INFORME PERICIAL
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA POSIBLE TRASTORNO LÍMITE DE
PERSONALIDAD A PRESUNTO VICTIMARIO POR HOMICIDIO A SU PAREJA
SENTIMENTAL EXTRAMARITAL
SUJETO EVALUADO
F.H
CASO EN CONTRA DE
F.H
CASO Nº V
Radicado: 20200000001984
EMITIDO POR:
(Nombre de peritos)ABCD CC. 123456
EFGH CC. 78910
IHJK CC. 111213
LMNO CC. 141516
1. Presentación de los peritos
● Nombres y Apellidos del Perito: ABCD
CC: 123456
Edad: 42 años
Fecha de Nacimiento: 11 julio de 1978
Lugar: Bogotá D.C.
Formación y Experiencia: Psicóloga egresada de la Universidad El Bosque,
con T.P 143749 expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos,
especialista en psicología forense de la universidad Konrad Lorenz y magíster
en psicología jurídica y peritaje psicológico forense de la Universidad
Autónoma de Barcelona. Actualmente labora como docente de la Pontificia
Universidad Javeriana y dirige proyectos de investigación relacionados a
violencia sexual en menores y perfilamiento de agresores sexuales. A lo largo
de su experiencia profesional ha participado en la evaluación psicológica de
víctimas y agresores, interpretación de resultados y sustentación de informes
periciales en juicio oral, contratada por la Fiscalía General de la Nación y
como perito particular en casos de delitos sexuales a menores.
● Nombres y Apellidos del Perito: EFGH
CC: 78910
Edad: 44 años
Fecha de Nacimiento: 23 de mayo de 1976
Lugar: Bogotá, D.C.
Formación y Experiencia: Psicólogo egresado de la Universidad El Bosque,
con T.P 107385 expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos, cuenta
con una especialización en psicología jurídica y forense de la Universidad
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 2
Santo Tomás, actualmente cursa un magíster en psicología judicial y pericia
forense. Participa en el proyecto de investigación de la Universidad El Bosque
denominado Abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño
víctima y las consecuencias psíquicas del abuso. Desde el 2015 brinda apoyo
como psicólogo especializado en el Atención Integral a Víctimas de Violencia
Intrafamiliar CAVIF; además, ha participado en más de 8 audiencias como
perito en delitos de abuso sexual en menores.
● Nombres y Apellidos del Perito: IHJK
CC: 111213
Edad: 43 años
Fecha de Nacimiento: 4 de agosto de 1977
Lugar: Bogotá, D.C
Formación y Experiencia: Psicóloga egresada de la Universidad El Bosque
con tarjeta profesional No. 110214 expedida por el Colegio Colombiano de
psicólogos, cuenta con un Máster en psicología clínica, legal y forense de la
Universidad Internacional de Catalunya y un Máster oficial en psicología
jurídica en la Universidad Internacional de Valencia. Es docente universitaria
desde el año 2017 de la Universidad El Bosque en las facultades de psicología
y derecho impartiendo cátedra sobre el tema de Evaluación psicológica
forense y sobre Evaluación psicológica, además en la facultad de ciencia
jurídicas dicta criminología y victimología. Cuenta con 3 años de experiencia
en la cátedra universitaria, además ha trabajado asesorando estudiantes en
temas de psicología jurídica y en el consultorio jurídico de la Universidad El
Bosque atendiendo todos los incidentes de reparación integral a víctimas de
delitos sexuales. En los años 2015 a 2018 realizó publicaciones sobre
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 3
prevención de abuso sexual infantil, también lesiones y secuelas psicológicas
en los casos de abuso sexual infantil. Ha participado en 7 audiencias que
tienen que ver con temas de delitos sexuales.
● Nombres y Apellidos del Perito: LMNO
CC: 141516
Edad: 42 años
Fecha de Nacimiento: 23 de noviembre del 1978
Lugar: Bogotá D.C
Formación y Experiencia: Psicóloga egresada de la Universidad El Bosque,
con T.P 673982 expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos, cuenta
con una especialización en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad
Católica de Colombia, realizó un Máster Universitario en Criminalidad e
Intervención Social con Menores, es coordinadora y líder desde el 2014 del
proyecto de investigación en el área Jurídica sobre perfil neuropsicológico de
agresores sexuales en la Universidad El Bosque, donde se desempeña como
tutora de tesis para el área de jurídica. Desde el 2016 trabaja en el ICBF
brindado apoyo psicológico especializado a niños, niñas, adolescentes de cero
a dieciocho años, víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto
armado. Ha participado en 10 audiencias de delitos por abuso sexual con
menores de edad.
