0% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas15 páginas

Mitomania, Simulacion y Disimulacion

Este documento trata sobre la mitomanía, simulación y disimulación en los procesos judiciales. Explica qué es la mitomanía y cómo las personas mitómanas mienten constantemente, incluso cuando no es necesario, creyendo sus propias mentiras. También clasifica los tipos de mitomanía y describe las características de las personas mitómanas.

Cargado por

DAVID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas15 páginas

Mitomania, Simulacion y Disimulacion

Este documento trata sobre la mitomanía, simulación y disimulación en los procesos judiciales. Explica qué es la mitomanía y cómo las personas mitómanas mienten constantemente, incluso cuando no es necesario, creyendo sus propias mentiras. También clasifica los tipos de mitomanía y describe las características de las personas mitómanas.

Cargado por

DAVID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

“MITOMANÍA, SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN EN LOS


PROCESOS JUDICIALES”

CURSO : PSICOLOGIA JURIDICA

INTEGRANTES : TENORIO CASTRO, Liz Raquel


ESPINOZA PALACIOS, Jeremías
FANO BUITRON, David
MEZA QUISPE, Miriam
QUISPE BELTRAN, Reyna
QUISPE CALLACHI, Abad

DOCENTE : Dr. RODRÍGUEZ TAPIA, Melchor Walter

CICLO : VIII

MODALIDAD : VIRTUAL

AYACUCHO - PERÚ
2021
Universidad Católica los Ángeles de Psicología Jurídica
Chimbote

DEDICATORIA:

Este trabajo lo dedicamos a nuestros seres queridos; a

quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida. A

Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres

maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y

celebran nuestras alegrías.

2
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestros maestros ya que nos

enseñan a valorar el estudio, así como a superarnos cada

día, también agradecemos a nuestros padres porque ellos

están en los días más difíciles de nuestras como

estudiantes, futuros soldados de la Justicia.


INDICE GENERAL

Contenido
DEDICATORIA:...............................................................................................................2
AGRADECIMIENTO........................................................................................................3
INTRODUCCION.............................................................................................................5
CAPITULO I......................................................................................................................6
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................6
1.1 Planteamiento del Problema.....................................................................................6
1.2 Objetivo de la Investigación.....................................................................................6
CAPITULO II....................................................................................................................7
MARCO TEORICO...........................................................................................................7
2.1 Métodos científicos de Investigación en planes de seguridad y pericias criminalísticas.
.................................................................................................................................. 7
1.1.1 Métodos científicos...................................................................................................7
1.1.2 Métodos científicos en la Criminalística en General..............................................10
1.1.3 Métodos científicos de investigación aplicados al diseño de planes de seguridad.
17 1.1.4 Tipos de Investigación..........................................................................................17
CAPITULO III.................................................................................................................22
MARCO TEORICO.........................................................................................................22
3.1 Pericias criminalísticas............................................................................................22
3.1 El Peritaje Criminológico o Pericial Criminológica...............................................22
3.2 La finalidad del Peritaje Criminológico:.................................................................23
3.3 Tipos de Pericias que se pueden solicitar...............................................................24
3.3 El perito...................................................................................................................28
Conclusión........................................................................................................................31
Referencias Bibliográficas...............................................................................................34
“MITOMANÍA, SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN EN LOS
PROCESOS JUDICIALES”

INTRODUCCION

"La Mitomanía, una psicopatología trágicamente aceptada en la actualidad."


