"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - UPC
Curso:
Data Science Foundations
Profesor:
Percy Junior Castro Mejia
Grupo N° 6
Integrantes:
Garaycochea Bazan, Araida Fiorela 80% (0000-0003-1342-9992)
Gutierrez Vasquez, Alejandra
80% (0000-0003-0698-6256)
Antonia
Sanchez Mamani, Celia Betzabeth 90% (0000-0003-1124-7669)
Santa Cruz Bazalar, Ana Victoria 100
(0000-0001-9830-945X)
%
Torres Campos, Miriam Sindy 90% (0000-0002-8764-7813)
Sección: Y92S
Año: 2021-II
Avance N° 1
Fecha: 01.09.2021
RESUMEN
Labocer S.A. es una empresa peruana fundada en 1981 dedicada a la importación y
comercialización de golosinas, confites y chocolates. Actualmente Labocer es una de las
empresas líder por su trayectoria en el área además de innovar al incorporar nuevas líneas y
categoría de negocio como galletas, tostadas y wafers. El rubro de esta empresa es el consumo
masivo teniendo como valor diferenciado la adquisición de marcas reconocidas a nivel
internacional distribuidas a un precio competitivo e innovando con la compra de nuevos
productos y de presentaciones buscando satisfacer nuevos segmentos.
Para el presente trabajo de investigación, se optó por utilizar el modelo de datos
estructurados dado que se analizará la data recopilada descargada del software interno de
Labocer. Se contará con información de ventas por categoría desde el 2017 y se identificará el
impacto positivo y negativo en las ventas por el efecto Covid-19 en los años 2019 y 2020.
ABSTRACT
Labocer S.A. is a Peruvian company founded in 1981 dedicated to the import and
distribution of sweets, candies and chocolates. Currently Labocer is one of the leading
companies due to its trajectory in the area as well as innovating by incorporating new lines
and business categories such as Cookies, Tostadas and Wafers. The heading of this company
is mass consumption, having as a differentiated value the acquisition of internationally
recognized brands distributed at a competitive price and innovating with the purchase of new
products and presentations seeking to satisfy new segments.
For the present research work, it was decided to use the structured data model since
the collected data downloaded from Labocer's internal software will be analyzed. Sales
information by category will be available since 2017 and the positive and negative impact on
sales due to the Covid-19 effect will be identified in the years 2019 and 2020.
ÍNDICE
RESUMEN.....................................................................................................................1
I. Presentación de la empresa para el proyecto y formación del equipo de ciencia de
datos...............................................................................................................................6
1.1. Presentación y descripción de la empresa.......................................................................6
1.2. Objetivos iniciales del proyecto......................................................................................8
1.3. Equipo de ciencia de datos..............................................................................................9
II. Comenzando el proyecto.........................................................................................11
2.1. Identificación del problema - Comprendiendo el negocio y el problema (sustentado
con datos).............................................................................................................................11
2.2. Formulación de preguntas para Data Science...............................................................12
III. Requisitos y Recopilación de datos........................................................................13
3.1. Determinación de datos necesarios para responder a las preguntas..............................13
3.2. Ubicación de fuentes de datos.......................................................................................13
3.3. Presentación de datos recopilados.................................................................................13
IV. Comprensión y preparación de datos.....................................................................16
4.1. Revisión y depuración de datos que se usarán en el estudio.........................................16
4.2. Presentación de datos a utilizar para el estudio.............................................................16
4.3. Análisis exploratorio de datos.......................................................................................21
Bibliografía..................................................................................................................25
Índice de tablas
Tabla 1: Venta en soles por año y crecimiento porcentual.........................................12
Tabla 2: Participación de la venta anual por categoría...............................................15
Tabla 3: Porcentaje de variación de las ventas en valor durante los 4 últimos años...17
Tabla 4: Ventas por valor y cantidad de la familia de productos: caramelos.............19
Tabla 5: Estadísticas de la regresión...........................................................................21
Tabla 6: Análisis de la varianza..................................................................................22
Tabla 7: Intercepción...................................................................................................22
Tabla 8: Análisis de los residuales..............................................................................23
Tabla 9: Resultados de datos de probabilidad.............................................................23
Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Ficha RUC de LABOCER S.A..............................................................8
Ilustración 2: Identificación del problema..................................................................11
Ilustración 3: Venta en soles del año 2017 al 2020 de la empresa Labocer S. A.......14
Ilustración 4: Ventas en soles por categoría en la empresa Labocer S. A..................14
Ilustración 5: Participación de ventas por categoría en el año 2020 de la empresa
Labocer S. A.................................................................................................................15
Ilustración 6: Ventas anuales de Labocer valorizadas en soles..................................16
Ilustración 7: Porcentaje de participación por familia de producto según valor.......18
Ilustración 8: Ventas en soles en los últimos 4 años por marca de la familia de
productos caramelos.....................................................................................................20
Ilustración 9: Gráfico lineal........................................................................................21
Ilustración 10: Gráfico de los residuales....................................................................23
Ilustración 11: Gráfico de probabilidad normal.........................................................24
I. Presentación de la empresa para el proyecto y formación del equipo de ciencia de
datos
1.1. Presentación y descripción de la empresa
Historia de Labocer S.A.
