Lección 13.- Los Antozoos. Características generales. Estructura del pólipo.
Sinopsis sistemática y características particulares de los principales grupos.
http://www.habitas.org.uk/marinelife/index.html
Actinia equina, tomate del mar
Antozoos: animales con forma de flor (Anto = flor)
Bunodactis. Litoral de Perbes (La Coruña), Octubre 2006
GENERALIDADES
1. Solamente existen formas pólipo = ANTOPÓLIPO,
no existen medusas
2. Cavidad gástrica dividida en septos, siempre existen
macroseptos
3. Pueden ser solitarios o coloniales
4. Generalmente son sésiles, se fijan al sustrato por
Discopedio (fondos duros) o Pedúnculo (fondos
blandos)
5. Minyas coerulea es pelágica, tiene un discopedio
quitinoso lleno de aire
6. Los Cnidoblastos no presentan opérculo
7. Cuerpo cilíndrico: muralla, faringe o estomodeo
8. Boca alargada, marca plano de simetría bilateral
secundario
9. Sifonoglifos o Solenogrlifo: 1 ó 2, Tapizados
internamente con células ciliadas
10. Boca rodeada de tentáculos huecos (generalmente un
ciclo), con prolongación de la cavidad gastrovascular
Anemone anatomy
Tentacles
Mouth
Pharynx
Septum
Gastrovascular cavity
Acontia
Anatomía interna
Macroseptos y Microseptos
Mesoglea
Endodermo
SEPTOS: sólo llevan endodermo y mesoglea
• Macroseptos
• Microseptos
• Banderola: acúmulo músculos longitudinales
• Acontio o Filamento mesentérico
• Cinclidios, orificios basales
• Extension y retracción Banderolas
• Ensanchamiento: músculos circulares
Alargamiento y estiramiento
Músculos circulares y longitudinales
Esqueleto hidrostático
Stomphia
FORMACIONES ESQUELÉTICAS
1. Esqueleto interno:
• Inorgánico. En la mesoglea existen Escleroblastos (células ectodérmicas que han
emigrado a la mesoglea) que producen Escleritos
• Orgánico. Ejes o varillas de una escleroproteina que se puede mineralizar
2. Esqueleto externo. Matriz gelatinosa que metabólicamente va absorbiendo Carbonato Cálcico
que empuja el animal hacia arriba.
3. Sin esqueleto
PARED DEL CUERPO
1. Como en los Escifozoos la mesoglea es fibrosa y contiene células
2. La epidermis de las anémonas puede ser ciliada y en algunas especies está cubierta por una
cutícula
LAS GÓNADAS
1. Se desarrollan sobre los septos (son gastrodérmicas), se da el fenómeno de la adelfofagia
2. Son dioicos, no incubadores
3. Gastrulación por delaminación
4. Plánula se fija al substrato, y por separación de las células aparece el Estomodeo faríngeo
5. Los septos y tentáculos se forman simultaneamente
6. Ciclo biológico Hipogenético, la plánula da el Antopólipo
SISTEMA NERVIOSO Espirocisto
1. Un plexo sub-ectodérmico y un plexo sub-endodérmico localizado en los extremos de los
septos. El plexo está muy concentrado a nivel de los tentáculos y del disco bucal.