2. Datos de filiación del peritado
● Nombres y Apellidos del Peritado: F.H.
CC: 51854323
Edad: 38 Años
Fecha de Nacimiento: 25 de noviembre de 1984
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 4
Lugar: N/A
Profesión: No se especifica
Formación y Experiencia: Profesional
3. Información preliminar
En el caso No. 20200000001984 se presenta un presunto homicidio por parte
de F.H dirigido a K.J la cual era su compañera sentimental extramarital. F.H vive
actualmente con su esposa y sus dos hijos aunque la relación con ellos es distante y
conflictiva. Se describe que desde su infancia tuvo problemas en relacionarse con el
género femenino y que esto se vio reflejado en sus anteriores relaciones, se comenta
el hecho de que existen antecedentes de maltrato físico y psicológico a sus anteriores
parejas. También se evidencia un precedente de consumo de sustancias psicoactivas
donde estuvo en rehabilitación durante seis años, en este tiempo pasó por cuadros
ansiosos e inestabilidad emocional.
4. Solicitud
Se solicita la evaluación psicológica con el fin de determinar si el victimario
presenta trastorno límite de personalidad, así como aclarar hechos y circunstancias del
presunto homicidio dirigido por parte del señor F.H hacia su pareja sentimental
extramarital K.J.
5. Objetivo de la evaluación
Por medio de la evaluación psicológica forense se busca organizar, transmitir
y concluir los aspectos relacionados con la salud mental del señor F.H, evaluando la
posible existencia de un Trastorno de Límite de Personalidad (TLP) y aclarar hechos
y circunstancias del presunto homicidio dirigido por parte del señor F.H hacia su
pareja sentimental extramarital K.J. Para alcanzar el objetivo de esta evaluación se
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 5
hace uso de instrumentos y pruebas psicométricas que permitan brindar resultados
diagnósticos del victimario.
6. Marco conceptual y empírico:
El homicidio está definido por el Código Penal Colombiano en el Capítulo
segundo, Artículo 103 como una persona que matare a otro, según el Artículo 104
entra en circunstancia de agravación, ya que el homicidio se realizó con sevicia,
también se encontró a la víctima en una situación de indefensión y se aprovechó de la
situación (Ley 599, 2000). Por su parte, el homicidio puede ser catalogado en tres
categorías, tales como: homicidio instrumental, cuando se ejecuta por razones
territoriales, económicas y sociopolíticas; el homicidio impulsivo, cuando acontece
producto de relaciones disfuncionales entre personas (riñas, peleas, disputas,
contiendas, etc.); y el homicidio aleatorio, que se presenta de manera fortuita en
conductas que atentan contra el bien o patrimonio de los ciudadanos (robos a bienes
inmuebles, atracos callejeros, hurtos a bienes personales, entre otros) (Dirección e
Investigación Criminal e Interpol, 2016).
De otro lado, existen diversas tipologías de violencia sexual, tales como:
Agresión sexual, referido al contacto físico de tipo sexual, con o sin acceso carnal,
donde el agresor utiliza métodos de intimidación y violencia sin la aprobación de la
víctima; Violación sexual, que es la acción de invadir el cuerpo de una persona sin su
consentimiento con el fin de penetrar de manera vaginal, oral o anal con alguna parte
del cuerpo del agresor o con un objeto determinado manipulado por este; Abuso
sexual, donde el agresor intenta coercer o sacar provecho del poder que tiene, con el
fin de relacionarse sexualmente con su víctima, ya sea con o sin acceso carnal, con o
sin contacto físico y con o sin violencia, sin embargo siempre se caracteriza por no
existir consentimiento de la víctima por este acercamiento sexual; y Acoso sexual,
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 6
que se presenta cuando hay conductas de diversa naturaleza (amenanzas, contacto
físico, chantajes, intimidaciones verbales) con el fin de conseguir un acto de índole
sexual, nuevamente, sin consentimiento ni aprobación de la víctima (García-López,
2019).
Además, el Título IV, Capítulo primero, Artículo 205 del Código Penal
Colombiano tipifica el acceso carnal violento como acceder carnalmente a otra
persona con violencia, el Artículo 207 tipifica el acceso carnal en persona puesta en
incapacidad de resistir (Ley 599, 2000).