Compañía Peruana fundada en 1981, formada por profesionales expertos con más de
35 años de experiencia en la importación y distribución, especializados en desarrollar líneas
de golosinas, confites y chocolates. Cuentan con una sólida comercialización y distribución a
nivel nacional (https://www.labocer.com.pe/nosotros.php).
Misión:
Somos una empresa líder en la importación, comercialización y distribución de
golosinas en el mercado peruano; donde además de productos de consumo masivo, brindamos
a nuestros consumidores, socios y empleados, productos de calidad; generando valor y
satisfacción en ellos.
Siendo para los consumidores la primera alternativa por la calidad y sabor al disfrutar
productos de reconocidas marcas internacionales, es que conformamos una organización
responsable que brinda tiempo y recursos para resolver las necesidades de nuestros clientes y
colaboradores (https://www.labocer.com.pe/nosotros.php).
Visión
Ser la compañía líder en el mercado nacional en el negocio de alimentos,
comprometida en innovar nuestro portafolio de productos, así como en mejorar
constantemente nuestras relaciones con clientes, colaboradores y proveedores.
No pensar en el corto plazo, sino crear una conciencia empresarial sostenida, con un sistema
de valores que promuevan honradez, integridad y crecimiento personal. Ser justos y
respetuosos, manteniendo las promesas y compromisos con los que interactuamos
(https://www.labocer.com.pe/nosotros.php).
Valores
Los valores que tiene como institución y que cada uno de sus colaboradores debe poseer
son:
● Lealtad: Actuar con valores, principios y tener la camiseta bien puesta.
● Honestidad: Actuar con transparencia, veracidad y franqueza, poniendo en ello
nuestro mejor esfuerzo y compromiso.
● Austeridad: Actuar con sencillez y sobriedad haciendo uso de los recursos
necesarios, buscando un justo equilibrio sin afectar la imagen y productividad de
la empresa.
● Respeto: Valorar el ser individual y los derechos de las personas, respetar su
dignidad, reconocer sus méritos e igualdad de oportunidades.
● Calidad integral: Compromiso permanente con la mejora de la calidad de
nuestros productos y servicios, con el fin de alcanzar los objetivos de la
compañía.
● Innovación: Constantemente innovamos de acuerdo a las líneas y el mix de
productos de cada marca que importamos, con ánimos de siempre tener
novedades para nuestros clientes (https://www.labocer.com.pe/nosotros.php).
Constitución
Ilustración 1: Ficha RUC de LABOCER S.A
Fuente y elaboración: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
[SUNAT]
1.2. Objetivos iniciales del proyecto
● Objetivo Principal
El presente trabajo de investigación pretende analizar a través de la data recopilada, el
impacto positivo en las ventas de la empresa Labocer a pesar del efecto Covid-19 en los años
2019 y 2020.