“Que las mentiras desaparezcan completamente del ámbito de la política, de la justicia, de
la diplomacia, del periodismo y de otros muchos ámbitos de la vida social es algo
virtualmente imposible, tal y como también no pueden ser excluidas en la mayoría de las
asociaciones y grupos sociales actuales, las mentiras están presentes en todo lugar, existen
hasta en las familias más unidas.”
“Trágicamente en este tiempo en el que vivimos, gran parte de estas psicopatologías ya
forman parte de un comportamiento normal de las personas, y es común observar cierto tipo
de conductas que en otro tiempo eran anormales.”
En este trabajo profundizaremos en las personas que mienten como parte normal de su diario
vivir. Estas personas tienen consciente o inconscientemente una psicopatología llamada
Mitomanía.
Las personas que mienten suelen tener un principal indicador, estas personas son incapaces
de aceptarse tal como son. Cuando una persona tiene un justo concepto de sí misma no
necesita falsificaciones para defenderse o impresionar a otros.
En la mitomanía, el sujeto busca conseguir prestigio, mejorar su imagen y percepción que
los demás tienen de él, obtener cariños, bienes, manipular a las personas o en el peor de los
casos, dañar a otros.
Un mitómano se diferencia de una persona que dice la verdad en el hecho de que el
mitómano quiere esconder la verdad, mientras que el otro la quiere revelar. Un mitómano
debe tener siempre en cuenta la verdad para que al menos no se le vaya a escapar por
accidente.
Los problemas del mitómano yacen en la necesidad de llenar su vida, por lo que el aspecto
espiritual es el primero que debe ser restaurado.
¿QUÉ ES MITOMANÍA?

La mitomanía, se puede definir como el hábito de mentir constantemente, esta patología se


trata de una tendencia del carácter de la persona a mentir y a crear historias inventadas o
simuladas.
Lo que busca una persona mitómana es siempre obtener algún beneficio, las invenciones son
un truco con un fin. El mitómano es un individuo inestable, que se sugestiona y que
generalmente actúa con falsedad. Aunque al comienzo la simulación o la mentira son un
hecho consciente, luego se verá a sí mismo como parte de su juego.
Dicho en otras palabras: acaba creyéndose sus propias mentiras. Sin embargo, la caída en su
propia falsedad es una convicción frágil y por lo tanto siempre reversible. Con ayuda de
especialistas se puede salir de esto, con voluntad y un cambio profundo en la manera de
pensar.
El mitómano encuentra que todos los medios son buenos para modificar la realidad: las
mentiras, fábulas, simulación de enfermedades mentales y físicas, entre otras.

CLASIFICACION DE LA MITOMANÍA.

1. Mitomanía Vanidosa. - La mitomanía vanidosa está caracterizada por exageraciones


como:
Proezas atléticas, actos de adoración, éxitos amorosos, actos heroicos, fortunas
hábilmente ganadas entre otras.
2. Mitomanía Perversa. - La mitomanía perversa se caracteriza por agresividad y dañar a
otros como: Difamación, denuncias, falsas acusaciones, falsos atentados, cartas anónimas
entre otras.