2. Cnidoblastos del tipo ESPIROCISTOS, son los Cnido más sencillos, algunos autores se basan
en esto para decir que los Antozoos son los mas primitivos de los cnidarios
Clase Anthozoa: sistemática
WELLS Y HILL (1956); DUNN (1982)
Subcl. Zoantharia o Hexacorallia
(anémonas solitarias y corales pétreos)
Subcl. Alcyonaria u Octocorallia
(corales blandos, abanicos de mar y plumas de mar)
Subcl. Ceriantipatharia
(anémonas tubícolas y corales negros)
Subcl. Zoantharia o Hexacorallaria HYMAN (1940)
(anémonas solitarias, tubícolas, corales pétreos y corales negros)
Subcl. Alcyonaria o Octocorallia
(corales blandos, abanicos de mar y plumas de mar)
Subcl. Zoantharia o Hexacorallaria HAND (1966)
Subcl. Alcyonaria o Octocorallia
Subcl. Ceriantharia
Subcl. Antipatharia
Subclase ALCYONARIA u OCTOCORALLIA
(plumas y abanicos de mar, corales blandos)
Clase Anthozoa
Subclase Octocorales o Alcionaria
1. O. Stolonifera
2. O. Telestacea
3. O. Alcyonacea
4. O. Helioporacea
5. O. Gorgonacea
6. O. Pennatulacea
Alcyonium sp
Clase Anthozoa
Subclase Octocorales
o Alcionaria
1. O. Stolonifera
2. O. Telestacea
3. O. Alcyonacea
4. O. Helioporacea
5. O. Gorgonacea
6. O. Pennatulacea
Pólipo
Plataforma
1. Los diferentes individuos de la colonia producen estolones desde su base y que ponen en
comunicación unos pólipos con otros y sobre el que se desarrollan nuevos individuos, los estolones
pueden ser: finos y ramificados, anchos ……
2. En Tubipora musica lo que sucede es que todos los pólipos nacen a un mismo nivel de un estolón
basal, cuando aparece un nuevo estolón en la zona distal del pólipo, la parte inferior muere,
quedando solo el esqueleto, y sobre el nuevo estolón se desarrolla otra serie de pólipos. Esta
especie es de color rojo y se llama “órgano de mar”
Orden Stolonifera
Clavularia
Tubipora musica
Orden Alcyonacea
(corales blandos o coriaceos)
Esclerito
Alcyonium digitatum
(mano de muerto)
1. Del cenénquima común muy ramificado salen los diferentes individuos que son muy alargados.
2. Dispersos por la colonia y dentro de la mesoglea aparecen unos “escleritos” más o menos
fusiformes, espinosos y dispersos.
Orden Helioporacea. Ej. Heliopora (coral azul)
1. Actualmente solamente tienen una
especie: Heliopora coerula (Coral
azul), pero existen numerosas formas
fósiles
2. Tienden a formar arrecifes, son los
llamados corales azules debido al color
del esqueleto
3. El esqueleto es secretado por células
ectodérmicas especiales,
CALICOBLASTOS, estas células
producen una matriz esquelética que se
descompone y se transforma en
desechos de coral azul
Clase Anthozoa
Subclase Octocorales o Alcionaria
1. O. Stolonifera
2. O. Telestacea
3. O. Alcyonacea
4. O. Helioporacea
5. O. Gorgonacea
6. O. Pennatulacea
Esqueleto secretado
por células
ectodérmicas
especiales, los
CALICOBLASTOS
Orden Gorgonacea
(abanicos y látigos de mar)
Este Orden tiene 2 Subórdenes
1. Holaxónidos o Axíferos
2. Escleroxónidos o Corálidos
Gorgonia
(abanicos de mar)
Orden Gorgonacea
Suborden Holaxonia
Heterogorgia (abanicos de mar) Pseudoplexaura (látigos de mar)
1. En Holaxónidos las colonias se desarrollan alrededor de un eje de “escleroproteina” la
“gorgonina”
2. La Gorgonina está compuesta por una proteina + polisacáridos. El color amarillo parduzco
de muchas especies recifales es resultado de la presencia de “zooxantelas” simbiontes
3. Rodeando a este eje aparecen los diferentes tejidos de la colonia y aquí se sitúan los
escleritos como si fuera la corteza. Los pólipos se alimentan de partículas más pequeñas que
el zooplacton
Leptogorghia sarmentosa
Eunicella verrucosa
Sea Fan Gorgonia sp
Orden Gorgonacea
Suborden Scleraxonia
Corallium rubrum
(coral rojo)
1. Los pólipos están hundidos en el
cenénquima en el que se diferencia
una “porción cortical” y una “porción
medular” que contiene escleritos
