0% encontró este documento útil (0 votos)
860 vistas11 páginas

Dianostico Ard Moyobamba 2021

Este documento describe los problemas de vertidos de aguas residuales en la ciudad de Moyobamba en Perú y sus efectos negativos en la salud y el medio ambiente. Identifica varios puntos críticos donde se vierten aguas residuales domésticas y pluviales directamente a los barrancos, contaminando las fuentes de agua. El documento también analiza cómo el mal estado del sistema de alcantarillado y los pozos sépticos colapsados están contribuyendo a la contaminación de las fuentes de agua, creando focos de infecciones. Final

Cargado por

judith fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
860 vistas11 páginas

Dianostico Ard Moyobamba 2021

Este documento describe los problemas de vertidos de aguas residuales en la ciudad de Moyobamba en Perú y sus efectos negativos en la salud y el medio ambiente. Identifica varios puntos críticos donde se vierten aguas residuales domésticas y pluviales directamente a los barrancos, contaminando las fuentes de agua. El documento también analiza cómo el mal estado del sistema de alcantarillado y los pozos sépticos colapsados están contribuyendo a la contaminación de las fuentes de agua, creando focos de infecciones. Final

Cargado por

judith fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

TEMA:
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ARD EN LA PROVINCIA DE
MOYOBAMBA

CURSO:
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
ESTUDIANTE:
✓ DIANA JUDITH FERNANDEZ REQUEJO
✓ EDSON GRANDEZ RODRÍGUEZ
✓ JHEISON BRYAM ZURITA RAMIREZ

PROFESOR:
ING. DR. ANDI LOZANO CHUNG

MOYOBAMBA – PERÚ

2021_II
I. INTRODUCCIÓN

Desde años atrás la ciudad de Moyobamba viene experimentando problemas a causa de


vertimientos, sin contar con criterios urbanísticos que garanticen la accesibilidad del servicio de
agua y saneamiento. Mediante el presente trabajo , se identificaron las zonas en los cuales se
disponen de manera directa las aguas servidas.

En la actualidad la contaminación que generan los vertimientos de aguas residuales no


controlados, no solo afectan al recurso agua, suelo, aire, sobre todo a la población circundante
volviéndolos sensibles a afecciones infecciosas, infectocontagiosas, respiratorias, cutáneas, etc.
A pesar que la legislación nacional exige el establecimiento de sistemas de tratamiento de aguas
en las ciudades que cuentan con sistema de agua potable, no se viene cumpliendo lo que pone
aún más en riesgo a las poblaciones que día a día se ven afectados por estas deficiencias del
servicio de agua y saneamiento básico.

En la provincia de Moyobamba se vierten miles de toneladas de aguas residuales a las fuentes


como, agua subterránea, a ríos, quebradas, etc., contaminándolos con metales pesados, grasas,
fertilizantes y otros productos químicos. Esta contaminación química del medio se ha convertido
en uno de los problemas globales más urgentes de dar solución, motivo por el cual se identificó
las zonas de disposición directa de aguas servidas y su impacto ambiental en la ciudad.

Hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua está fuera de toda
duda. El agua es uno de los compuestos más abundantes de la naturaleza y cubre
aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie de la tierra. Sin embargo, en contra de
lo que pudiera parecer, diversos factores limitan la disponibilidad de agua para uso humano.
Mas del 97% del agua total del planeta se encuentra en los océanos y otras masas salinas, y no
están disponibles para casi ningún propósito. Del 3% restante, por encima del 2% se encuentra
en estado sólido, hielo, resultando prácticamente inaccesible. Por tanto, podemos terminar
diciendo que para el hombre y sus actividades industriales y agrícolas, sólo resta un 0,62 % que
se encuentra en lagos, ríos y agua subterráneas. La cantidad de agua disponible es ciertamente
escasa, aunque mayor problema es aún su distribución irregular en el planeta. El uso de los
recursos naturales provoca un efecto sobre los ecosistemas de donde se extraen y en los
ecosistemas en donde se utilizan. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor
suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Si se entiende por desarrollo
sostenible aquel que permita compatibilizar el uso de los recursos con la conservación de los
ecosistemas. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de
procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por consideraciones de
recreación económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o
corrientes convencionales.
II. AGUAS RESIDUALES.
La contaminación actúa sobre el medio ambiente acuático alterando el delicado
equilibrio de los diversos ecosistemas integrado por organismos productores,
consumidores y descomponedores que interactúan con componentes sin vida
originando un intercambio cíclico de materiales. Aunque el hombre no es un ser
acuático, ha llegado a depender intensamente del medio ambiente acuático
para satisfacer sus necesidades tecnológicas y sociales. El hombre continúa
utilizando el agua con su contaminación. Es difícil eliminar los contaminantes y
si el agua original tiene gran proporción de minerales, el problema se complica.
No se pretende afirmar que antes de llegar el hombre con su tecnología, el agua
era pura. Aún después de la aparición del hombre, transcurrieron muchos años
antes de que hubiera ningún cambio en el ambiente. Cuando las poblaciones
empezaron a verter sus desechos en ríos y lagos fue cuando las aguas se
deterioraron. Las aguas residuales constituyen un importante foco de
contaminación de los sistemas acuáticos, siendo necesarios los sis temas de
depuración antes de evacuarlas, como medida importante para la conservación
de dichos sistemas. Las aguas residuales, contaminadas, son las que han perdido
su calidad como resultado de su uso en diversas actividades. También se
denominan vertidos. Se trata de aguas con un alto contenido en elementos
contaminantes, que a su vez van a contaminar aquellos sistemas en los que son
evacuadas. Del total de vertido generado por los focos de contaminación, sólo
una parte será recogida en redes de saneamiento, mientras que el resto será
evacuado a sistemas naturales directamente.

III. CONTAMINACIÓN DEL AGUA.


• aguas pluviales y aguas residuales.
Los puntos críticos de contaminación por residuos sólidos y vertientes de aguas residuales y
aguas pluviales identificados en la ciudad son como se detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO1: puntos críticos de contaminación por vertientes de aguas residuales y pluviales

PUNTOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN POR VERTIENTES DE AGUAS RESIDUALES Y


PLUVIALES
OBSERVACIONES
Alonso de Alvarado CUADRA 03 - Fuerte erosión causada por las aguas
TUMINO que provienen del drenaje de la ciudad. -
Presencia de pozo séptico colapsado,
malos olores contaminación por aguas
servidas.
Alonso de Alvarado TUMINO Keiko Sofía -Los colindantes vierten sus aguas
residuales al barranco, malos olores,
fuente dispersa de contaminación.
- Asentamientos humanos instalados
cerca del barranco.
Ingreso al Sector Tipinillo - Descarga de aguas residuales
domesticas
Jr. Pedro Canga cuadra 6
- Vertimiento de aguas residuales al
barranco.
- Zona inestable se observa
resquebrajamiento de las estructuras
cercanas al barranco
Jr. Manuel del Águila cdra. 7 y el pasaje -Olores desagradables
Belén -Vertimiento de aguas residuales.
Jr. Rioja - Ultima cuadra -Evacuación de aguas servidas, por parte
e de la vecindad circundante.

Jr. Fachin cuadra 2


- Disposición de excretas.
- Disposición final de aguas residuales.
Jr. Alonso de Alvarado cdra. 11 - Presencia de pozo séptico colapsado,
malos olores contaminación por aguas
servidas.
Jr. Alonso de Alvarado cdras 14 y15 -Presencia de moscas y malas olores.
- Evacuación de los desagües de las casas
cercanas.
Jr. Miraflores/ Jr. 28 de Julio - Presencia de residuos sólidos
abundante.
-Jr. Apurímac / Jr. 8 de febrero -
Descargan de aguas provenientes del
drenaje pluvial y malos olores.
Final del Jr. Moquegua - Desemboca aguas residuales producto
de la acumulación del desagüe de la
población.
Fuente: Diagnóstico de la situación operacional de los sistemas de agua potable y alcantarillado,
setiembre 2000. Modificado por E. Panduro 2004.