● Objetivos Específicos
Luego de analizar y trabajar el objetivo principal, encontramos la oportunidad de
trabajar los siguientes objetivos específicos:
● Evaluar las ventas de los productos de las categorías de los años 2017 al 2020
para encontrar tendencias de consumo.
● Analizar las categorías y marcas que mostraron una tendencia creciente de los
años 2017 al 2020.
● Identificar los productos de mayor comercialización durante los años 2017 al
2020.
● Conocer la tendencia de compra del consumidor en la nueva normalidad
considerando que las actividades se realizan desde casa.
1.3. Equipo de ciencia de datos
La investigación permitirá analizar la información comercial de la empresa
LABOCER S.A., con datos que permitan responder los objetivos de la investigación.
También, se evaluarán datos externos que permitan analizar la coyuntura actual en el sector.
Además, se recopilará información de la competencia y entrevistaremos a algunos
funcionarios de la empresa, para identificar las proyecciones del mercado en el que participan.
Finalmente, evaluaremos si la metodología de investigación fue acertada y si el tipo de
información ayudó a lograr los objetivos de la investigación.
A continuación, presentaremos el equipo de ciencia de datos conformado por las
siguientes personas:
Garaycochea Bazan, Araida Fiorela desempeña la función de administración de
proyectos. Tiene estudios de administración de negocios internacionales, con 12 años de
experiencia en el área comercial y ventas. Es por ello, que con sus habilidades y
conocimientos aportará en su función de administradora.
Gutierrez Vasquez, Alejandra Antonia desempeña la función de análisis de datos.
Tiene estudios superiores de Negocios internacionales, con experiencia de 10 años en el área
de compras, importación y exportación. Por lo que con sus conocimientos aportará mucho al
equipo de Data Science.
Sanchez Mamani, Celia Betzabeth, desempeña la función de Directora de Ciencia
de Datos. Cuenta con 2 años de experiencia en logística internacional y 3 en planeamiento de
compras y costos de mercancía. Estudió en el instituto ADEX y actualmente convalida con la
UPC la carrera de Negocios Internacionales. Para este proyecto, sus habilidades como analista
en el comercio exterior, aportará en varios aspectos a la realización de este trabajo en equipo.
Santa Cruz Bazalar, Ana Victoria desempeña la función de administración de
investigación, tiene estudios superiores en Marketing con especialización en gestión de
Marketing, retail marketing, trade marketing y además es estudiante en la carrera de
Administración de empresas, con más de 7 años de experiencia en el área de marketing y
consumo masivo. Gracias a ello tiene la habilidad de diseñar y de analizar ventas, data de
mercado (externa y surveys) y P&L.
Torres Campos, Miriam desempeña la función de análisis de datos, tiene estudios
superiores de Administración de Negocios Internacionales. Su experiencia laboral es de
analista de negocios en una compañía multinacional de seguros de crédito. Esto le permite dar
una apreciación con respecto a los resultados obtenidos de la información recopilada.
Por lo que se puede apreciar, el equipo de trabajo de la empresa Labocer es variado y
con distintas habilidades, con la finalidad de aportar los distintos puntos de vista para analizar
el problema principal.
II. Comenzando el proyecto
2.1. Identificación del problema - Comprendiendo el negocio y el problema (sustentado con datos)
Ilustración 2: Identificación del problema
Fuente: Labocer S. A.
Elaboración: Autores de este artículo
DIAGNÓSTICO
La empresa Labocer ha generado ventas de 70 millones de soles en el año 2020, con
un crecimiento del 18% (los promedios en los años anteriores son: año 2019-30%; 2018-
15%).
Estos incrementos de los ingresos de ventas han sido originados por el aumento de los
precios de los productos y también porque las proyecciones de ventas no fueron las adecuadas
a pesar de tener una tendencia creciente en los últimos tres años. Estos son causados
principalmente por el desabastecimiento de los productos de consumo masivo en el país, la
alta demanda y las variaciones en la oferta del producto en el mercado.
