso de una máxima avenida. El
utilización de ésta última versión lo detalla (Ogras y Onen, 2020) que fue utilizado para un
resultados, que pueden ser analizados por separado o conjuntamente. Esta es la filosofía de
21
la estructura del proyecto HEC- RAS, donde un único proyecto puede contener
agua en cauces abiertos, ríos y canales artificiales. Actualmente cuenta con una extensión
que permite simular el flujo de agua combinando modelos 1D/2D, así como totalmente
2D; basándose su aplicación en las ecuaciones de Onda Difusiva y Saint Venant las cuales
Análisis de
Análisis
Model transporte
Versión Model Model Flujo Flujo No de
Causi de
HECRAS ID 2D Permanente Permanente calidad
2D sedimento
de agua
s
2.2 X X
3.1.3 X X X X
4.1.0 X X X X X x
5.0 x x X x X x X
Tabla 5: Variable Dependiente Evolución del tipo de modelación y herramientas de HEC-RAS.
22
6. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
COMPONENTES Primer Trimestre Segundo Trimestre
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
N
Fases Actividades S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
º
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño del Perfil
1 de Proyecto de Redacción del Proyecto
Tesis
Resolución de Asesor designado.
Aprobación del Presentación del Proyecto
2
Proyecto de Tesis Corrección del Proyecto
Proyecto de Tesis con dictamen aprobado
Planificación de estudio de campo y toma
de datos
Estudio de campo y Toma de Datos
Procesamiento de Datos en Gabinete
Ejecución del Calculo, Simulación y Diseño
3
Proyecto
Análisis, resultados y conclusiones
Redacción del artículo Final
Corrección de observaciones del Proyecto
Presentación del articulo final
Dictamen
4 aprobado de la
tesis
Sustentación de Eval. de la Sustentación según el artículo
5
Tesis 129 RGI.
7. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
PROYECTO : DETERMINACIÓN DE SUPERFICIE DE INUNDACIÓN DE RIO CHUMBAO CON FINES DE
PREVENCIÓN APLICANDO EL MODELO HIDROLÓGICO HEC-RAS Y GEO-RAS DESDE EL
SECTOR TOTORAL HASTA EL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - APURÍMAC
AÑO 2021
PRESUPUESTO
PARTIDA DESCRIPCIÓN Und.
25
Ettema, R.; Arndt, R.; Roberts, p.; Wahl, T. (2000). Modelización hidráulica: conceptos y
práctica. Manuales e informes de la ASCE sobre prácticas de ingeniería, 97. [Sn]:
Reston. ISBN 0-7844-0415-1. xvii, 390 pp.
Castro D., M., Hidalgo B., X., & Poveda F., R. (2015). SOBRE LA MODELACIÓN
HIDRÁULICA EN OBRAS DE SANEAMIENTO BÁSICO. DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DEL AGUA ESCUELA POLITÉNICA NACIONAL, 2pp.
Awange, J. L., & Kyalo Kiema, J. B. (2013). Digital photogrammetry. Environmental
Science and Engineering (Subseries: Environmental Science), (9783642340840),
175–187. https://doi.org/10.1007/978-3-642-34085-7_12.
Abhas, K. Jhan Robin Bloch; Jessica Lamond, (2012) Cities and Flooding: A Guide to
Integrted Urban Flood Risk Management for the 21 st Century, The World Bank
Washington DC.
Astorayme Valesnzuela, M. A. (2017). CONFIGURACIÓN DE MODELOS CLIMÁTICOS,
HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS EN LA CUENCA DEL RIO RÍMAC, PERÚ.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8506. PONTIFIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8506.
COEN, (2019). Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.
Pérez, G. B., & Rodríguez, A. (2009). Apuntes de Hidrología Superficial Nuevo Plan
UMSNH. Mexico D.F. Retrieved from
http://hidraulica.umich.mx/bperez/HIDROLOGIASUPERF.pdf.
Nanía, L. (2007). Manual Básico de HEC-HMS 3.0. 0 y HEC-GeoHMS 1.1. Universidad
de Granada-España. Granada, España. Retrieved from
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Manual+B?
sico+de+HE C-HMS+3.0.0+y+HEC-GeoHMS+1.1#0.