• Por sistema de alcantarillado en mal estado y pozos sépticos colapsados.


Los cuerpos receptores de estas cámaras son las partes bajas de los barrancos, en los que están
ubicados; estos lechos por lo general son secos, lo que ocasiona que las aguas que decepcionan
de las cámaras colapsadas, ocasionen malos olores y contaminación de los cauces de fuentes
hídricas, constituyéndose focos infecciosos en todo su recorrido, esto puede percibirse en el
malestar de la población asentada muy cercana a los barrancos.
Cuadro 2: Pozos Sépticos Ubicados en los Barrancos de la Ciudad.

Fuente: Diagnóstico de la situación operacional de los sistemas de agua potable y alcantarillado,


setiembre 2000. Modificado por E. Panduro 2004.

La topografía de la ciudad accidentada y el asentamiento de la población en áreas de depresión


topográfica ha originado que en algunos puntos de la ciudad no se puedan evacuar las aguas
residuales al colector publico existente, habiéndose realizado pequeños sistemas de evacuación
de aguas residuales que concluyen en pozos sépticos y de percolación que se ubican en los
barrancos y que estos por la antigüedad que presentan (30 años) y por la falta de mantenimiento
por parte de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento que existe en Moyobamba,
han colapsado, lo que origina que estas aguas se viertan directamente en los barrancos, y estas
a su vez son canales directos a los causes de fuentes hídricas cercanas produciendo zonas de
contaminación.
Imagen 1: Descarga de aguas pluviales al barranco

Imagen 2: Descarga de aguas pluviales al barranco.


• Por disposición directa de desagüe desde las viviendas.
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Moyobamba está formado por una red de
35,004 metros lineales de tubería, una estación de Bombeo, 662 buzones, 07 cámaras
sépticas, 01 emisor de 2362.37 metros lineales y un cuerpo receptor principal que es el
Río Mayo y 07 receptores secundarios que son los Barrancos adyacentes a las cámaras
sépticas, estas últimas están consideradas como puntos críticos de contaminación por
aguas servidas ya que a la fecha todas han colapsado. La contaminación del agua se
agrava considerando que más del 80% de la población asentada colindante a los
barrancos por la topografía no pueden conectarse a la red de alcantarillado2 , por lo
cual disponen sus aguas servidas directamente a los barrancos convirtiéndose en puntos
dispersos de contaminación.

Imagen 3: Instalaciones de desagüe al barranco

• Por descarga de las aguas servidas e insuficiente tratamiento.


La disposición incorrecta de las aguas servidas urbana e industrial de la ciudad de
Moyobamba contribuye al deterioro de la calidad agua del principal Rio de nuestra
provincia. Pues Moyobamba no cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas
de ningún tipo, por lo que la disposición final de los desagües se dispone al rio Mayo de
forma directa sin ningún tratamiento, generando graves problemas de contaminación.

• Por disposición final de las aguas residuales de la Ciudad.


El lugar de desfogue se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad esta va
conectada directamente hacia el rio Mayo mediante una tubería de ocho pulgadas, la
cual ha sufrido varias rupturas originando que las aguas servidas se desborde y forma
un cauce que va a dar al Rio mayo. El caudal de descarga de aguas servidas de la ciudad
de Moyobamba es de 13,478. 4 m3 /día. (Según el estudio de determinación de la
concentración de coliformes fecales y total en el rio Mayo, por incidencia de la descarga
de aguas residuales de la ciudad de Moyobamba (Tananta del Águila, F, 2009). Según
Tananta, 2009. Concluye que las concentraciones bacteriológicas de coliformes fecales
y totales, 50 metros arriba del vertedero superan los estándares nacionales de calidad
ambiental – ECAs , siendo 1.3x105 para coliformes totales y 1.0 x 104 para coliformes
fecales; la incidencia o aporte bacteriológico del vertedero al Rio Mayo ha sido analizado
mediante el método de regresión lineal simple, determinando que existe una relación
de moderado a significativo para coliformes totales, mientras que para coliformes
fecales la relación de causa efecto es medianamente aceptable, por otro lado se hace
evidente que 50 metros aguas debajo del punto de vertimiento las concentraciones en
promedio disminuyen a 1.6x106 para coliformes totales y 1.0 x 105 para coliformes
fecales, pudiendo apreciar un proceso de depuración natural del Río Mayo.

