0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas12 páginas

Preinforme Relacion de Calores Especificos

Este documento describe dos métodos para relacionar los calores específicos de sustancias gaseosas como el aire y el dióxido de carbono. El primer método es el método de Rüchardt, que mide la fuerza sobre una esfera en un cilindro debido a cambios en la presión durante oscilaciones. El segundo método es el método de Clement y Désormes, que analiza cambios de presión y volumen durante una expansión adiabática. El objetivo es determinar experimentalmente el coeficiente adiabático de los gases usando est
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas12 páginas

Preinforme Relacion de Calores Especificos

Este documento describe dos métodos para relacionar los calores específicos de sustancias gaseosas como el aire y el dióxido de carbono. El primer método es el método de Rüchardt, que mide la fuerza sobre una esfera en un cilindro debido a cambios en la presión durante oscilaciones. El segundo método es el método de Clement y Désormes, que analiza cambios de presión y volumen durante una expansión adiabática. El objetivo es determinar experimentalmente el coeficiente adiabático de los gases usando est
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de

ingeniería

Laboratorio de propiedades termodinámicas y de transporte (2015721)

Grupo #1 Subgrupo #3

Relación de calores específicos

Edgar David Moreno González - 1125230738


Joan Mateo Rodríguez Mesa -1026300211
Alexander Cortés Rodríguez-1013594160

Profesor a cargo: ​Luis Fernando Córdoba Castrillón

​ abriel Pérez Schuster


Monitor:​ G

Bogotá, Abril 17 de 2020


1.Resumen
En esta práctica se desean relacionar los calores específicos, esto se realizaría mediante
los métodos de Rüchardt y Método de Clement y Désormes​. ​En particular se realizará para
las sustancias de de aire y dióxido de carbono.
2. Introducción
La relación de las capacidades caloríficas de un gas a presión constante ( C p ) y a volumen
constante ( C v ) se pueden determinar mediante diversos métodos. En nuestro caso se
propone usar el método de expansión adiabática (método de Clement y Désormes), usando
el modelo de gas ideal, y el método de Rüchardt.
Según la cantidad de átomos de una molécula de un gas se puede determinar el número
de coordenadas cartesianas independientes, necesitadas para establecer la energía
rotacional y vibracional que involucra, que por ejemplo, para una molécula de ​M átomos se
tienen ​3M grados de libertad. Es por lo anterior que por practicidad se buscará usar
moléculas monoatómicas o diatómicas, ya que se puede determinar de manera teórica la
relación entre sus calores específicos con precisión, al ser los valores de energía rotacional
y vibracional a presión y temperatura ambiente relativamente bajas en magnitud.(Garland
et al., 2009, pp. 107-108)

3​. ​Objetivos
Objetivo general: ​Determinar el coeficiente adiabático de un gas empleando el método de
Rüchardt y el método de Clement y Désormes.

Objetivos específicos:
-Analizar los factores que pueden afectar la medición del coeficiente adiabático por los
métodos de Rüchardt y el método de Clement y Désormes.
-Comparar los valores del coeficiente adiabático de algunos gases obtenidos de manera
experimental con los datos reportados en la literatura.

4. Fundamento teórico

Un enunciado algo formal para la explicación de la primera ley de la termodinámica es:


Aunque la energía adopta muchas formas, la cantidad total de energía es constante, y
cuando la energía desaparece de una forma, aparecerá simultáneamente en otras
formas.(Smith et al., 2003, p. 22)

Esta ley en otras palabras permite establece estrictamente la relación que existe entre las
diferentes formas de energía y el cómo estas se transforman en las otras a través de un
balance de energía . Para un sistema cerrado en el cual despreciamos energía potencial y
efectos electromagnéticos la ley queda expresada como:

ΔU = W + Q ​Ec.1
Donde U corresponde a la energía interna de las sustancia en el sistema y es
correspondiente en su mayor parte a la energía de las fuerzas intermoleculares y a la
energía cinética de las moléculas , W es el trabajo el cual se define como la energía que
fluye cruzando las fronteras del sistema y afecta lo que es conocido como “alrededores” y
puede generar el desplazamiento de un cuerpo y por último Q la energía en forma de calor,
energía que fluye en función de un gradiente de temperatura.

