100% encontró este documento útil (1 voto)
738 vistas1 página

P1 Petrolero

El documento describe el Edificio Petrolero ubicado en La Paz, Bolivia diseñado en 1965. El edificio ocupa un terreno irregular de 940m2 en la avenida 16 de Julio. La estructura y diseño modular del edificio resaltan el uso del módulo de 3.60x3.60m. Las plantas fueron diseñadas de forma libre maximizando la iluminación y ventilación. La torre se eleva 0.30m sobre el zócalo dando la apariencia de que levita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
738 vistas1 página

P1 Petrolero

El documento describe el Edificio Petrolero ubicado en La Paz, Bolivia diseñado en 1965. El edificio ocupa un terreno irregular de 940m2 en la avenida 16 de Julio. La estructura y diseño modular del edificio resaltan el uso del módulo de 3.60x3.60m. Las plantas fueron diseñadas de forma libre maximizando la iluminación y ventilación. La torre se eleva 0.30m sobre el zócalo dando la apariencia de que levita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

VILA | MOREIRA | CAMPANINI | SALAZAR | CARVAJAL

LUIS VILLANUEVA SAENZ | EDIFICIO PETROLERO|


LA PAZ , BOLIVIA | 1965
El edificio petrolero se encuentra ubicado en la acera sur de la avenida 16 de julio (el prado ) con
un terreno irregular y 20 metros de frente del terreno, y un área total del terreno de 940 m2, El em-
plazamiento del edificio al terreno se realizo en función al eje de vía, como también el eje de orien-
tación norte-sur en la que se emplaza.
La organización espacial y los detalles arquitectónicos tanto internos como externos fueron diseña-
dos modularmente, las plantas fueron diseñadas con un modulo de 3.60 x 3.60 mts, Se destaca por
una solución formal sencilla cuyas plantas fueron diseñadas de forma libre, es destacable la propor- PLANTA SUB-SUELO PLANTA BAJA PLANTA SEGUNDO PISO
ción del edificio en relación a las alturas de los vanos, Torre, zócalo y la simplicidad con la que fue
diseñada formalmente, ocupando todo el terreno en la parte del zócalo. La estructura del edificio
fue construida de Ho Ao y los muros cortina exteriores están construidos en estructura de aluminio
con vidrio en color verde jerarquizan la propuesta
La torre destaca debido a que esta desplazada 0.30 mts encima del zócalo, espacio que es utilizado
para instalaciones, además de dar la percepción de que la torre levita. La distribución espacial tanto
en zócalo como en torre esta en función a la modulación estructural, definida por las dos crujías. El
modulo a sido utilizado para configurar especialmente los espacios en función de los requisitos del
programa. Este fue aplicado metódicamente de acuerdo a diferentes categorías espaciales, para ca-
da piso. Así tenemos:( espacios primarios, espacios secundarios, espacios de servicio (baños e ins-
talaciones) Y espacios de circulación (gradas, pasillos), en todas las categorías se utilizo el modulo
de 3.60x3.60 como base desplazando tanto horizontal como verticalmente utilizando sub-módulos
para configurar espacios de acuerdo al tamaño de las superficies .
En planta baja los espacios destinados a locales comerciales están organizados perimetralmente al
espacio central cuya disposición es respecto al ancho de estos, de esta manera se tiene una disposi-
ción modulada equidistante cada 3.60 mts. En los espacios de servicio en crujía se utilizo el modulo
para configurar una batería de dos baños y servicios en un cuerpo de dos módulos adosaos al ca-
jón de escaleras. Interiormente tanto para los espacios de cabinas para inodoros, artefactos y espa-
cios de evacuación y deposito se utilizo sub módulos de 1/2,1/3,1/4 de modulo
PLANTAS TIPO tercer a séptimo piso PLANTAS TIPO octavo a noveno piso
El espacio de circulación vertical de gradas esta inserto en dos módulos en este espacio la modula-
ción es utilizada en función de las cajas de ascensores y la disposición de las escaleras, este espacio
define el ancho de la primera crujía .Los espacios de circulación fueron modulados en función a su
jerarquía y uso para el ingreso principal se adopto un ancho de 3.60 mts y para la circulación se-
cundaria un ancho de 2.70 mts
Esta modulación espacial se repite en la primera planta. Las losas de forma rectangular cuentan con
dos volados en los frentes norte y sur de 1.80 metros cada uno. Logrando una separación tanto ho-
rizontal como vertical del zócalo. También se utilizaron módulos en la fachada flotante, verticalmen-
te cada 1.80 mts, coincidiendo con las distancias de los ejes medios de las columnas y horizontal-
mente concuerdan con las losas, cada 3.20 mts, esta modulación utilizada en las fachadas norte y
sur.
La parte norte de la segunda planta esta destinada para la administración y la parte sur esta desti-
nada para consultorios. Las plantas que comprenden desde el tercer al séptimo piso son plantas tipo
y solo cuentan con las batería de baños y servicios en la primera crujía dejando libre toda la parte
de la segunda crujía. Del octavo al noveno piso se encuentran espacios para oficinas de profesio-
nales organizado en dos partes, la parte norte y la parte sur, cada uno de ellos cuenta con sus res-
pectivos espacios de servicio. En el decimo piso se compone de una manera similar al del octavo y
noveno piso, con dos cuerpos norte y sur, el lado norte para oficinas de presidencia y gerencia y el
sur para uso de renta. El decimo primero es de uso exclusivo para actividad social, esta presenta
dos grandes áreas , una orientada al norte donde se ubica el gran comedor con acceso directo a la
terraza, con vistas a la ciudad y la otra destinada a servicios de cocina y bar, esta también cuenta
con acceso directo a la terraza. En un área intermedia a estas se encuentra un jardín de invierno cu-
ya iluminación por la cubierta en la que se utilizan elementos acristalados. Espacio que jerarquiza el
ingreso al espacio social.

Bibliografía:
Fotos interiores y exteriores del edificio petrolero- fuente propia
Planos del edificio petrolero– tesis de doctorado del Arq. Juan Carlos Aranibar
Información recopilada– tesis de doctorado del Arq. Juan Carlos Aranibar
ESQUEMA ESTRUCTURAL ELEVACION OESTE CORTE LONGITUDINAL

EL PROYECTO COMO (RE) CONSTRUCCIÓN


Integrantes: Flores Tordoya Eduardo
Quispe Calisaya Jorge Eduardo
Nivel: 4°
Paralelo: E
TALLER VERTICAL D FAADU UMSA
Bejarano Bonifaz Benjamín F. Grupo: 3
Limachi Vargas Ian Jorge

También podría gustarte