LOS MITÓMANOS

Los mitómanos son personas que mienten en forma sistemática y la mayoría de sus mentiras
son irracionales, porque no tienen ninguna razón para mentir, es decir, mienten en la
mayoría de las veces, ante situaciones en las que no hay necesidad de mentir.
El mitómano imagina y siente cosas que no suceden realmente. Se cree sus propias mentiras
y las ve como si fueran realidad. Vive en un mundo irreal y utiliza el engaño para conseguir
lo que quiere.
Los mitómanos tienen un trastorno emocional que consiste en imaginar, ver y sentir cosas
que no pasan realmente y aquí el que sufre es el mentiroso que se cree sus propias falsedades
y las ve como si fueran realidad.
Los mitómanos viven en un mundo irreal, adulterado, y al final no se dan cuenta de que se
están haciendo daño, y se están lastimando, porque se envuelven en sus propias fantasías.
Estas personas llegan a crearse su propio mundo e intentan demostrar a los demás que todo
lo que dicen y hacen es cierto.
Los mitómanos llegan al extremo de manipular para conseguir lo que quieren, usan
mecanismos de defensa e inventan sucesos, aunque no saben que pueden deformar
su personalidad.
Algunos mitómanos llegan a proclamarse maestros, iniciados o reencarnaciones, pero no son
más que falsos, que ignoran que lo son. Si la persona no busca tratamiento, llega a perder el
prestigio social, la transparencia, la conducta discriminada y se convierte en un gran
mentiroso, nadie lo toma en cuenta y no puede sostener pareja, familia ni trabajo.
Una persona que habla mentiras permanentemente sin tener ningún motivo, es fantasiosa,
ilusa y se inventa un proyecto que no existe, se trata de un mitómano.
Esta patología es un patrón que se aprende, se repite y luego llena los espacios en la vida de
la persona, al adaptarse a resolver necesidades con falsedades. Al cabo de un tiempo, esos
individuos van perdiendo credibilidad y terminan siendo aislados y rechazados en el ámbito
familiar, social y laboral.
Cuando los demás descubren que todo lo que dice la persona es mentira le van perdiendo
confianza, la mitomanía es más común que se desarrolle en la adolescencia y en la adultez
temprana, entre los 18 y 25 años.
En primer lugar, habría que entender que la mitomanía suele estar presente en personas que
no se encuentran satisfechas con su vida y necesitan fantasear, tal vez directamente mentir,
para hacerla más atractiva ante los demás.
Muchos hijos se crían mitómanos a causa de padres con esta tendencia, dentro
del matrimonio: una esposa o un esposo mitómano es una carga emocional que trae consigo
varios problemas, sobre todo se pierde la confianza que debe prevalecer dentro del
matrimonio.
El mitómano no planifica lo que va a decir y no tiene un orden de secuencia de discriminar
qué tan grande es la mentira o qué tan fuera de contexto está, sino que la profiere con la
creencia de que tiene el control de ordenar sus pensamientos.
El mitómano interfiere en el orden individual, familiar, de pareja y socialmente.
En el individual se va perdiendo la credibilidad pública, nadie le cree, y lo más crítico es
cuando tiene como ciertas sus propias mentiras y le causan problemas de identidad.
En el orden familiar, la familia se agota de escuchar tantas mentiras; una y varias veces ha
sido engañada y les ha dejado un alto grado de desilusión.
Con su pareja la cosa se torna delicada cuando entra en el descrédito y tiende a tener
problemas de infidelidad. En el aspecto social lo rechazan, incluso, le ponen sobrenombres.
El mitómano tiene que someterse a un tratamiento, ninguno se cura solo, se recomiendan
algunos tipos de terapia y se le dan reforzadores, por ejemplo, si no dijo mentiras en esta
semana se le dan premios.

MENTIRAS EN ADULTOS.

El adulto es mentiroso cuando no ha superado los obstáculos que le ha puesto la vida, y


engaña para sentirse el triunfador que nunca ha sido.
Mientras que el anciano miente cuando no justifica, por vergüenza, los errores que ha
cometido a lo largo de su existencia.
En los adultos la mitomanía se define como el trastorno psicológico consistente en mentir
patológica y continuamente falseando la realidad y haciéndola más soportable, el mitómano
no sublima su impulso transformándolo en arte.

 La palabra mitomanía se origina del griego (mitos): mentira, y (mania): modismo.


Con frecuencia, el enfermo, de carácter más bien paranoide, desfigura
mentirosamente la propia idea que tiene de sí mismo, magnificándola o disfrazando
unos humildes orígenes con mentiras de todo tipo, de forma que llega realmente a
creerse su propia historia y se establece una gran distancia entre la imagen que tiene
el enfermo de sí mismo y la imagen real.