Por otro lado la segunda ley de la termodinámica incluye un concepto de la conversión entre
las formas de energía mucho más amplio, estableciendo que los procesos y conversiones
energéticas ocurren con una dirección y con una especie de “calidad”. Por dar un breve
ejemplo y que se tenga una comprensión un poco más palpable de este proceso podemos
pensar en cómo podemos convertir el trabajo en energía potencial o en energía cinética,
este proceso es lógico y predecible, al eliminar los efectos de la fricción el cual es un
proceso disipativo, se puede apreciar fácilmente como la conversión de trabajo a estas
energías sería del 100%, sin embargo pensar en una forma de convertir el calor en trabajo
neto o en otra forma de energía con una conversión del 100% nunca ha sido lograda o
incluso como una idea o abstracción puede llegar a ser de un grado de complejidad
supremamente alto, por lo que es comprensible que la energía en forma de calor, es una
forma energética menos valiosa comparada por ejemplo con el trabajo.

Siguiendo este comentario previo la segunda ley de la termodinámica puede verse con
muchas caras, y desde muchas facetas, aquí expondremos 2 afirmaciones para tenerla
enunciada:

-Ningún mecanismo puede funcionar de manera tal que su único efecto (en el sistema y
en los alrededores) sea la conversión completa del calor que el sistema absorbe en trabajo
hecho por el mismo.

-Ningún proceso consiste exclusivamente en la transferencia de calor desde un nivel de


temperatura determinado a otro superior. (Smith et al., 2003, pp. 159-161)

Un proceso se considera adiabático cuando no hay un intercambio de calor entre el sistema


con sus alrededores, ya que la transferencia de calor se presenta gracias a un gradiente de
temperatura más caliente a mas frio, la unica forma de que se presenta es para un
aislamiento térmico perfecto o como usaremos en este experimento, al ocurrir rápidamente
la transferencia de calor sería prácticamente nula con un gradiente de temperatura bajó en
el sistema y los alrededores. En este caso considerando un comportamiento ideal de los
gases involucrados en nuestro experimento, podemos relacionar la ecuación de la primera
ley de la termodinámico con la ley de los gases ideales, lo que nos daría como resultado
una expresión para un gas ideal en un proceso adiabático reversible, conocida como la
ecuación adiabática en algunos textos.

Q = 0 → dU= -W = -PdV ​Ec.2

Tomando la forma diferencial de la ecuación de gas ideal


P V = nRT Ec.3
P dV + V dP = nRdT ​​Ec.4

Basándonos en la definición de Cv para un gas ideal la cual cumple:

dU = C vdT ​Ec.5

Podemos reemplazar
nRdT =− (RP /Cv)dV ​Ec.6
P dV + V dP =− (Rp/Cv)dV ​Ec.7
P (1 + RCv)dV + V dP = 0 ​Ec.8

Teniendo en cuenta que Cp - Cv=R y definiendo la constante adiabática como


γ = C p/Cv ​Ec.9
dP /P − γdV /V = cte ​
Ec.10

La cual puede ser integrada fácilmente y de este modo llegar a la ecuación adiabática:

ln(P ) + γln(V ) = cte Ec.11​ o


γ
PV = cte Ec.12 ​(​Procesos adiabáticos en gases.​, 2020)

-Método de Rüchardt:
Este método es util para determinar el índice adiabático de un gas, descrito también como la
relación de los calores específicos de una sustancia.

Para este experimento se dispone de un recipiente cilíndrico el cual cuenta con una esfera
que tiene un diámetro aproximadamente igual al radio interno del recipiente. Se hace fluir el
gas de tal manera que sólo pueda escapar hacia arriba, haciendo mover la esfera.

Figura 1: Balance de fuerzas para el sistema Figura 2: Balance de fuerzas en la oscilación


En el momento que la esfera se desplaza ya sea hacia arriba o hacia abajo del tubo, se
presentaran dos cambios distintos en el sistema, un cambio de volumen y un cambio de
presión. Es posible considerar que si en el proceso de las oscilaciones los cambios de
presión y volumen son pequeños, el proceso será reversible por lo que para nuestro gas:

γ
PV = cte Ec.12

Basándonos en la ecuación ##, tendría que haber una igualdad entre los dos estados
mostrados arriba en las figuras 1 y 2, al estar la esfera ubicada en el equilibrio y desplazada
una distancia x hacia abajo, por lo que:

P 0V γ
0
= PV γ
​Ec.13
γ
P 0V 0
= P (V 0 − π  r2x) γ ​Ec.14
Al despejar la presión:

2
P = P 0 (1 − γ π r
V )
x
0
​Ec.15

El balance de fuerzas para el sistema en equilibrio corresponde a:

2 2
F = 0 = mg + P atm * π * r − P π * r Ec.16

El cambio de la fuerza experimentada para la esfera será:

F = A * ΔP = π * r 2 * (P 0 ​ c.17
− P) E

Donde ΔP por la ecuación 2 obtendremos:


2 2 4
F = π * r 2 * (P 0 - P 0 (1 − γ π r
V
x
)) = − P 0 γ π V r x
Ec.18
0 0

Teniendo desarrollada la ecuación para la fuerza del sistema se puede evidenciar que tiene
la forma F=-kx, la misma forma de la ecuación de fuerza aplicada a un resorte donde k
2 4
corresponde a − P 0 γ π V r
0
​en nuestro caso y sería la constante elástica de nuestra
ecuación. Hay que resaltar que en nuestro experimento k no constituye una constante, ya
que se sobre entiende que en cada oscilación hay una fuerza en contra del movimiento
(fricción) que busca restaurar el equilibrio, sin embargo es una excelente aproximación si
como se especificó en el comienzo los cambios en P y V son lo bastante pequeños para
tomarlos constantes al menos en una porción inicial del tiempo en donde podríamos basar
nuestras mediciones.

Partiendo de estos hechos es aplicable las propiedades de este tipo de comportamiento a


nuestra ecuación también por lo que podríamos relacionar la constante adiabática del gas
en cuestión, con el periodo de oscilación (parámetro medible) con la relación del mismo
comportamiento de la segunda ley de Newton:
d 2x P γπ 2 r 4 x
a= F
m = dt 2
=− mV =− w 2 x Ec.19

Donde por definición la frecuencia angular es ​w​y está definida como:

w= 2π
τ = √ γP π 2 r 4
mV ​Ec. 20

En la cual τ corresponde al periodo de oscilación que será descrito por nuestra esfera
intentando retomar el equilibrio, el cual es fácilmente medible con un cronómetro, por lo que
tendremos una ecuación explícita para el coeficiente adiabático de la sustancia:

4*π 2 *m*V
γ= π 2r 4P τ 2
​Ec.21 ​(​Medida del índice adiabático de un gas (I)​, s. f.)

Método de Clement y Désormes:

Para un cambio reversible adiabático, se tiene que

dU =− P dV ​Ec.2

En este caso, siendo ​V el volumen molar. Cómo adicionalmente en un gas ideal el cambio
de la energía es solo función de la temperatura, y despejando la presión en términos de las
moles, volumen y temperatura de la ecuación de gas ideal y reemplazando, se puede
obtener:

C v dT dV
T =− R V Ec.22

Integrando

C v Ln(T /T 0 ) =− RLn(V /V 0 ) Ec.23

Teniendo en cuenta que:


(P /P 0 )(V /V 0 ) = (T /T 0 ) Ec.24
y que
C p = C v + R , ​Ec.25
se concluye:

(C p /C v )Ln(V /V 0 ) = Ln(P /P 0 ) ​Ec.26

Ahora, para el proceso de expansión adiabática se tienen el siguiente trayecto en tres


estados diferentes, A, B y C:

A(P 1 , V 1 , T 1 )→B(P 2 , V 2 , T 2 )→C(P 3 , V 2 , T 1 ) ​Ec.26


Y se puede usar la ecuación 1 para escribir la relación entre calores específicos
dependiente de las presiones, para la trayectoria de A a B se tiene:

− (C p /C v )Ln(V 2 /V 1 ) = Ln(P 2 /P 1 ) ​Ec.27

Para la trayectoria de B a C:

− (C p /C v )Ln(V 2 /V 1 ) = Ln(P 3 /P 1 ) ​Ec.28

ya que V 2 /V 1 = P 1 /P 2 , sustituyendo en la ecuación inmediatamente anterior, se llega a

(C p /C v )Ln(P 1 /P 2 ) = Ln(P 1 /P 3 ) ​Ec.29

(C p /C v ) = Ln(P 1 /P 3 )/Ln(P 1 /P 2 ) ​Ec.30

Con esta ecuación 30 se pueden realizar los cálculos correspondientes al método de


Clement y Désormes, midiendo tres presiones diferentes.

5. Materiales y métodos

Para realizar las mediciones se requieren de los siguientes equipos:

Método de Clement y Désormes:

● Termómetro.
● Manómetro.
● Recipiente con una sistemas de apertura acoplado.
● Bomba manual para presionar el aire o gas de interés.
● Baño térmico (opcional)

Descripción del método:

Figura 3: Montaje método de Clement y Désormes.​(Garland et al., 2009, p.