Con todo lo mencionado previamente, es menester afirmar que un individuo
será considerado exento de responsabilidad criminal o declarado inimputable cuando:
sea menor de edad penal; actúe en cumplimiento de un deber o ejerza legítimamente
un derecho, cargo u oficio; actúe en legítima defensa; padece de alteraciones en la
percepción; o presente enajenación mental o trastorno(s) mental(es) transitorio y/o
adquirido. Por cualquiera de estas razones, al individuo no se le podrá poner ninguna
pena. A su vez, es necesario que la persona que cometa un hecho delictivo cumpla
con los siguientes requisitos: que el individuo tenga la libertad de su voluntad o libre
albedrío al actuar; y que en el momento de la ejecución del hecho delictivo el
individuo posea inteligencia y discernimiento de su conducta. En suma de estos dos
requisitos, a la persona que se vea inmersa en una situación delictiva, se le aplicará
una pena (Vila, 2019).
Ahora bien, según el DSM-V, los trastornos de la personalidad son
caracterizados por un patrón en la conducta persistente y perdurable desviado
notablemente de las expectativas de la cultura del individuo. Para que estas conductas
y/o pensamientos se encuentren dentro de un trastorno tiene que afectar y
manifestarse en los siguientes aspectos: a nivel cognitivo, haciendo referencia a la
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 7
manera en que la persona se percibe ante el mundo y percibe a los demás y a las
situaciones como tal; a nivel afectivo, la respuesta emocional que tiene el individuo
hacia otras personas; a nivel del funcionamiento interpersonal de forma general; y a
nivel de control de impulsos (APA, 2014).
Específicamente, el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) cuenta con una
inestabilidad emocional persistente, que se correlaciona con conductas delictivas y
episodios violentos, por su caracterizada impulsividad e ira, otra característica que
hace parte de este trastorno es la inestabilidad social, esto tiene una fuerte influencia
en la necesidad de lastimar a otros, esto se debe a la ausencia de la capacidad de
control de sí mismo. Generalmente las personas diagnosticadas presentan una mala
interpretación de la postura de otros, haciendo que se enojen con gran intensidad. Con
respecto a la incidencia en el ámbito jurídico y forense, se encuentra en el tercer lugar,
le anteceden el trastorno antisocial y el paranoide respectivamente, y estadísticamente
los delitos más relacionados con personas con TLP son actos violentos, conducción
agresiva y peligrosa, robos, y actividades sexuales con un alto riesgo (Romo, 2020; y
Romero, 2018). De hecho, las personas que tienen este trastorno también presentan
una manifestación muy aguda de sus sentimientos, es decir un amor desmesurado y en
contraste cuando se sienten abandonados, suelen emitir conductas de manipulación e
incluso violentas (Rey, 2020).
En suma de lo anterior, Celedón-Rivero, Brunal-Vergara y Sánchez-Carballo
(2014) debido a un estudio realizado en el Establecimiento Penitenciario de Mediana
Seguridad y Carcelario de Montería-Colombia, encontraron que los Trastornos de
Personalidad (TTPP) más frecuentes en conductas criminales o con mayor riesgo de
delincuencia son: El Trastorno Antisocial, TOC de personalidad, narcisista,
paranoide, Trastorno Límite de Personalidad, esquizoide, esquizotípico, dependiente y
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 8
evitativo. También hallaron que dentro de los delitos más frecuentes en estos TTPP se
encuentran el homicidio, el secuestro y el abuso sexual (Celedón-Rivero, Brunal-
Vergara y Sánchez-Carballo, 2014), todos estos presentes en el perfil criminológico
de F.H., del caso en cuestión.
