100% encontró este documento útil (1 voto)
566 vistas16 páginas

Pozo Amortiguador

Este documento describe el cálculo y diseño de un pozo amortiguador ubicado al pie de un vertedero de cimacio. Explica que el pozo disipa la energía del agua al caer, permitiendo el salto hidráulico. Luego detalla los pasos para calcular la altura del escalón del pozo, incluyendo iteraciones hasta minimizar el error relativo. Finalmente cubre el cálculo de la longitud del pozo y de la risberma. El objetivo es lograr la ocurrencia del salto dentro de los límites establecidos para

Cargado por

judith fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
566 vistas16 páginas

Pozo Amortiguador

Este documento describe el cálculo y diseño de un pozo amortiguador ubicado al pie de un vertedero de cimacio. Explica que el pozo disipa la energía del agua al caer, permitiendo el salto hidráulico. Luego detalla los pasos para calcular la altura del escalón del pozo, incluyendo iteraciones hasta minimizar el error relativo. Finalmente cubre el cálculo de la longitud del pozo y de la risberma. El objetivo es lograr la ocurrencia del salto dentro de los límites establecidos para

Cargado por

judith fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

3.3.

3 POZO AMORTIGUADOR UBICADO AL PIE DE UN VERTEDERO DE

CIMACIO

3.3.3.1 DESCRIPCION

El uso de los pozos se basa en la ocurrencia del salto hidráulico que es realmente

el encargado de la disipación de energía., de tal manera que el pozo en realidad

es una estructura que contienen el salto.

Los vertederos de cimacio han resultado una solución satisfactoria cuando

necesitamos de una estructura para controlar y regular los derrames de un vaso

almacenados (embalse), o para regular el caudal que vierte sobre el mismo.

Para comenzar revisaremos algunas características del salto hidráulico, que es

importante para el diseño del mismo:

El cálculo de un pozo amortiguador se basa en la obtención de la altura (h) del

escalón del pozo capaz de garantizar, que la conjugada del tirante que se tiene al

inicio del pozo coincida con el tirante de que se dispone aguas debajo de este,

para de esa manera lograr la ocurrencia del salto hidráulico al pie de cimacio o la

rápida según sea el caso.

148
Figura 2.6. Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico

Fuente: Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.

 La condición fundamental para el cálculo de un pozo amortiguador es que

 Para el cálculo de la altura del pozo se usa un cierto factor de seguridad

como ( ) que oscila entre 1,00 y 1,10 y tiene como objetivo, lograr un

incremento en el valor de para de esa manera tener una seguridad en el

cálculo del escalón del pozo, con el propósito de garantizar siempre la

ocurrencia del salto dentro de los límites establecidos para el pozo

amortiguador.

Por lo tanto es frecuente en la práctica, utilizar como criterio de selección:

 Para se asume

 Para se asume

149
ESQUEMA

Figura 2.23: Esquema del pozo amortiguador

Donde:

=Profundidad de circulación en la sección inicial del salto (m).

=Profundidad de circulación en la sección después del salto (m).

=Posición final la salida del salto (m).

= Longitud del pozo (m)

=Diferencia de flujo entre y (m).

= Altura del vertedero (m).

= Altura a la salida del vertedero (m).

= Carga del flujo (m)

= Altura del escalón del pozo (m)

150
3.3.3.2 METODOLOGÍA POZO AMORTIGUADOR UBICADO AL PIE DE UN

VERTEDERO DE CIMACIO

La siguiente metodología se realiza a partir de los siguientes datos conocidos:

 Caudal de diseño (Q)

 Carga del flujo (Ho)

 Altura a la salida del vertedero (P*)

 Tirante de agua después del resalto(

Paso 1. Cálculo del tirante contraído al pie del cimacio

( ) * +

Siendo:

( )

Donde:

=Profundidad de circulación en la sección inicial del salto (m).

= Energía específica.

=Angulo de inclinación

= Relación entre el caudal total y la longitud total (m³/s/m).

151
= Caudal total (m³/s).

= Ancho del vertedero (m).

= Altura a la salida del vertedero (m).