111)
Con una bomba se comprime el gas en el recipiente, hasta una presión determinada en el
manómetro, llámese ésta P1. Una vez lograda la presión de interés (superior a la presión
atmosférica), se abre y cierra rápidamente la manguera de presión para lograr así un
descenso en esta y se mide de nuevo la presión indicada en el manómetro, P2. Luego de
un tiempo, cuando se ha alcanzado nuevamente el equilibrio térmico, se vuelve a registrar
la presión del recipiente, P3.

Se repite el proceso para una misma presión inicial P1 al menos 5 veces, y se cambia el
valor de tal presión inicial 3 veces. A partir de los datos obtenidos es posible calcular la
relación de calores específicos a partir de la ecuación 30 y posteriormente comparar con
valores reportados en la literatura. Se debe medir la temperatura del recipiente al inicio y al
final del experimento, para revisar que se haya llegado al final a la misma temperatura
inicial.

Procedimiento:

Figura 4: Procedimiento experimental para el método ​de Clement y Désormes


Método de Rüchardt

Figura 5: Montaje experimental para el método de Rüchardt


Materiales: Se necesita de:
● Esfera
● Recipiente debidamente adecuado
● Cronómetro
● Manguera

Descripción del método:

El desarrollo experimental explicado brevemente consiste en ubicar en la boca de un


recipiente lleno de gas el cual posea un volumen considerable del mismo, un recipiente de
vidrio en forma cilíndrica que tan solo permita que el gas pueda escapar por este lugar, el
recipiente de vidrio será tapado con una esfera de el mismo radio que el radio interno del
tubo buscando que sirva como una “tapa” que no deje escapar el gas pero a su vez pueda
desplazarse en el interior del tubo, la presión atmosférica, junto con el peso de la esfera y
la presión del gas al interior deben entrar en un equilibrio de fuerzas dejando a una altura
especifica la esfera, esta sería su posición de equilibrio si en algún punto se dejará reposar
tanto tiempo como para llegar a eso, en el desarrollo del experimento simplemente basta
con ajustar el flujo de gas en el recipiente hasta que la esfera presenta oscilaciones desde
el equilibrio tanto hacia arriba como hacia abajo y sean constantes. Con estas oscilaciones
logradas bastará con hacer uso de un cronómetro para determinar el periodo de las mismas
y con este valor podremos determinar el índice adiabático del gas.
Procedimiento:

Figura 6: Procedimiento experimental para el Método de Rüchardt

6.Tablas de datos

Método de Clement y Désormes:

P1 P1

P2 P2

P3 P3

P1 P1

P2 P2

P3 P3
Tabla 1: Datos Método de Clement y Désormes
Método de Rüchardt:

Masa de la esfera (g)

Diámetro de la esfera (cm)

Volumen del recipiente (cm^3)

Presión atmosférica (bar)


Tabla 2: Datos de entrada método de ​Rüchardt.

Medición Tiempo (s)

10
Tabla 3: Mediciones de tiempo

7.Muestra de cálculos
Método de ​Clement y Desórmes:

Obtenidas las presiones P1, P2 y P3, se usa la ecuación 30 para calcular la relación de
calores específicos:

γ i = Ln(P 1 /P 3 )/Ln(P 1 /P 2 )

Para cada grupo de datos de P1, se calculará el promedio de γ , y posteriormente para los
cuatro datos promedios de γ serán comparados.

Método de ​Rüchardt:

Una vez se han obtenido los datos experimentales, se realiza un promedio aritmético. Este
dato es dividido en el número de oscilaciones para obtener el periodo. Este dato se
reemplaza en la ecuación 21, con lo cual se obtiene el coeficiente adiabático del gas.
8.Inventario de costos
Por ahora no es posible determinar los costos involucrados en el desarrollo de la práctica,
ya que no se conoce con especificaciones adecuadas los equipos a los que se puede tener
acceso.

9.Bibliografía
Garland, C. W., Nibler, J. W., & Shoemaker, D. P. (2009). ​Experiments in physical chemistry

(8th ed). McGraw-Hill Higher Education.

Medida del índice adiabático de un gas (I).​ (s. f.). Física estadística y Termodinámica.

Recuperado 17 de abril de 2020, de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/adiabatico/adiabatico.

html

Procesos adiabáticos en gases.​(2020, abril 17).

https://www.uv.es/~labtermo/Valencia/guiones/termodinamica/cas/cp04b.pdf

Smith, J. M., Van Ness, H. C., Abbott, M. M., & García Hernández, A. E. (2003). ​Introducción

a la termodinámica en ingeniería química.​ McGraw-Hill.

También podría gustarte