LABOCER es una empresa peruana, dedicada a la importación y comercialización de
golosinas. De acuerdo a los datos recopilados que muestra la tabla 2, se observa un
crecimiento del 18% en las ventas en el año 2020 vs 2019, un crecimiento del 30% en las
ventas del año 2019 vs 2018 y un crecimiento del 15% en las ventas del año 2018 vs 2017. Se
observa que en el año 2020 las ventas duplican la tendencia de crecimiento respecto a los 3
años anteriores.
2017 2018 2019 2020 Total general
Venta en soles S/ 39,829,060 S/ 45,949,512 S/ 59,571,925 S/ 70,294,870 S/ 215,645,367
Crecimiento de Ventas
15% 30% 18%
en %
Tabla 1: Venta en soles por año y crecimiento porcentual
Fuente: Labocer S. A.
Elaboración: Autores de este artículo
2.2. Formulación de preguntas para Data Science
● ¿Cuáles son las categorías de productos más representativas por año?
● ¿Cuál es el canal de ventas más utilizado?
● ¿Cuáles son los clientes más importantes para la empresa?
● ¿Cuáles son los meses con mayores ventas?
● ¿Qué ciudades son las más representativas con respecto al consumo?
● ¿Por qué hubo un mayor crecimiento en las ventas durante el 2020 a pesar de la
pandemia en relación con los tres años anteriores (2017, 2018 y 2019)?
● ¿Ante un crecimiento sostenido y la capacidad de fábrica, es posible experimentar
un quiebre de stock con algún tipo de unidad?
● ¿Cuáles son las categorías y productos más afectados por la pandemia?
● ¿Cuál es la participación de mercado que tiene la empresa con respecto a los
competidores?
● ¿La rentabilidad de los productos es por volumen o precio?
III. Requisitos y Recopilación de datos
3.1. Determinación de datos necesarios para responder a las preguntas
El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y recopilación de
los conocimientos acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca
identificar la información útil, a partir de una gran cantidad de datos.
De acuerdo al enfoque de la investigación, realizará dos tipos de información:
Información cualitativa:
Como muchos otros metodólogos, Sarduy, Y. (2007) identifican las cuatro
formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.
- Mecanismo de generación de ideas.
- Complementar un estudio cuantitativo.
- Para evaluar un estudio cuantitativo.
- Como método principal de la investigación.
Los métodos de la investigación cualitativos sirven para evaluar estudios
cuantitativos en los casos de validación de encuestas, para que los resultados no se queden
sólo a escala numérica y porcentaje. Este tipo exige el reconocimiento de múltiples realidades
y trata de capturar la perspectiva de lo investigado. En los métodos de investigación
cualitativa los investigadores no solo tratan de describir los hechos sino e comprenderlos
mediante una análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter
creativo y dinámico. Estudia contextos estructurales y situacionales, tratando de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica.
La obtención de datos a partir de la:
● Observación
● Entrevista a un funcionario del área comercial.
● Revisión de documentos o análisis documental
● Estudio de caso
● Plan comercial (operativo).
● Cuestionarios
Mediante la revisión de los documentos se obtiene la mayor cantidad de datos. En el
caso de la observación, se tiene la oportunidad única de obtener información que entre otros
casos no se logra y que puede influir en los resultados. La entrevista se captan mensajes o
ideas que pueden ser omitidas, ya sea voluntaria o involuntaria por parte del investigador. A
menudo las personas emiten gestos o presentan actitudes que van en contra de lo que están
diciendo.
Información cuantitativa:
Es orientada principalmente hacia los estudios de clasificación de datos y
descripciones de la realidad social. En este se muestra una serie de datos clasificados, sin
ningún tipo de información adicional que le dé una explicación, más allá de la que en sí
mismos conllevan. Son datos organizados que se muestran por si solos, que ayudan con el
análisis de los resultados. Este tipo de información debe ser recolectada, analizada, procesada
de datos numéricos sobre variables previamente determinadas. Este tipo de investigación trata
de determinar la fuerza de asociación o relación entre variables, así como la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra. Un estudio en el cual pretende, hacer
notación y que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Todo esto
va mucho más allá de un listado de datos organizados.