 Si bien la mentira puede ser útil y es un comportamiento social frecuente, el


mitómano se caracteriza por recurrir a esta conducta continuamente sin valorar las
consecuencias, con tal de maquillar una realidad que considera inaceptable urdiendo
todo tipo de sistemas delirantes.
 Esta característica está asociada a trastornos de personalidad graves. Pero quien se
siente inferior, puede recurrir a la mentira con el intento de demostrar a los demás
que tiene éxito. El individuo, por medio de las mentiras está empeñado en obtener
casi todo lo que pueda para satisfacer sus propias necesidades.
Especialistas sostienen que el mitómano tiene una tendencia patológica, un impulso
irrefrenable por deformar la realidad. El contenido y la extensión de sus mentiras es
desproporcionado para cualquier finalidad o ventaja personal que se pretenda con ella. Hay
una intención de engaño que al individuo le resulta difícil de controlar.
Nuestra relación con la mentira, con qué frecuencia mentimos, y qué gravedad tienen esas
mentiras, la podemos ver como un índice que mide nuestro grado de responsabilidad y
madurez; de cómo afrontamos las frustraciones, y si mostramos una coherencia en las
actitudes y comportamientos en nuestra vida.
Quien oculta la verdad retiene parte de una información que para el interlocutor puede ser
interesante, aunque, en sentido estricto, no falta a la verdad. Sin embargo, quien falsea la
realidad da un paso más, al emitir una información falsa con etiqueta de real.
Resulta más fácil mentir por omisión, a pesar de que puede resultar tanto, o más dañino e
inmoral, que la mentira activa.
Se recurre asimismo al falseamiento cuando se ocultan emociones o sentimientos que
aportan información relevante al interlocutor, en la medida que pueden inducirle a error de
interpretación o a iniciar acciones inadecuadas. En el amor, esto todos lo hacen.
También podemos mentirnos a nosotros mismos, para evitar asumir alguna responsabilidad,
por temor a encarar una situación problemática, por la dificultad que nos supone reconocer
un sentimiento. Invariablemente, antes o después, este autoengaño nos lleva a mentir a los
demás.
Otras formas de mentir son las verdades a medias, el mentiroso niega parte de la verdad o
sólo comparte una fracción de ella y las versiones oficiales, en las que se dice la verdad pero
de un modo tan exagerado que el interlocutor, casi ridiculizado, la toma por no cierta.
Algunas personas casi nunca mienten por razones bien distintas a la ética o la conveniencia.
Por miedo a ser descubiertos, por pereza, por orgullo, pero, si lo pensamos bien, razones
bien similares son las que pueden impulsarnos a mentir u omitir, en determinadas
circunstancias, lo que pensamos o sabemos que es la verdad.
Tan importante como el hecho de mentir o decir la verdad es la intención con que se hace
una u otra cosa, y he ahí donde reside el verdadero dilema moral.
Una mentira que a nadie daña, o incluso reporta beneficio a su destinatario, puede ser más
defendible que una verdad que causa dolor innecesariamente.
Mentimos por muchas razones: por conveniencia, odio, compasión, envidia, egoísmo, por
necesidad, o como defensa ante una agresión.
La mentira razonada persigue un interés concreto, es malévola y se emite con la intención de
perjudicar o engañar. Ésta es la mentira que define al psicópata.
En la mentira sentimental, lo que se dice o se hace no concuerda con la situación emocional
de la persona, la mentira del amor.
Olvidando su origen, no todas las mentiras son iguales. Las menos convenientes para nuestra
psique son las mentiras en que incurrimos para no responsabilizarnos de las consecuencias
de nuestros actos.
Las menos admisibles son las que hacen daño, las que equivocan y las que pueden conducir
a que el receptor adopte decisiones que le perjudiquen.
Concluyamos, por tanto, que los dos parámetros esenciales para medir la gravedad de la
mentira son la intención que la impulsa y el efecto que ésta causa. En lo que se parecen al
chisme o el rumor.

Según Mark Twain, se puede hablar de tres clases de mentira:

#1.- La Racional
#2.- La Emocional
#3.- La Conductual.
- La Mentira Racional, lo básico es que lo que se dice, se siente o se hace, se contrapone
con la verdad racional. Se falsea la verdad por algún interés. Es más profunda, mucho más
malvada, es la mentira hecha para dañar a los demás.
EJEMPLO:
El caso de una amiga envidiosa que le dice a otra que su marido la engaña con el propósito
deliberado de causar daños en su matrimonio.