Nanía, L., & Molero, E. (2007). Manual Básico de HEC-RAS 3.1.3 y HEC-GeoRAS 3.1.1.
Granada, España.
Claros, R. A., Guevara, A. E., & Pacas, N. R. (2016). Aplicación de Fotogrametría Aérea
en Levantamientos Topográficos Mediante el Uso de Vehiculos Aéreos No
Tripulados, 294.
MINAM, M. d. (2011). Memoria descriptiva del Mapa de Vunerabilidad Fisica del Perú.
Lima: Biblioteca Nacional del Perú- N° 2011-09539.
26
Cajahuanca Baldeón, J. F. (2015). Teledetección y sistemas de inforción geografica
aplicados a identificación de zonas con riesgo a inundación,Tramo Puente Las
Bolsas-Puente la Breña. Tesis, 234.
Basaure, P. (2011). Manual de Lombricultura.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2012). Compendio Estadístico del
INDECI 2011 en la atención de emergencias y desastres / Perú. Instituto Nacional
de Defensa Civil. Lima: INDECI.Oficina de Estadística y Telemática; 2012. 219:
Q&P IMPRESORES S.R.Ltda.
Mendoza Escobedo, R. (2016). USO DE PATRONES ESPACIALES PARA LA
VALIDACION DE UN MODELO HIDROLÓGICO DE INUNDACION. CASO DE
ESTUDIO SUB CUENCA DEL RIO SUCHIAPA. UNAM, XII.
Huratado Mena, E. P. (2017). Modelamiento Hidráulico Bidimensional Del Rio Rímac En
El Sector Huachipa, Tramo Km. 27+450 Al Km. 28+525. Tesis, 225.
CENAPRED, (2004). INUNDACIONES serie de fascículos, Secretaria de Gobernación.
Millenium Ecosystem Assessment – MEA. (2005). Ecosystem and human well-being: A
framework for assessment. 4 volumes. Island Press. Washington. D.C, EE.UU.
Agencia Peruana de Noticias. (27 de junio de 2017). Andina38. Obtenido de Andina38:
https://andina.pe/agencia/noticia-indeci-advierte-a-pobladores-nana-sobre-
posible-desborde-rios-aumento-caudal-280446.asp
Mora Mariño, W., y Ochoa Guerrero, R. G. (2016). Modelamiento de zonas de inundación
por medio de las herramientas HEC-RAS, GEO-RAS y ARCGIS, para el sector
comprendido entre los municipios de Corrales-Paz del Río a lo largo del Río
Chicamocha, en el departamento de Boyacá.
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1677
ANA, (1980). Estudio de la Cuenca del rio Chumbao Andahuaylas, Apurimac: Biblioteca
Nacional del Perú- N° 14066.
Olivares Castillo, G. M. (2018). “DETERMINACIÓN DE ZONAS INUNDABLES
MEDIANTE SIMULACIÓN HIDRÁULICA BIDIMENSIONAL APLICANDO HEC
– RAS 5.0 EN UN TRAMO DEL RÍO HUANCABAMBA, DESDE LA QUEBRADA
CHULA (KM 2.42) HASTA LA QUEBRADA LUNGULO (KM 5.51), PROVINCIA
DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA. Repositorio Dspace, 40.
Blade, M.; Sánchez, HP.; Sánchez, M. (2009). Modelación numérica en ríos, en régimen
permanente y variable. Una visión a partir del modelo HEC-RAS.Ediciones UPC.
74-92p. Barcelona, España.
27
Ogras, S., & Onen, F. (2020). Flood Analysis with HEC-RAS: A Case Study of Tigris
River. Hindawi, 13.
Lluén, W. (2015). Aplicación de la nueva herramienta HEC RAS 5.0 para cálculos
bidimensionales del flujo de agua en Ríos. Escola técnica Superior d´Enginyeria
de Camins, Canals i Ports UPC BARCELONATECH.
Mamani, L. M. (2020). Modelación hidrológica e hidraulica bidimensional del río
Cabanillas tramo puente-bocatoma Cabanilla, utilizando el modelo HEC-RAS 2D,
184. Retrieved from
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15045/Mamani_Mamani_L
uz_Margot.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Villòn, M. (2007). Hidráulica de Canales (Editorial). Lima - Perù.
28
ANEXO
29