De la misma forma, es necesario considerar que desde la rama de la Psicología
Jurídica, se pretende predecir el comportamiento criminal de las personas que
cometen actos delictivos, a esto se le denomina perfilación criminal (Suárez y
Betancurt, 2016), por tanto, para el caso de F.H., se estudió si existía algún tipo de
personalidad criminal que predijera cualquier tipo de conducta delictiva, sin embargo,
Suárez y Betancurt (2016) sustentan que tal personalidad criminal no existe, no
obstante existen diversos rasgos típicos y/o patológicos de la personalidad que se
relacionan directamente con comportamientos criminales como la alta impulsividad,
la dificultad para el control de emociones, la búsqueda exacerbada de emociones, y el
comportamiento hostil. Existen dos estudios que han encontrado una relación entre el
Trastorno Limite de la Personalidad y conductas/rasgos agresivos o violentos como lo
son el homicdio y la agresión sexual. El primer estudio es el de Sansone y Sansone
(2012), quienes encontraron que aunque el TLP, se asocia a conductas de autolesión,
los individuos también pueden canalizar su agresión externamente resultando en
violencia de pareja íntima, agresión de personas conocidas, varios tipos de
comportamiento delictivo agresivos, entre otros. El segundo estudio es el de Kolla, et
al, 2016 donde mencionan que las personas con TLP tienen un rasgo de ira o
hostilidad que puede predecir la agresión física de los individuos con este trastorno,
tanto hacia sí mismo, como hacia los demás. Por lo tanto, al evaluar psicológicamente
a las personas con TLP, es importante no solo examinar el historial de autolesiones
del paciente, sino también explorar su historial de agresión externalizada.
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 9
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, es necesaria la evaluación pericial
7. Hipótesis:
Por medio de la literatura revisada se pretende afirmar o negar si el peritado
presenta un cuadro patológico del trastorno límite de la personalidad el cual lo haya
llevado a cometer homicidio hacia su pareja extramarital, de la misma manera por
medio de la evaluación psicológica forense se busca organizar, transmitir y concluir los
aspectos relacionados con la salud mental del señor F.H y poder aclarar hechos y
circunstancias del posible homicidio.
8. Metodología de la evaluación psicológica forense:
a. Procedimiento:
De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (2009), existen un protocolo para la evaluación básica en psiquiatría
y psicología forenses que implica una serie de pasos o actividades: En primer
lugar, se debe realizar una recepción y citación con F.H, para poder empezar el
proceso de evaluación. En segundo lugar, se tiene en cuenta las fuentes de
información que se utilizarán en la pericia, en este caso se realizarán pruebas
psicométricas y entrevistas las cuales se realizarán 4 veces por semana en las
cámaras de Gessel ofrecidas en la cárcel La Modelo de la ciudad de Bogotá.
Dichas entrevistas las realizará el profesional Daniel Felipe Carvajal Tavera y
la profesional Isabella Heredia Ortíz. En tercer lugar, se analiza la información
obtenida a partir de las entrevistas realizadas previamente las cuales brindarán
las circunstancias relacionadas con el antes, durante y después de los hechos
por los cuales se está llevando a cabo esta investigación, se debe tener en
cuenta que algunas relaciones entre el peritado y sus conocidos, amigos y
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 10
familiares pueden crear sesgos que alteren la información recogida en las
entrevistas. Sin embargo, gracias a las pruebas psicométricas realizadas estos
sesgos se disminuyen ayudando a que la información obtenida sea apta para la
interpretación permitiendo llegar a un análisis adecuado que dé respuesta a la
hipótesis planteada para esta investigación. En cuarto lugar, se elabora el
informe pericial donde se evidencia la historia clínica completa, el examen
mental y el diagnóstico clínico encontrado. Por último, se expone el informe
pericial ante el tribunal correspondiente (INMLCF, 2009).
b. Propuesta de instrumentos a aplicar:
Al evaluar psicológicamente al victimario, se utilizan herramientas
psicométricas con garantías de fiabilidad y validez, brindando así un diagnóstico
que apoye la pericia psico-forense. Es importante no solo examinar el historial
de autolesiones del paciente, sino también explorar su historial de agresión
externalizada (Kolla, et al 2016). Para comprobar el diagnóstico de F.H sobre
Trastorno Límite de la Personalidad se aplicarán los siguientes instrumentos:
● Entrevista basada en los criterios del DSM-V: Este instrumento
permite observar todos los ámbitos que tiene relación el peritado y
basados en ella se realizarán todas las sesiones con el F.H
permitiéndonos conocer cómo era su relación con las diferentes
personas que están en sus áreas de ajuste, especialmente K.J. se indaga
entonces la percepción de las relaciones que tiene F.H con los demás..