El informe final elaborado brindaran los resultados específicos de una realidad,
brindando una interpretación de resultados.
Es por ello, que la empresa Labocer recopila la información a partir de la data
siguiente:
● Reporte de ventas total por año.
● Reporte de ventas en soles por categoría de producto.
● Reporte de ventas en soles por marca.
● Reporte de los clientes con mayores ventas.
● Reporte de inventario.
● Reporte de la participación de la empresa frente a los competidores.
● Reporte de la rentabilidad del producto.
Por ello, es necesario la investigación de varias técnicas para que la información sea más
segura y confiable en el momento de la toma de decisión. En este trabajo se empleó ambos
procedimientos cualitativos y cuantitativos para el análisis de la información., y este resulte
fiables y confiables.
3.2. Ubicación de fuentes de datos
Para obtener la información cualitativa se agendaron reuniones con el área comercial,
con el objetivo de conocer la planificación de la demanda, buscando entender el proceso y
plantear oportunidades de mejora. Por otro lado, se solicitará información del plan estratégico
y el plan comercial.
Respecto a la información cuantitativa, se cuenta con información histórica de ventas
desde 2017 al 2020, esta información fue compartida para el análisis, respetando la
confidencialidad en la información.
3.3. Presentación de datos recopilados
De acuerdo a los datos recopilados de la empresa Labocer S.A. Se realiza el informe
de ventas de los años 2017 al 2020.
Ilustración 3: Venta en soles del año 2017 al 2020 de la empresa Labocer S. A.
Fuente: Labocer S. A.
Elaboración: Autores de este artículo
Según la data recopilada se observa un incremento gradual en las ventas año a año, siendo el
de mayor crecimiento el año 2020 con S/. 70, 294, 870
Ilustración 4: Ventas en soles por categoría en la empresa Labocer S. A.
Fuente: Labocer S. A.
Elaboración: Autores de este artículo
De acuerdo a la información recopilada de la empresa Labocer SA, se observa que las
categorías con mayor crecimiento en el año 2020 son la categoría de Caramelos, Masmellos y
Galletas. Además, de ser las categorías más representativas en los últimos 4 años. Se analizarán
los datos recopilados para determinar y evidenciar los principales motivos que vienen
influyendo en el crecimiento de la venta en soles.
Tabla 2: Participación de la venta anual por categoría
CATEGORIAS 2017 2018 2019 2020
CARAMELOS 36.5% 37.6% 32.6% 32.6%
MASMELLOS 17.4% 21.6% 19.3% 18.8%
GALLETAS 23.9% 19.5% 17.0% 17.0%
CHOCOLATES 10.4% 8.4% 9.6% 9.6%
PANADERIA 0.0% 0.7% 8.7% 8.7%
GOMAS 3.9% 5.2% 7.1% 7.1%
CHICLETS 5.2% 3.9% 3.8% 3.8%
OTROS 2.7% 3.1% 2.0% 2.6%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Fuente: Labocer S. A.
Elaboración: Autores de este artículo
En la tabla 2 podemos observar que la categoría que más participa porcentualmente
en las ventas es la categoría de Caramelos, quien el año 2020 participo con el 32.6% seguida
de la categoría de Masmelos quien participo con el 18%. Por otro lado, las categorías que
menos participan en la venta son la categoría de Gomas con 3.8% y Chiclets con 2.6%.
Ilustración 5: Participación de ventas por categoría en el 2020 de la empresa Labocer S. A.
PARTICIPACIÓN EN LA VENTA POR CATEGORIA
2020
CARAMELOS CHICLETS CHOCOLATES GALLETAS
GOMAS MASMELLOSCH PANADERIA OTROS
GA OC
CHI
LL OL
GOCL
MA
ETAT
MA ETS
SM ES;
AS;
S; ;
EL
17.9.6
7.1 3.8
LO %;
%; PA
0%; %;
S; CA
10
17
7% NA4%
18. %RA
%DE
8%; ME
RIA
19 LO
;
% S;
8.7
%;32.