muy compactados y cementados que
constituyen el eje esquelético central,
el cual está muy mineralizado y
formado por CO3Ca
2. Rodeando a este eje se sitúan los
tubos de la red solenial
Orden Gorgonacea Corallium rubrum, (coral rojo)
Suborden Scleraxonia
1. Los pólipos están hundidos en el cenénquima en el
que se diferencia una “porción dortical” y una
“porción medular” que contiene escleritos muy
compactados y cementados que constituyen el eje
esquelético central, el cual está muy mineralizado y
formado por CO3Ca
2. Rodeando a este eje se sitúan los tubos de la red
solenial. Coral rojo
Orden Pennatulacea
Pennatula Veretillum Pterodides
Clase Anthozoa
Subclase Octocorales o Alcionaria
Orden Pennatulacea
1. Las colonias se desarrollan alrededor de un
“pólipo fundador” con base TALIFORME
(en forma de tallo) que sigue formando
parte de la colonia, pero este pólipo
fundador se modifica, ya que se le cierra la
boca y le desaparecen los tentáculos, se va
a desarrollar mucho y constituye el
cenénquima de la colonia
2. En el pólipo fundador se distinguen 2
zonas: Una “superior” ensanchada,
llamada “raquis” sobre la que nacen los
diferentes pólipos, y otra “inferior” estéril
que se hunde en la arena y hace el oficio
de pedúnculo
3. Los pólipos que se insertan en el “raquis”
Los Pennatulaceos se dividen en 2 Subórdenes son de 2 tipos
Su. Orden SESILIFORMES. Los pólipos se Unos grandes, de estructura normal,
insertan directamente sobre el raquis. Género que absorben el alimento y son
Veretillum sexuados, son los ANTOZOIDES
Sub. Orden SUBSESILIFORMES. Los pólipos Unos pequeños, sin tentáculos ni
se insertan sobre prolongaciones laterales, que órganos genitales, que solo sirven
se insertan a la vez en el raquis: Pennatula y para regular la entrada y salida de
Pteroides agua, son los SIFONOZOIDES
Cl. Anthozoa: sistemática Clase Anthozoa
Subclase Hexacorales Zoantharia
1. O. Zoanthidea
2. O. Actiniaria
WELLS Y HILL (1956); DUNN (1982) 3. O. Scleractina o Madreporaria
Subcl. Zoantharia o Hexacorallia 4. O. Coralinomorfaria
(anémonas solitarias y corales pétreos) Subclase Ceriantipatharia
Subcl. Alcyonaria u Octocorallia 1. O. Ceriantharia
2. O. Anthipataria
(corales blandos, abanicos de mar y plumas de mar)
Subcl. Ceriantipatharia
(anémonas tubícolas y corales negros)
HYMAN (1940)
Subcl. Zoantharia o Hexacorallaria (anémonas solitarias, tubícolas, corales pétreos y
corales negros)
Subcl. Alcyonaria o Octocorallia
(corales blandos, abanicos de mar y plumas de mar)
HAND (1966)
Subcl. Zoantharia o Hexacorallaria
Subcl. Alcyonaria o Octocorallia
Subcl. Ceriantharia
Subcl. Antipatharia
Subcl. Zoantharia o Hexacorallia (anémonas solitarias y corales pétreos)
Clase Anthozoa
Subclase Hexacorales Zoantharia
1. O. Zoanthidea
2. O. Actiniaria
3. O. Scleractina o Madreporaria
4. O. Coralinomorfaria
Subclase Ceriantipatharia
1. O. Ceriantharia
2. O. Anthipataria
Megalactis
Subcl. Zoantharia o Hexacorallia
(anémonas solitarias y corales pétreos)
Megalactis
Espirocisto
Clase Anthozoa
O. Zoanthidea Subclase Hexacorales Zoantharia
1. O. Zoanthidea
2. O. Actiniaria
3. O. Scleractina o Madreporaria
4. O. Coralinomorfaria
Subclase Ceriantipatharia
1. O. Ceriantharia
2. O. Anthipataria
1. Pueden ser solitarios o
coloniales El Género Zoanthus está formado
2. No poseen esqueleto, por animales pequeñosque
externamente incrustados de producen unos estolones
arena basales sobre los que se
3. Llevan un sifonoglifo ventral desarrolla por gemación otros
4. Tienen una corona de individuos, estos individuos
tentáculos pequeña rodeando se pueden separar como es el
al disco oral caso de Zoanthus solitarius, o
5. Llevan macroseptos fértile y permanecer fijos como sucede
microseptos estériles en Zoanthus sociatus
6. Zoanthus solitarious,
Zoanthus sociatus
http://www.wetwebmedia.com/zoanthid.htm
Zoanthus sp.