Para cumplir con el objetivo de evaluación se realizó una entrevista
semiestructurada, basándose en la revisión de IPDE hecha por Léon
(2018), este cuestionario se redacta bajo los criterios del DSM-IV. por
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 11
esta misma razón, se modificaron algunos ítems y se amplió la
información con respecto al DSM-V
● Cuestionario de Personalidad “Big Five” (BFQ) (Caprara,
Barbaranelli, y Borgogni, 1993): Es un cuestionario de 132 reactivos
tipo Likert encargados de medir las dimensiones de Energía,
Afabilidad, Tesón, Estabilidad emocional y Apertura mental. Dichas
dimensiones tienen sus respectivas subdimensiones, que para
consideración de los peritos, la dimensión Afabilidad mide
específicamente áreas de empatía y cooperación/cordialidad y
amabilidad, a su vez, la dimensión Estabilidad emocional mide áreas
de control de impulsos y control de emociones, que son las áreas a las
cuáles se les hará énfasis en la evaluación de F.H (Bermúdez, et al,
1995). La interpretación de los resultados de este cuestionario es de
manera cuantitativa con interpretación cualitativa. Los resultados serán
presentados de manera individual. Su confiabilidad es de 0,70 y su
validez está entre 0,75-0,92.
● Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI 2) (Spielberger)-
adaptación española: Tobal., Casado., y Cano-Vindel (2009): Este
inventario tiene como finalidad evaluar las características de la ira y
sus efectos en la salud mental y física. Este se divide en las siguientes
dimensiones: Estado de ira, que mide la intensidad de los sentimientos
de ira y el grado en el que el evaluado siente que está expresando su ira
en un momento determinado; Rasgo de ira, que mide la frecuencia con
la que el evaluado experimenta sentimientos de ira a lo largo del
tiempo; Expresión externa de ira, que mide la frecuencia con que los
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 12
sentimientos de ira son expresados verbalmente o mediante conductas
físicas agresivas; Expresión interna de ira, que mide la frecuencia con
que los sentimientos de ira son experimentados pero no son expresados
(suprimidos);y el control interno de ira, que mide la frecuencia con la
que el evaluado intenta controlar sus sentimientos de ira mediante el
sosiego y la moderación en las situaciones enojosas (Tobal, et al,
2009). Este inventario ayudará a determinar si F.H tiene problemas de
ira que es un rasgo del TLP, por lo que ayudará con el diagnóstico.
Este instrumento no se encuentra validado en Colombia, sin embargo,
Oliva y Mendoza, 2010, realizaron la validación para la población
mexicana.
● Cuestionario Clínico de Personalidad para Adolescentes y Adultos
(TAMADUL) (Hernández-Guanir y Hernández, 2013): Este
instrumento se cambió por el 16 PF-5.
● Cuestionario Factorial de Personalidad 5ta Edición (16 PF-5)
(Cattell, Cattell y Cattell, 1993) - Adaptación española por Seisdedos
Nicolás, TEA ediciones: Este cuestionario tiene como finalidad evaluar
16 rasgos de personalidad de primer orden y 5 dimensiones globales
(Extraversión, Ansiedad, Dureza, Independencia y Autocontrol). Los
baremos para esta prueba son en decatipos de muestras de adolescentes
y adultos de ambos sexos. Este instrumento ayuda a reconocer cada
uno de los rasgos de primer orden de F.H en cuanto a su personalidad,
por tanto, dará una adecuada apreciación frente al diagnóstico a
evaluar (TLP) (Cattell, et al., y Seisdedos, 1993). A su vez, este
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 13
instrumento dispone de baremo colombiano y ha sido aplicado en
dicho país (Arroyave y Guerrero, 2010).
9. Resultados
Antes de empezar la aplicación de los instrumentos y realizar la entrevista se
presentó una breve explicación de los procedimientos llevados a cabo en la pericia
dentro de esto se encuentra el consentimiento informado (Anexo 1), en ese momento el
peritado se presenta con una actitud tranquila, no muestra signos de agresividad ni
rencor. Su marcha es normal, habla de manera pausada y clara. A medida que se realiza
la entrevista empieza a ponerse tenso, sin embargo, intenta minimizarlo, además, se
evidencia onicofagia en ambas manos posiblemente de ansiedad desencadenada por el
consumo de sustancias psicoactivas en su pasado. Su desempeño en cada una de las
pruebas realizadas fue normal, no presentaba afán o incomodidad. Todas estas
características comportamentales mencionadas anteriormente facilitaron la obtención
de información para el peritaje.