- La Mentira Emocional, en la que lo básico es que, lo que se dice, se siente o se hace no


concuerda con la situación emocional del mundo afectivo.
EJEMPLO:
El caso de los esposos que cuando llegan a la casa tratan de parecer enojados, por alguna
mala situación en el trabajo, el tráfico pesado o cualquier otra circunstancia, cuando en
realidad estaban en una fiesta con sus amigos, o simplemente pasándola bien con su amante.
- La Mentira Conductual en la que se trata de actuar o dejar actuar de forma deliberada
para decir que somos lo que no somos.
EJEMPLO:
Es el caso del galán vanidoso de mediana edad, que la oculta ante su novia o amante,
tiñéndose las canas y afirmando tener siete años menos.
Estas tres clases de mentiras se dan en la gran mayoría de los adultos, generalmente para
obtener algún interés, para ocultar algo o para aparentar algo que no es, y son utilizados muy
frecuentemente en el mundo actual y podría decirse que forma parte ya trágicamente en la
vida normal de un adulto en estos tiempos en los que vivimos.

MENTIRAS EN NIÑOS

El niño es mentiroso en la medida en que sus fantasías se hacen presentes para confundirlas
con realidades.
En cambio el adolescente lo es cuando su encuentro con el mundo real le causa frustraciones
y las quiere evitar, el miente porque no se ve capaz de afrontar las verdades que le
contrarían.
El razonamiento de los niños no está totalmente definido, sino hasta más o menos los 10
años. Si las mentiras son muy frecuentes hay que preocuparse, pero es indudable que todas
las mentiras de los niños hay que corregirlas y no estimularlas.
Los niños viven una fantasía que no puede catalogarse como mentira y mucho menos
mitomanía. Cuando un niño plantea que tiene un amigo imaginario, él cree que existe y por
lo tanto no está mintiendo.
En este caso hay una imaginación exacerbada que no es mitomanía, ya que se presenta en el
contexto de la evolución cognitiva de la persona. El concepto mitomanía sólo se reserva a la
mentira compulsiva.
Mientras que en la mentira compensatoria, común en los niños, hacemos creer que somos lo
que no somos: más jóvenes, mejor informados, menos anticuados. Pero existen también
otras clases de mentiras: chismes, rumores y las mentiras piadosas.
Las mentiras de los niños pueden dividirse en varias categorías:
Mentiras Imitativas:
El padre que falsifica lo que cuenta para que los hechos resulten más interesantes, está dando
ejemplo a su hijo, y pudiera imitarlo.
Mentiras de Exageración:
Los niños suelen exagerar. Esas exageraciones, por lo común no deben preocuparnos mucho,
pero debe ayudarse al niño a comprender que sus afirmaciones son inexactas y que es
aconsejable que diga la verdad.
Mentiras Sociales:
El niño a quien su madre envía a la puerta a decir al visitante que "mamá no está" o que está
enferma, probablemente crecer creyendo que la falsedad es aceptable.
Mentiras Defensivas:
Suele echar mano a la mentira para evitar las consecuencias de su conducta.
Mentiras Compensatorias:
Si los padres dan gran importancia a las calificaciones escolares o a las habilidades, el niño
puede sentirse justificado al suministrar datos falsos para impresionar a sus maestros, padres
o amigos.
Mentiras Antagonicas:
Cuando el niño se impacienta con otro miembro de la familia que continuamente lo molesta,
puede inventar mentiras para que dejen de molestarlo.
Mentiras Vengativas:
El niño enojado con sus padres por creer que lo tratan injustamente puede recurrir a la
mentira para vengarse.
Mentiras Patologicas:
Esta es una condición de mentira crónica en que el individuo no parece obtener beneficio
alguno de sus falsificaciones.
La simulación y disimulación en psicología forense
La evaluación psicológica en el ámbito forense se diferencia del clínico principalmente por
la actitud de colaboración del sujeto evaluado. En un contexto clínico – y en su mayoría – el
paciente estará dispuesto a colaborar, motivado para el cambio que busca y, por ende, será
sincero y nos facilitará información veraz. No podemos decir lo mismo del contexto que nos
concierne, en un peritaje, el objetivo del sujeto no es el mismo que en el clínico, no
olvidemos que nos encontramos inmersos en procesos judiciales y la persona puede acabar
beneficiándose del resultado final o por el contrario, salir perjudicada de la decisión del juez,
es por esto que los intereses que hay detrás de este contexto específico pueden llevar al
evaluado a simular o disimular dependiendo de la situación.