Imagen 4: Disposición final de las aguas residuales en el Rio Mayo

Otro punto de contaminación por disposición inadecuada de aguas residuales se


presenta al otro extremo de la ciudad en la parte Oeste de la ciudad de Moyobamba. En
el área de influencia directa de la quebrada Chaurayacu, Azungue y Azunguilo,
tributarios de la quebradas Indoche. Esta fuente natural (Quebrada Chaurayacu) que
nace en las inmediaciones de la Urbanización las Orquídeas con una extensión de 5,387
m lineales, está siendo contaminada por aguas residuales domesticas las que son
vertidas directamente de las viviendas de los pobladores que no están conectados a la
red local del sistema de desagüe constituyéndose un punto crítico; siendo la zona más
visible desde la carretera Fernando Belaunde Terry, Fonavi II, Vista Alegre, Alfonso
Ugarte, Victoria Nueva, campo deportivo Atlético Belén, en la parte más baja los
pobladores usan las aguas para bañarse, además atraviesan zona de cultivo de arroz y
actividades ganaderas las que hacen uso de esta agua. Según informe técnico 155-2011-
ANA-ALA AM/CASM, tiene como resultados dos sectores de vertidos de aguas
residuales, el primero que inicia en el Jr. Manuel del Agila y Jr. Cajamarca, siendo el
primer tramo de aprox. 800 ml en la cual se constanto la gran acumulación de material
sólido y vertido de aguas residuales proveniente de los jirones mencionados y del Jr.
Prolongación 20 de Mayo; en este mismo tramo se ha identificado aproximadamente 11
vertidos de aguas residuales proveniente de las viviendas de los pobladores no
conectadas a la red local de sistema de desagüe, generando esta situación condiciones
ambientales y sanitarias deplorables. El segundo sector son los vertidos directos de
aguas residuales domésticas en el cauce natural de la quebrada Chaurayacu, en donde
existen descargas de aguas residuales provenientes de las viviendas de los pobladores
no conectados a la red local de desagüe, esto a la altura de la Urbanización las
Orquídeas. Igualmente la quebrada Chaurayacu es contaminada por aguas residuales
domésticos provenientes de los sectores de Vista Alegre, Victoria Nueva, Alfonso Ugarte
hasta el Jr. Ignacia Velásquez, finalmente concluyendo con los vertidos provenientes de
la Prolongación 20 de Mayo, en el sector bajada de Shango. Este problema es más
notorio en época de estiaje con la consiguiente proliferación de moscas que afectan a la
salud de la población.

Finalmente se ha identificado diversos problemas del sistema de desagüe y

alcantarillado de la ciudad de Moyobamba.

✓ No cubre a toda la población de la ciudad con el servicio.


✓ Los centros de comercio e industria no realizan pre tratamiento antes
de disponerlos en la red de la ciudad.
✓ Las aguas servidas de los hospitales de la ciudad se evacuan a la red
local sin tratamiento alguno.
✓ Existe tuberías expuestas y rotas en la cuidad.
✓ Existe afluencia de agua pluvial a sistema de desagüe y alcantarillado
esta sobre carga la hace colapsar en los días y periodos lluviosos.
✓ Existe viviendas que teniendo cerca la red local de desagüe, disponen
sus aguas residuales a cauces naturales o barrancos.