Para dar cumplimiento a la solicitud del peritaje se realizó la entrevista y la
aplicación de los instrumentos propuestos. Inicialmente, se realiza la entrevista que
abarca los criterios diagnósticos basados en el DSM-V, teniendo en cuenta que la que
la entrevista está basada en los criterios diagnósticos del DSM-IV y su actualización
refleja los criterios expuestos en el DSM-V, no se presentan alteraciones en la estructura
que puedan afectar los resultados para el presente informe ya que se rige de la estructura
inicial de la entrevista IPDE, teniendo en cuenta el DSM-V, para la determinación de
un posible Trastorno Límite de Personalidad (TLP), se redactó una entrevista
semiestructurada orientada por la revisión de la IPDE (Léon, 2018), la cual espera
indagar más a profundidad cada criterio teniendo en cuenta las respuestas del
entrevistado (Anexo 2), sin embargo, la entrevista no hondo mucho en el tema, ya que
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 14
desde las primeras respuestas no se encontraron rasgos pertenecientes a una persona
con TLP, se ahondó entonces, en temas relacionados con su respuesta agresiva y su
control de la ira, puesto que fue un tema que relato a medida que se llevaba a cabo la
entrevista.
En segundo lugar, se aplicó el Cuestionario “Big Five” de Personalidad para
Adultos (Anexo 3A) la cual considera que existen cinco dimensiones fundamentales
con su respectiva subdimensión presentadas en la personalidad humana. Estas
divisiones se presentan de la siguiente manera: energía (dinamismo (mide aspectos
relacionados con los comportamientos enérgicos y dinámicos, así como, la facilidad de
palabra y el entusiasmo ) y dominancia (mide aspectos que se relacionan con la
capacidad de imponerse, sobresalir y hacer vale la propia influencia sobre la de los
demás)), afabilidad (cooperación (mide aspectos asociados a la capacidad de
comprender los problemas y necesidades de los demás y ayudar) y cordialidad (mide
aspectos relacionados con la afabilidad, la confianza y la apertura hacia los demás)),
tesón (escrupulosidad (mide aspectos relacionados con la meticulosidad y amor por el
orden) y perseverancia (mide aspectos relacionados con la persistencia tenacidad con
que se desarrollan las tareas)), estabilidad emocional (control de emociones (mide el
control que tiene la persona con los estados de tensión que se asocian a la experiencia
emotiva) y control de impulsos (mide aspectos relacionados a la capacidad de mantener
el control del comportamiento propio en situaciones de alto estrés)), apertura mental
(apertura a la cultura (aspectos relacionados con el interés de mantenerse informado y
adquirir conocimiento) y apertura a la experiencia (mide aspectos relacionados con la
capacidad que tiene la persona para ser flexible hacia nuevos valores, estilos, modos de
vida y culturas distintas)) y distorsión (sesgos). En la Tabla 1 se dan a conocer las
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 15
puntuaciones totales, las puntuación directas y la categorización para cada dimensión y
subdivision (Caprara, Barbaranelli, y Borgogni, 1993).
Los resultados anteriormente presentados se exponen en el Anexo 3B por
medio de la perfilación gráfica obtenida de las puntuaciones.
Dentro de la investigación se resalta que las puntuaciones a tener en cuenta
para el análisis, serán los puntajes y la categorización brindada a las divisiones de
Estabilidad Emocional en donde se encuentra, gracias a la prueba aplicada; un nivel
bajo en dicha división seguido de la dimensión de energía, estabilidad mental y el
factor de distorsión; y la dimensión de afabilidad presenta puntajes dentro de los
rangos promedios (Caprara, Barbaranelli, y Borgogni, 1993).
A manera de análisis y basados en el manual del BFQ, a nivel de energía F.H
resulta ser un sujeto moderadamente activo, poco comunicativo el cual puede
mostrarse un poco cohibido y tímido, dentro del factor de afabilidad es
moderadamente tolerante aunque la mayoría de las veces se muestra como una
persona individualista y suspicaz, en el factor tesón resulta ser moderadamente
responsable y escrupuloso aunque a veces puede mostrarse un poco desordenado y
distraído, para el estado emocional resulta ser un sujeto nervioso, irritable, impaciente
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 16
y poco equilibrado. Por último, se encuentra que en el factor de apertura mental es
una persona convencional, conservador, tradicionalista y poco informado, poco
creativo y con poca fantasía, en la puntuación en la escala de distorsión se puede
indicar un fuerte falseamiento en sentido negativo, esto quiere decir que el sujeto
parece dar de sí mismo una imagen muy negativa lo cual probablemente se debe a una
fuerte actitud autocrítica o la implicación efectiva en comportamientos antisociales
diversos (Caprara, Barbaranelli, y Borgogni, 1993).