9% 6%;
33
%
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
En el gráfico 3 podemos observar la participación por categorías en la venta del año
2020 de la empresa Labocer S. A. En primer lugar, tenemos a la categoría de Caramelos con
una participación del 32.6%, seguidas por la categoría de Masmellos con 18.8%, muy pegada
se encuentra la categoría de galletas con 17% y el resto de categorías tienen una participación
menor al 10%.
IV. Comprensión y preparación de datos
Para realizar el análisis de la empresa se usará herramientas tecnológicas como
Microsoft Excel y Power BI y para el análisis de la situación de la empresa vs el mercado se
usará el programa SIICEX.
4.1. Revisión y depuración de datos que se usarán en el estudio
Para realizar el proceso de revisión y depuración de datos se debe tener en cuenta que
todo el análisis de data siempre tiene un margen de error. Para ello, se tomará la información
de ventas en soles de la empresa Labocer S.A. de los años 2017 al 2020 por categoría y por
producto para analizarla. También, se han planteado una serie de preguntas que nos
permitirán hacer un análisis más específico.
4.2. Presentación de datos a utilizar para el estudio
Las ventas totales de Labocer tuvieron tendencia creciente en el nivel de ventas desde
el año 2017 al 2020 incrementando en 49.57% con un monto total de S/ 70 millones.
Ilustración 6: Ventas anuales de Labocer valorizadas en soles
Ventas anuales valorizadas en soles
2020 70,294,870
2019 59,539,518
2018 54,219,951
2017 46,997,031
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
Su crecimiento por año ha comprendido una variación de entre 10% y 18%, lo cual, a pesar de
los acontecimientos causados por la pandemia, este continúe siendo un negocio viable.
Tabla 3: Porcentaje de variación de las ventas en valor durante los 4 últimos años.
% de
Valor de
Año Varia
venta
ción
2017 46,997,031
2018 54,219,951 15%
2019 59,539,518 10%
2020 70,294,870 18%
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
Se decidió centrar el informe en la familia de productos de caramelos, ya que este representa
el 33% de sus ventas tanto en valor monetario y cantidad. El 2do y 3er puesto se lo lleva la
categoría masmelos y galletas respectivamente.
Ilustración 7: Porcentaje de participación por familia de producto según valor.
% de participación por familia de productos
4%3%
7%
33%
9%
10%
17% 19%
CARAMELOS MASMELLOS GALLETAS CHOCOLATES PANADERIA
GOMAS CHICLETS OTROS
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
En la siguiente tabla, se detalla el volumen de ventas en soles y cantidades por marca
de la familia de productos de caramelos. Vemos que la tendencia durante los últimos 4 años
ha ido en aumento.
Tabla 4: Ventas por valor y cantidad de la familia de productos: caramelos.
2017 2018 2019 2020
Valor de Valor de Valor de Valor de
MARCA venta Cantidad venta Cantidad venta Cantidad venta Cant
ERICANDY S/822,501 18,689 S/760,039 22,332 S/206,261 13,635 S/398,461 12,
DOCILE S/1,015,743 79,872 S/1,659,043 46,892 S/297,268 32,884 S/1,523,072 48,
DORI S/356,657 34,203 S/532,640 63,050 S/82 1 S/468,677 33,
GAROTO S/487,112 21,101 S/97,910 1,805 S/15,131 4,157 S/169,910 5,1
RICLAN S/1,034,188 55,704 S/1,169,475 43,815 S/337,993 43,473 S/1,077,088 42,
BERANA S/787,422 40,142 S/1,314,285 45,599 S/620,226 23,983 S/1,941,177 50,
SUPER S/12,635,393 294,293 S/14,874,893 524,072 S/3,966,351 487,374 S/17,301,224 834
OTROS S/27,861 2,923 -S/759 441 S/43,783 395 S/3,144 1,8
tal general S/17,166,877 546,927 S/20,407,525 748,006 S/5,487,096 605,902 S/22,882,754 1,028
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
Ilustración 8: Ventas en soles en los últimos 4 años por marca de la familia de productos
caramelos.