Zoanthus
Parazoanthus tunicans Zoanthid colony, aquarium
Colonial anemones or zoanthids have no skeleton and form mats on rocks or are associated with
sponges. This golden-yellow zoanthid encrusts a stinging hydroid (most probably Parazoanthus tunicans
on the hydroid Dentitheca dendritica).
Parazoanthus axinellae
Parazoanthus parasiticus, the Sponge Zoanthid. Small (1/8"
diameter) greenish tentacled polyps embedded in a sponge... in
Cozumel on/in a Red Boring Sponge, Cliona delatrix
Orden Actiniaria
(anémonas solitarias)
Actinothoe sphyrodeta
Metridium giganteum
Actinia equina
Bunodactis verrucosa Caryophyllia smithi
Clase Anthozoa
Subclase Hexacorales Zoantharia
1. O. Zoanthidea
2. O. Actiniaria
3. O. Scleractina o Madreporaria
4. O. Coralinomorfaria
Subclase Cerianthipataria
1. O. Ceriantharia
2. O. Anthipataria
• LOS ACTINIARIOS
• Se conocen mas de 1000 especies
• Son formas solitarias, sin esqueleto
• Los tentáculos se retraen fácilmente
• Tentáculos cilíndricos
• Son de sexos separados, dioicos, a veces
los hay hermafroditas protándricos
• El cuerpo de las actinias suele ser
ensanchado, los tentáculos se disponen en
varios ciclos
• Normalmente hay tantos tentáculos como
espacios exocélicos
• En la zona de inserción de los tentáculos
aparecen unas verrugas cargadas de
cnidoblastos, son los ACRORRARGIOS.
Pueden existir Pseudoacorrrargiso
Orden ACTINIARIOS REPRODUCCIÓN
• Son de sexos separados, dioicos, a veces los hay hermafroditas protándricos
• Generalmente la fecundación es externa, otras veces son incubadores
• Los óvulos pueden ser fecundados en la cavidad gastrovascular y el desarrollo ocurre
en las cámaras mesentéricas
• La larva plánula puede ser Planctotrófica o Lecitotrófica
1. Cuando se ha fijado la “actínula” empiezan a aparecer los
septos
2. Si damos un corte transversal a esta larva a la altura de la
faringe se ve que empiezan a formarse los tabiques en un
órden variable, pero siempre se llega a 4 pares de
macroseptos, se habla de simetría OCTÓMERA, y se quiere
ver en esto parentesco con los “octocorales”
3. Cuando la larva está ya en este estado entra en una etapa de
DIAPAUSIA (DIA= gr. A través), deja de crecer y queda
durante cierto tiempo con esta estructura
4. Después de esta etapa de diapausia empiezan a aparecer
nuevos tabiques, llegándose a distintos grados de
complejidad
5. El primer estado que encontramos, el más primitivo, está en
el género Edwarsia, donde se observan los 4 pares de
macroseptos, pero a estos se le han añadido por lo menos 2
pares de microseptos en la zona superior del cuerpo, es decir
a nivel de la faringe, pero por debajo de la faringe solamente
existen 8 macroseptos
6. Un estadío más avanzado lo presenta Halcampoides, en el
que los 4 microseptos nuevos han terminado de crecer, y
aparecen 12 macroseptos, 6 pares
7. En le desarrollo de los actiniarios se pasa por estos estados,
y se habla de Larva Edwarsia y Larva Halcampoides a los
estadíos larvarios que corresponden con estos géneros
8. Estas dos especies son las más antiguas, y algunos autores