Para el perfil de las subdimensiones se muestra una persona poco dinámica y
de poca dominancia con una afinidad promedio a la cooperación, la empatía, la
cordialidad y la amabilidad, es altamente escrupuloso y perseverante. También, tiene
un control de las emociones y los impulsos bajo, al igual que su apertura a la cultura y
a la experiencia (Caprara, Barbaranelli, y Borgogni, 1993).
En tercer lugar, se aplicó el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo
(Anexo 4), creado por Tobal, et al, 2009, el cual consta de 49 ítems que miden la ira
como estado (mide la intensidad de los sentimientos de ira y el grado en que el sujeto
siente que está expresando su ira en momentos determinados), como rasgo (mide la
frecuencia con la que el individuo experimenta sentimientos de ira a lo largo del tiempo)
y la expresión y control de la misma (mide la frecuencia con la que los sentimientos de
ira son expresados/suprimidos y la frecuencia en que la persona los intenta controlar).
En la Tabla 2 se pueden observar las puntuaciones de cada escala con su respectivo
centil o categoría.
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 17
De acuerdo con la tabla anterior y al manual de la prueba, F.H, tiene un estado
de ira moderado, es decir que experimenta sentimientos de ira relativamente intensos,
por el otro lado, su rasgo de ira es alto, lo que hace que piense con frecuencia que es
tratado indebidamente por los demás y esto le genera frustración (Tobal, et al, 2009).
A continuación, en la Tabla 3 se pueden observar las puntuaciones de cada subescala
con su respectivo centil o categoría.
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 18
De acuerdo a la Tabla 3 y al manual de la prueba, F.H experimenta sentimientos
de ira intensos que van desde el enfado a la furia; por el lado de la expresión verbal,
F.H, tiene tendencias moderadas a expresar su ira verbalmente, tanto para alguien en
concreto o en general, esta tendencia es temporal; F.H, tiene una tendencia moderada a
expresar su ira físicamente. Asimismo, tiene la tendencia a ser irritable y expresar sus
sentimientos de ira aunque la provocación sea pequeña, por lo que es una persona
impulsiva, sensible a la crítica y a la evaluación negativa de los demás. En cuanto a la
expresión externa de la ira, F.H, no manifiesta con frecuencia su ira con conductas
agresivas, pero sí tiende a suprimir los sentimientos intensos de ira (expresión interna
de la ira) (Tobal, et al, 2009).
Por último, se aplicó el Cuestionario Factorial de Personalidad Quinta edición
(16 PF-5) que consta de 185 reactivos y tiene como objetivo evaluar los 16 rasgos de
primer orden de personalidad, que son: Afabilidad (tendencia a ser una persona social
y interpersonalmente reservada hasta ser una persona cálidamente implicada),
Razonamiento (capacidad del individuo para resolver problemas), Estabilidad (estilo de
afrontamiento de los problemas cotidianos y sus retos), Dominancia (tendencia de
ejercer voluntad de uno mismo sobre los demás), Animación (evalúa el grado de
espontaneidad y sociabilidad del individuo frente a la seriedad y la inhibición de la
espontaneidad.), Atención normas (grado en que las normas culturales de lo
correcto/incorrecto se han interiorizado y se emplean para gobernar la conducta
humana), Atrevimiento (el grado de atrevimiento, seguridad en las relaciones sociales
y carácter emprendedor del individuo frente a la timidez y retraimiento social.),
Sensibilidad (grado de empatía, sentimentalismo y gusto por lo estético), Vigilancia
(grado de suspicacia, escepticismo, desconfianza frente al polo contrario), Abstracción
(tendencia de la persona a estar más orientado hacia los procesos mentales e ideas que
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 19
a los aspectos pragmáticos y realistas), Privacidad (miden la apertura del individuo
frente a la tendencia de privacidad de las emociones), Aprensión (mide el grado de
seguridad y despreocupación del individuo frente a la inseguridad, preocupación y
aprensión), Apertura cambio (pretenden diferenciar a individuos tradicionales y
apegados a lo familiar frente a aquellos de mentalidad abierta y analítica, innovadores),
Autosuficiencia (mantenimiento del contacto o proximidad de los otros frente al
individualismo), Perfeccionismo (mide la flexibilidad y tolerancia con el desorden y las
faltas frente a la organización y la disciplina) y Tensión (se asocia con la tensión
nerviosa, impaciencia e intranquilidad). Asimismo, este cuestionario evalúa 5
dimensiones globales de personalidad: Extraversión, Ansiedad, Dureza, Independencia
y Autocontrol (Cattell, et al., y Seisdedos, 1993).