= Carga del flujo (m)

Paso 2. Cálculo de la tirante conjugada .

La profundidad de circulación después del salto ( , se calcula con:

(√ )

Donde adicionalmente se puede encontrar el número de Froude encontrando

la velocidad con:

Paso 3. Comparar con .

 Si no se requiere pozo

 Si si se requiere pozo

Paso 4. En caso de requerirse pozo amortiguador

Se procede al cálculo de la altura del escalón del pozo

Con el propósito de organizar los resultados que se deben ir obteniendo durante el

proceso iterativo a seguir para el cálculo de la altura del escalón del pozo, se

recomienda utilizar:

152
(1) Suponer un valor de altura del pozo (hsup)

(2) Calcular la energía cinética.

( )

(3) Calcular el ángulo de inclinación

( )

(4) Calcular la profundidad de circulación en la sección inicial del salto

( ) * +

(5) Calcular la profundidad de circulación después del salto:

(√ )

(6) Calculo de :

Donde:

= Coeficiente de pérdidas por el escalón del pozo (0,80-0,95)

153
= Velocidad de canal de salida (m/s)

= Área del canal de salida (m²)

Q= Caudal de diseño (m³/s)

=Base del pozo (m)

= Conjugada del tirante al inicio del pozo

= Aceleración de caída libre

=Factor de seguridad (1,00-1,10)

(7) Cálculo de la altura del pozo calculado:

(8) Cálculo del error relativo

| |

154
Si no se cumple que el Error Relativo , se procede a suponer un nuevo valor

de .Resulta aconsejable asumir como nuevo valor de , el valor de la

obtenida en (7). Se repite el proceso hasta cumplir con el requisito.

Paso 5. Cálculo de la longitud del pozo ( ) y de la longitud de la risberma

( ).

La longitud del pozo se obtendrá de las siguientes ecuaciones:

si

si

La longitud total del pozo:

La longitud de la risberma

3.3.3.3 EJEMPLO DE APLICACIÓN

DATOS:

DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD

Caudal de diseño Q 500 m³/s

Carga del flujo Ho 2 m

Altura a la salida del vertedero P* 1,2 m

Tirante de agua después del Y3 2,2 m

155
resalto

Longitud total del vertedero L=b 86,36 m

CALCULOS:

Paso 1. Cálculo del tirante contraído al pie del cimacio

1,2+2=3,2 m

 ( )

 ( ) * +

( ) * +

156
Paso 2. Cálculo de la tirante conjugada


( (√ ))

( (√ ))

Paso 3. Comparar con .

 Si no se requiere pozo

 Si si se requiere pozo

Requiere pozo

Paso 4. Cálculo de la altura del escalón del pozo

(1) Suponer un valor de altura del pozo (hsup)

(2) Calcular la energía cinética.

( )

157
(3) Calcular el ángulo de inclinación

( )

(4) Calcular la profundidad de circulación en la sección inicial del salto

( ) * +

( ) * +

(5) Calcular la profundidad de circulación después del salto:

( (√ ))

158
( (√ ))

(6) Calculo de :

= Coeficiente de pérdidas por el escalón del pozo 0,88

=Factor de seguridad 1,1 (Fr<4,5)

(7) Cálculo de la altura del pozo calculado:

159
(8) Cálculo del error relativo

| |

| |

Se procede a calcular un nuevo , para hacer más ágil el cálculo se realiza una

tabla con iteración.

Tabla 3.2: Calculo de un nuevo .

Paso 5. Cálculo de la longitud del pozo ( ) y de la longitud de la risberma ( ).

La longitud del pozo se obtendrá de las siguientes ecuaciones:

si

160
si

Como =

Con chequear Figura 2.6: Relación adimensional para la longitud del

resalto hidráulico.

 La longitud total del pozo:

161
 La longitud de la risberma

Paso 6. Resultados gráficos- (ANEXO3.5: Pozo disipador al pie de un vertedero

de cimacio).

NOTA. Los valores obtenidos pueden ajustarse a dimensiones constructivas.

162
163

También podría gustarte