han visto en ellas procesos neoténicos
Edwardsia claparedii (Panceri, 1869)
Edwardsiella carnea (Gosse, 1856)
Halcampoides elongatus Carlgren in Stephens, 1912
1. En otras especies, una vez formados los 12 macroseptos pueden aparecer nuevos ciclos de septos que
van aumentando la complejidad del animal
2. Una vez que se han formado los 12 macroseptos aparecen los microseptos. El 1 er ciclo de microseptos
aparece simultáneamente en los espacios exocélicos
3. El 2º ciclo no se empieza a formar y aparecer hasta que no se ha formado todo el 1 er ciclo
completamente
4. En este 2º ciclo, los microseptos aparecen entre los microseptos del 1er ciclo y los macroseptos
5. Así se forman todos los ciclos, hasta 7 que tienen las especies más complejas. Los septos del 3 er ciclo
no aparecen todos simultáneamente
6. La aparición de estos ciclos sigue la “Ley de Milne-Edwars y Haime”, que dice “ a partir de 2º
ciclo (la formación del 3º ciclo) aparecen antes los microseptos que están en los espacios de menor
orden o grado”, es decir los nuevos ciclos aparecen en oleadas y aparecen primero los micro de los
espacios exocélicos de menor jerarquía
7. El orden de los espacios es el resultado de sumar el orden de los septos que los delimitan. A los
macros se les da valor “0”, al 1er ciclo de micros valor “1”, al 2º ciclo de micros “2”
Reproducción y ciclo biológico Reproducción asexual:
• Gemación colonial
• Laceración pedal
• Fisión longitudinal
• Fisión transversal
• Gemación no colonial
Reproducción sexual
1. Además de la reproducción sexual, las actinias se pueden reproducir asexualmente por:
a. Gemación: forman yemas que siempre se separan, estas yemas normalmente nacen en los
espacios existentes entre los tentáculos, es una gemación intratentacular.
b. Escisión, el cuerpo del animal se parte en 2, y puede ser: longitudinal o transversal
c. Laceración pedal: el animal deja tras de si fragmentos del disco pedio conforme se desplaza.
En algunos casos el disco pedio emite lóbulos que después se desprenden
ACRORRAGIOS DE Anthopleura
1. El cuerpo de las actinias suele ser ensanchado, los tentáculos se disponen en varios ciclos
2. Normalmente hay tantos tentáculos como espacios exocélicos
3. En la base de donde salen los tentáculos aparecen los ACRORRARGIOS o ACRORRAGOS, tienen
aspecto de verrugas (en Anemonia) y están cargados de cnidoblastos y tienen función defensiva
4. Algunas especies poseen estas verrugas, pero no son funcionales, si no un modo de mimetismo, son
los PSEUDOACRORRARGIOS
Actinia equina, semejante a Actinia equina abierta,
un tomate cuando está mostrando los
cerrada como numerosos tentáculos.
muestra la foto, le ha
valido el nombre popular
de tomate marino
Actinia, mitad de tentáculos extendidos, mitad contraídos. En bajamar, el oleaje solo bañaba la
mitad del disco oral
Actinia, una con la mitad de los tentáculos extendidos, era bañada parcialmente por el agua del
mar. Otra con los tentáculos retraídos, no está en contacto con el agua del mar.