Es importante aclarar que las dimensiones previamente mencionadas salen
como producto de algunos rasgos primarios, de esta manera: la dimensión de
Extraversión tiene en cuenta los resultados de los rasgos de Afabilidad, Animación,
Atrevimiento, Privacidad y autosuficiencia; mientras que la dimensión Ansiedad está
compuesta por Estabilidad, Vigilancia, Aprensión y Tensión; por su parte, la dimensión
Dureza reúne los rasgos de Afabilidad, Sensibilidad, Abstracción y Apertura al cambio;
la cuarta dimensión, Independencia nace por la combinación de Dominancia,
Vigilancia y Apertura al cambio; y por último, el Autocontrol se obtiene de los rasgos
Animación, Atención a las normas, Abstracción y Perfeccionismo (Cattell, et al., y
Seisdedos, 1993).
A continuación, se presentarán los resultados obtenidos por F.H. en la prueba
16 PF-5, donde se evidencian todos los rasgos de Primer Orden evaluados (Tabla 4), y
sus respectivas Dimensiones Globales (Tabla 5). Por su parte, en Anexo 5A se presenta
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 20
la hoja de aplicación de cada reactivo de F.H. de la prueba en cuestión, así como el
Anexo 5B evidencia el Perfil de las Puntuaciones Directas (PD).
Tabla 4. Resultados de los rasgos de Primer Orden del 16 PF-5.
Tabla 5. Resultados de las Dimensiones Globales del 16 PF-5.
Análisis del 16 PF-5
Según el Manual del 16 PF-5, el cuestionario arroja ciertas puntuaciones
directas (PD) producto de cada una de los rasgos de Primer Orden previamente
enunciados, las cuales serán pasadas a sus respectivos decatipos (DE), que serán las
puntuaciones que se tendrán en cuenta para la interpretación de cada aspecto de la
prueba. Una vez se tengan las puntuaciones en DE de cada uno de los rasgos de Primer
Orden, se hará la combinación de cada rasgo para formar las Dimensiones Globales, tal
como se explicó anteriormente. Ahora bien, para la interpretación y análisis de los DE,
el Manual menciona que la media de un decatipo se ubica en 5.5, por lo cual, los
puntajes en decatipos 1 y 10 se considerarán extremos; los puntajes 2-3 y 8-9 se
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 21
considerarán moderadamente extremos; y los puntajes 4-5-6-7 entrarán en la
denominación promedio (Cattell, et al., y Seisdedos, 1993).
Así las cosas, teniendo en cuenta los resultados del 16 PF-5 en cuanto a sus
rasgos de personalidad (Tabla 4), se puede evidenciar que 15 de los 16 rasgos presentan
puntajes dentro de la categoría promedio, pues su DE está entre 4 y 7, a excepción del
rasgo I (Sensibilidad), que muestra un DE=8, lo cual supone que F.H. es una persona
altamente sensible (Cattell, et al., y Seisdedos, 1993), según sus resultados. También,
si se tienen en consideración las Dimensiones Globales (Tabla 5), cuatro de las cinco
dimensiones presentan puntajes promedio, sin embargo, la dimensión de dureza tiene
un DE=3.5, lo que se puede interpretar por el Manual como una persona poco inflexible
y con una personalidad muy afín a las emociones (Cattell, et al., y Seisdedos, 1993).
Teniendo en cuenta todas las observaciones conductuales (pruebas cualitativas)
y los instrumentos propuestos y aplicados (pruebas cuantitativas), es adecuado afirmar
que F.H. no presenta criterios suficientes para un Trastorno Límite de Personalidad, si
se contrasta lo encontrado en las evaluaciones con lo estipulado en el DSM-V (APA,
2014), no obstante, es necesario mencionar que F.H. presenta rasgos de alta sensibilidad
a la emoción, así como presenta un rasgo alto de ira, pero en vez de expresarla, tiende
a reprimirla.
El siguiente informe pericial es un ejercicio netamente académico y no será admisible como evidencia 22