Imagen 5: Tubería de desagüe en la zona de Shango

• Por descargas de aguas servidas de los hospitales y centros de salud

En la actualidad las aguas servidas de los hospitales y centros de salud de la ciudad no


reciben tratamiento alguno siendo evacuados directamente al sistema colector de la
ciudad, los residuos hospitalarios son altamente toxicas por lo que requiere la
intervención urgente de nuestras autoridades para así evitar el incremento de
contaminantes a nuestro rio y riesgos a la salud de la población

• Por descargas en las calles, disposición inadecuada de excretas

Principalmente esto se da en las zonas donde la red local de desagüe no existe, en estos
sitios la evacuación de sus aguas servidas lo realizan en la calles, esto se pudo constatar
en la urbanización las Almendras Calle las orquídeas (ubicado en el sector shango a
espaldas del Penal).
Imagen 7: Disposición inadecuada de aguas residuales en la Urbanización Las
Almendras

También se puede observar la inadecuada disposición excretas a través de cilos


con inadecuada infraestructura, sin mantenimiento, estos se encuentran ubicados en
las zonas donde no están conectadas a la red local de desagüe, así como: Asentamiento
humanos Las almendras, Santa Clotilde, Sector Azungue, sectores bajos de Jorge Chávez,
San pedro. Así como las habilitaciones urbanas informales que se vienen dando en la
ciudad.

IV. CONCLUSIONES
Se puede observar frecuentemente que la población práctica malos hábitos, las calles
se vuelven lugares descuidados desde las viviendas y restaurantes se acostumbra echar
aguas residuales a las calles, muchas viviendas conectas sus drenes de aguas pluviales
al sistema de desagüe con lo que sobrecargan las capacidades de las instalaciones de
las zonas bajas, el deterioro de las tuberías y contaminación de las fuentes hídricas.
También se acostumbra lavar vehículos, a las orillas de las quebradas y los ríos dejando
tirados restos de lubricantes y combustibles.
También existe actividad industrial que emite sus aguas residuales sin pre tratamiento
al colector. La baja conciencia de la población y sus malos hábitos generan una práctica
de manejo de los residuos sólidos equivocada pues la población arroja sus desperdicios
en las calles, en las esquinas, los barrancos, las cuales al ser esparcidos por los animales
contaminan las calles de la ciudad.
Moyobamba como provincia, actualmente tiene mucha incidencia en el medio físico
acuático por vertimiento de aguas residuales directamente a los ríos, debido a que sus
distritos apenas cuentan con un sistema de tratamiento de agua potable para consumo
de la población, y considerando que para las autoridades no es una prioridad
importante tratar las aguas residuales. Moyobamba como ciudad no es ajena a esta
realidad, ya que la empresa prestadora de servicios de saneamiento vierte sus aguas
residuales directamente al río Mayo, sin previo tratamiento, esto se maximiza por el
mal estado de sus tuberías que llegan a colapsar regándose a los sembríos aledaños a
este.
Los compuestos orgánicos son la principal causa de la contaminación de los ríos que
nos rodea nuestra cuidad de Moyobamba, que nosotros mismo ocasionamos con
nuestras actividades cotidianas, sin darnos cuenta de la gran contaminación que
generamos a nuestros ríos y podemos en peligro la vida de los pobladores que se
encuentran al margen de nuestra ciudad y ríos. Y esto es una gran problemática que
aun las autoridades no dan una solución a largo plazo.

V. REFERENCIAS BIOGRAFÍA

http://www.munimoyobamba.gob.pe/app/portal4/lehu/PDU/CAPITULO%20III.
pdf.
https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2021/05/PET-EPS-
MOYOBAMBA-VF-CD2.pdf.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2703/AMBIENTAL%20
-
%20Jhonn%20Erick%20Rengifo%20L%C3%B3pez.pdf?sequence=1&isAllowed=
y.

También podría gustarte