Anemonia sulcata
(Mediterranean snakelocks anemone)
Arrecifes de coral Clase Anthozoa
Coral Reefs Subclase Hexacorales Zoantharia
1. O. Zoanthidea
2. O. Actiniaria
Orden Escleroactioniarios 3. O. Scleractina o Madreporaria
4. O. Coralinomorfaria
= Orden Madreporarios Subclase Ceriantipatharia
1. O. Ceriantharia
2. O. Anthipataria
http://www.seaworld.org/animal-info/info-books/coral/
Diferentes tipos de arrecifes
The Coral Reef Alliance
Los Arrecifes de Coral
IMPORTANCIA
Los arrecifes de coral tienen una innegable importancia económica, puesto que sostienen
especies que son base de la producción pesquera mundial. Alrededor de 12 por ciento de los
peces marinos se cría en los arrecifes coralinos. De éstos, 25 por ciento es consumido a nivel
mundial.
Los arrecifes de coral por lo general se encuentran asociados a los manglares,
encontrándose en aguas claras, bajas y cálidas. En ellos se permite el desove, cría y
alimentación de más de 200 especies de animales que incluyen cangrejos, corales, erizos,
gusanos, langostas, tortugas, peces como mariposa, ángel, pargo, sábalo, obispo,
barracudas y los peces loro, entre otros.
Ciertas aves costeras y marinas encuentran descanso, alimentación y espacio de nidada en
algunos arrecifes. Inmensas regiones de pastos marinos se asocian con arrecifes y
manglares, contribuyendo a la diversidad y abundancia de la vida de los mares tropicales.
Los corales se destacan además por sus bondades medicinales y en algunos casos,
aunque es prohibido, tiene una función decorativa. Las plantas y animales que forman el
arrecife se emplean para curar la malaria, algunos tipos de cáncer y el herpes. Sustancias
químicas extraídas de allí son de utilidad para la investigación en la cura de artritis, asma y
SIDA. También las piezas de coral parecen son altamente valiosas para injertos óseos.
Por otra parte, los arrecifes de coral a través de 200 millones de años se han constituido en
ecosistemas esenciales para proteger las costas de acción erosiva de las olas y tormentas,
además de colaborar en la preservación de las praderas marinas y de los manglares, a pesar
de la acción de las mareas.
http://cremc.ponce.inter.edu/arrecifes.htm
VIDEO CLIPS
http://www.panda.org/news_facts/multimedia/video/video_clips.cfm
http://www.panda.org/news_facts/tv/TV_Centre/movies_orig/Europe_coral.mov
VIDEO CLIPS
http://www.panda.org/news_facts/multimedia/video/video_clips.cfm
http://www.panda.org/news_facts/tv/TV_Centre/movies_orig/Europe_coral.mov
Corals (Anthozoa)
Clase Anthozoa
Subclase Hexacorales Zoantharia
1. O. Zoanthidea
2. O. Actiniaria
3. O. Scleractina o Madreporaria
4. O. Coralinomorfaria
Subclase Ceriantipatharia
1. O. Ceriantharia
2. O. Anthipataria
1. Se conocen mas de 3000 especies
2. Son coloniales, pueden existir especies solitarias
3. La organización interna es como las de los actiniarios
4. Siempre presentan esqueleto calcáreo externo que se forma por la base del pólipo, empuja hacia
arriba. En la base presenta unos salientes llamados PALI, el central está más desarrollado y se
llama COLUMELA
5. Los pólipos están conectados lateralmente, no tienen sifonoglifos
6. Tienen Escleroseptos, que aparecen en los espacios endocélicos de los septos carnosos, los
Sarcoseptos
7. Los corales siempre están cerca de la superficie por que poseen algas simbiontes que necesitan luz
8. La colonia se origina a partir de una matriz gelatinosa que se embebe de sales cálcicas
9. La reproducción sexual es parecida a las anémonas. Existen especies dioicas y hermafroditas. La