Ventas en soles por marca
AMERICANDY S/822,501 S/760,039 S/206,26
DOCILE S/1,015,743 S/1,659,043 S/297,268
DORI S/356,657 S/532,640 S/82
GAROTO S/487,112 S/97,910 S/15
RICLAN S/1,034,188 S/1,169,475 S/337,993
SOBERANA S/787,422 S/1,314,285 S/620,226
SUPER S/12,635,393 S/14,874,893 S/3,966,351
OTROS S/27,861 -S/759
S/43,783
2017 2018 2019
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
4.3. Análisis exploratorio de datos
Para nuestra investigación se hará uso de Excel para en análisis estadístico de los
datos y además se visualizarán en gráficos que permitan transmitir la información de manera
entendible. Contamos con numerosa cantidad de datos de la empresa Labocer, la cual
se detallará y se analizará como a continuación:
Análisis de las ventas por valor monetario (soles) de Labocer según marca N°
1 más vendida.
Las ventas diarias están siendo explicadas en 0.47%
Tabla 5: Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.068673908
Coeficiente de determinación R^2 0.004716106
R^2 ajustado -0.492925842
Error típico 7,095,170.206
Observaciones 4
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
La pendiente directa es positiva, a mayor venta por año, mayor será el valor de venta.
Ilustración 9: Gráfico lineal
Valor de venta por año
S/20,000,000
S/15,000,000 Valor de venta por año
f(x) = 308895.15 x − 611310390.41 Linear (Valor de venta por
S/10,000,000 año)
R² = 0
S/5,000,000
S/0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
24
Tabla 6: Análisis de la varianza
Grados de Suma de Promedio de los
F Valor crítico de F
libertad cuadrados cuadrados
Regresión 1 4.77081E+11 4.77081E+11 0.0094769 0.9313261
Residuos 2 1.00683E+14 5.03414E+13
Total 3 1.0116E+14
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
El valor de ventas anual es igual a 11 millones 422 mil 227 soles. El coeficiente de regresión es 308,895.15
Tabla 7: Intercepción
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
11,422,227.20 8,689,773.32 1.314444783 0.3192023 -25,966,849.70 48,811,304.11 -25,966,849.70 48,811,304.11
Intercepción
308,895.15 3,173,056.58 0.097349398 0.9313261 -13,343,665.40 13,961,455.70 -13,343,665.40 13,961,455.70
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
Tabla 8: Análisis de los residuales
Observació Pronóstico Valor de Residuos
Residuos
n venta por año estándares
1 11,731,122.35 904,270.27 0.156092151
2 12,040,017.50 2,834,875.53 0.489346861
3 12,348,912.65 -8,382,561.88 -1.44697017
4 12,657,807.79 4,643,416.08 0.801531163
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
Ilustración 10: Gráfico de los residuales
Gráfico de los residuales
6,000,000.00
4,000,000.00
2,000,000.00
0.00
Residuos
-2,000,000.000.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
-4,000,000.00
-6,000,000.00
-8,000,000.00
-10,000,000.00
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
Tabla 9: Resultados de datos de probabilidad
Valor de
Percentil
venta por año
12.5 3,966,350.77
12,635,392.6
37.5
2
14,874,893.0
62.5
3
17,301,223.8
87.5
7
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
Ilustración 11: Gráfico de probabilidad normal
Gráfico de probabilidad normal
20,000,000.00
Valor de venta por año
15,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Muestra percentil
Fuente: Labocer S.A.
Elaboración: Autores de este artículo
Bibliografía
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological
Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165- 000
Jones, M. T. (2018). Introducción a la ciencia de datos. Parte 1: Datos, estructura y la segmentación
de la ciencia de datos DeveloperWorks. IBM Corporation.
Labocer. (s.f). Nosotros. https://www.labocer.com.pe/nosotros.php
Llaque, P. (2020b, agosto, 23). Taller de APA 2020 [Diapositivas Power Point en formato PDF].
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista
Cubana de Salud Pública v.33 n.3 Ciudad de La Habana.