La simulación o disimulación nos refleja un deseo deliberado de la persona en ocultar su


estado mental real o sus capacidades ya sea para darnos una imagen positiva y disimular –
un ejemplo sería en procesos de guarda y custodias – o bien para ofrecernos una imagen
negativa y simular – por ejemplo para evitar responsabilidad penal o reclamar una
indemnización por daño psíquico. Sobre todo es muy importante no confundir el concepto
de simulación/disimulación con el de engaño, el primero hace alusión a cuestiones
psicopatológicas y el segundo al contenido de la información.

Se sospecha que existe una simulación o disimulación cuando encontramos:

 Discrepancias entre los síntomas que se alega, la observación de la conducta y/o los
resultados que se obtienen de las pruebas clínicas
 Problema médico-legal
 Sintomatología atípica
 Sobreactuación clínica
 Presencia de trastorno antisocial de la personalidad
 Buena capacidad intelectual
 Incapacidad alegada pero mantenimiento del ocio de la persona
 Historial previo de bajas laborales repetidas
¿Qué es la Simulación en Psicología forense?
Es la imitación consciente de una enfermedad mental con la intención de obtener una
ganancia, eludir una sanción, obtener una indemnización o perjudicar a un tercero de forma
premeditada. No debe confundirse con el trastorno facticio, más conocido como síndrome de
Münchhausen, trastorno que se caracteriza por la aparición de síntomas producidos
deliberadamente por el mismo paciente con la intención de recibir atención médica y asumir
un rol de enfermo.
  Simulación Trastorno Facticio
Incentivos externos ✓ x
Beneficio secundario ✓ ✓
Base orgánica x x
Control voluntario ✓ ✓
Conflicto psicológico ✓ x

Tipos de simulación:

 Simulación: Creación de un cuadro clínico que no existe.


 Sobresimulación: Amplificación de un cuadro clínico existente.
 Metasimulación: Mantenimiento de la sintomatología de un cuadro clínico ya
resuelto, inexistente.
Para Gisbert Calabuig (2004), estas son las posibles circunstancias que motivan la
simulación en el ámbito forense:

 Simulación ofensiva: pretende eludir una responsabilidad de tipo penal o civil.


 Simulación exonerativa: pretende evitar una obligación civil (servicio militar),
laboral (trabajo indeseado), penitenciaria (ingreso en prisión para cumplir una
condena)…
 Simulación lucrativa: persigue una ventaja económica (renta por accidente laboral,
indemnización…).
Los trastornos mentales más propicios a su simulación son:

 Trastorno por estrés postraumático.


 Cuadros psicóticos.
 Demencias.
 Toxicomanías.
 Trastornos disociativos.
 Retraso mental.
Los tipos de perfiles más propensos a la simulación son:

 Sujeto con trastorno antisocial de la personalidad.


 Sujeto con trastorno histriónico de la personalidad.
¿Qué es la Disimulación en Psicología forense?
Se trata de ocultar, disfrazar o modificar una lesión o cuadro clínico específico para un
beneficio secundario. En este caso es mucho más complicada su detección.

Los tipos de perfiles más propensos a la disimulación son:


 Sujetos con depresión.
 Sujetos con paranoia y alucinaciones.
 Sujetos alcohólicos.
Se sospecha de disimulación cuando encontramos:

 Actitud defensiva ante exploración.


 Rechazo o renuncia a las pruebas.
 Graves repercusiones en el campo penal.
Es necesario evaluar con pruebas que tengan escalas de validez, como lo son el MMPI-2 o
el MCMI-III. También acompañarlo con la prueba SIMS, un inventario estructurado para
la simulación de síntomas; o el TOMM, un test de simulación de problemas de memoria en
caso de que haya una posible relación. No obstante, lo que nos dará algo más tangible y
seguro será, cuando pueda demostrarse una simulación o disimulación por otras vías como la
entrevista, observación de la conducta, antecedentes,…es decir, cuando las fuentes de
información sean múltiples, es aquí cuando pueda tener peso suficiente en un juicio.

También podría gustarte