colonia se origina por gemación tentacular
10. También existe reproducción asexual por gemación
Gemación extratentacular
Gemación intratentacular
Orden Madreporaria o Scleractinia (corales pétreos)
Diplora Meandrina Dendrogyra
Montastrea Porites Balanophyllia
Los madreporarios pueden ser formas solitarias (Flabellum, Fungia) o coloniales (Lophelia,
Dendrophyllia, Astrea, Meandrina)
Corales CEREBELOSOS
1. Los corales Cerebelosos son colinas que por procesos de gemación intratentacular se han originado una
colonia que tiene los individuos incompletamente separados
2. Los pólipos de los corales cerebelosos están dispuestos en hileras bien separadas, pero los pólipos de
cada hilera están fusionados de modo que sus cálices son confluentes
3. El resultado es que el esqueleto de la colonia tiene aspecto de un encéfalo humano, con depresiones
corridas y separadas por rebordes esqueléticos
4. Los corales cerebelosos se forman por gemación intratentacular, en los que los discos orales y las
columnas jamás se separan después de la formación de las nuevas bocas, entonces los pólipos de cada
hilera de un coral cerebeloso comparte el mismo disco oral, en el que existen muchas bocas
FORMACIÓN DE UNA COLONIA
Se forma una matriz gelatinosa que
acumula sales cálcicas
REPRODUCCIÓN
1. La reproducción sexual es parecida a las de las Anémonas, y existen especies dioicas y
hermafroditas
2. La plánula que se forma por reproducción sexual, se fija en el sustrato y da origen al primer
pólipo que será el progenitor, por gemación asexual, de todos los miembros de la familia
3. También existe reproducción asexual por gemación extratentacular o intratentacular
GEMACIÓN extra e intratentacular
Gemación
extratentacular
Gemación extratentacular
VIDEO CLIPS
http://www.panda.org/news_facts/multimedia/video/video_clips.cfm
http://www.panda.org/news_facts/tv/TV_Centre/movies_orig/Europe_coral.mov
Gemación intratentacular
Gemación
intratentacular
Subcl. Zoantharia o Hexacorallia
O. Coralinomorfa
CORALINOMORFOS
Amplexidiscus fenestrafer
A
m
p
l
e
x
i
d
i
s
c
u
s
f
e
n
e
s
t
r
a
f
e
r
CORALINOMORFOS
Jewel anemone (Corynactis viridis)
CORALINOMORFOS
CORALINOMORFOS
Ricordea
CORALINOMORFOS
Ricordea
CORALINOMORFOS
Ricordea
Subclase CERIANTIPATHARIA
Orden Ceriantharia (anémonas tubícolas)
Orden Antipatharia (corales negros)
Or. Ceriantharia Or. Antipatharia
Subcl. Ceriantipatharia
Orden Ceriantharia (anémonas tubícolas)
Larva cerinula
Cerianthus spp.
Subcl. Ceriantipatharia
Orden Antipatharia (corales negros)
wire-corals
Antipathes
Tentáculos
Boca
1. Los Antipatarios son animales coloniales y tienen un esqueleto córneo axial
parcialmente mineralizado, son los corales negros, ramificados y se pueden
encontrar a 100 de profundidad, tienen aspecto de Gorgonias
2. Los individuos están sobre las ramas, intercomunicándose por la red solenial.
Poseen esqueleto gelatinoso con espinas y está recubierto por el “cenosarco”
(tejido blando) sobre el que se colocan los individuos
3. Los pólipos tienen 6 tentáculos, 2 más largos, que corresponden con el eje de
la boca
4. Tienen 10 macroseptos, no existen microseptos
5. Los septos no tienen músculos longitudinales
6. Géneros representativos:
Leiophtaes. Del Mediterráneo, es liso
Antipathes. Lleva espinas, es también del Mediterráneo
Parantipathes larix
antìpate :sm. [dal greco antipathés, varietà di corallo
nero]. Termine usato da alcuni zoologi per indicare il
corallo nero o Parantipathes.
Antipathes
Antipathes