0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas59 páginas

LC-054 Ensayo 2015

Este documento contiene instrucciones para un examen de Lenguaje y Comunicación que consta de 80 preguntas. Las primeras preguntas evalúan el uso de conectores para restituir la cohesión y coherencia de enunciados incompletos. Las siguientes preguntas presentan ideas desordenadas sobre temas como Usain Bolt, Facebook y la Plaza de Mayo, y piden reordenarlas para formar un texto coherente.

Cargado por

Volatile Sloth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas59 páginas

LC-054 Ensayo 2015

Este documento contiene instrucciones para un examen de Lenguaje y Comunicación que consta de 80 preguntas. Las primeras preguntas evalúan el uso de conectores para restituir la cohesión y coherencia de enunciados incompletos. Las siguientes preguntas presentan ideas desordenadas sobre temas como Usain Bolt, Facebook y la Plaza de Mayo, y piden reordenarlas para formar un texto coherente.

Cargado por

Volatile Sloth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

ENSCESLC054-A15V1

SIMEX4LCA02586V1

Lenguaje y
Comunicación
ENSAYO LC-054
INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada una de ellas


tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E,
una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.

3. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda


al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella.
Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito.

4. Lea atentamente las instrucciones específicas de cada


sección de la prueba, en donde se explica la forma de
abordar las preguntas.

5. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.

6. Cuide la hoja de respuestas. No la doble ni la manipule


innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y
las respuestas.

7. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de


respuestas, porque estos son de su exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error impedirá que se
entreguen sus resultados.
Lenguaje y Comunicación
PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN
SA
MANEJO DE CONECTORES YO

INSTRUCCIONES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco


opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al
enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. la comunicación solo se realiza virtualmente,

se despersonaliza. se corre el riesgo de vivir

aparentando lo que no somos.

A) Si Aunque
B) Cuando Por lo tanto,
C) Aunque Además,
D) Debido a que Si bien
E) Desde que Por ello,

2. tenga los datos necesarios para ubicar el libro


que necesitamos, autor, año de edición y editorial,
iré a una librería especializada y te compraré uno a ti, si el precio lo
permite.

A) Aun cuando como


B) Mientras tales como
C) Cuando por consiguiente,
D) En cuanto esto es,
E) Mientras por ejemplo,
Cpech Preuniversitarios 3
ENSAYO

3. Según información histórica fidedigna, los vikingos asolaron las islas


británicas el siglo VIII, cuando se registra un
violento ataque al monasterio de Lindisfarne;
el siglo XI, momento en que es derrotado el rey Harald el Despiadado,
luchaba por apoderarse de territorios en Inglaterra.

A) desde hasta mientras


B) en y en a medida que
C) primero, en segundo, en después de que
D) desde a cuando
E) ante todo, en luego, en mientras que

4. Los estudiantes del último año dieron el examen escrito en la fecha


prevista, no pudieron rendir el examen oral,
uno de los profesores de la comisión amaneció
enfermo aquel día.

A) solo porque
B) sin embargo, debido a que
C) luego por último,
D) por un lado, por otro,
E) entonces y

5. este problema en particular, hay varias cosas


que quisiera decir en este momento. no estoy
de acuerdo con que se haya despedido un funcionario sin amonestarlo
previamente. creo que el resto de los empleados de
esta empresa deberíamos revisar en conjunto el reglamento interno.

A) Acerca de Si bien Finalmente,


B) En lo que se refiere a Primero, Al contrario,
C) Sobre Por ejemplo, En otras palabras,
D) Con respecto a En primer lugar, En segundo lugar,
E) Pensando en Así, Pero

4 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
6. llueva bastante durante este invierno, es posible EN
que haya sequía en varias regiones, los embalses SA
se llenaron muy poco el año pasado. YO

A) Aunque en otras palabras,


B) A menos que puesto que
C) En caso de que dado que
D) A no ser que de manera que
E) Mientras de igual forma

7. El complejo astronómico entregará sus primeras imágenes


los próximos meses. se
espera que sus operaciones científicas comiencen en 2022.

A) dentro de Por ello,


B) a partir de Ya que
C) en Por otro lado,
D) desde Por ejemplo,
E) por Por otra parte,

8. Según algunas investigaciones, una parte del


cerebro humano es capaz de procesar información en la edad avanzada,
lo hace en nuestros años de juventud.

A) si bien así
B) menos de pero
C) solo del mismo modo,
D) al menos tal como
E) solamente en consecuencia,

Cpech Preuniversitarios 5
ENSAYO

9. lo que se cree habitualmente, el pueblo


mapuche no solo habitaba el costado occidental de la Cordillera de los
Andes, sino también el oriental, ocupando con ello territorio de
Chile Argentina.

A) Opuestamente a desde a
B) Al contrario de tanto como de
C) Al revés de no solo o de
D) No obstante a , en primer lugar, y, por último, de
E) En contra de o bien, o de

10. Mi padre quiere viajar al norte, mi madre desea


visitar el sur. Yo he decidido permanecer en silencio,
ellos logren ponerse de acuerdo en conjunto.

A) por el contrario, de manera tal que


B) aunque mientras
C) a pesar de que aun cuando
D) y, asimismo, en tanto que
E) y con la finalidad de que

6 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN
SA
PLAN DE REDACCIÓN YO

INSTRUCCIONES

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede
servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados
que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema
organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Usain Bolt”

1. Actualmente, ostenta el récord mundial en 100 y 200 metros planos.


2. Atleta jamaicano, especialista en carreras de velocidad.
3. Uno de los 7 atletas en el mundo que ha ganado títulos en las
categorías juvenil, junior y absoluta.
4. Se espera que siga rompiendo marcas en el próximo Mundial de
Atletismo.
5. En el año 2008, rompió el récord mundial en los 100 metros planos.

A) 3–2–5–1–4
B) 2–1–4–3–5
C) 2–3–5–1–4
D) 3–2–1–4–5
E) 2–3–1–5–4

Cpech Preuniversitarios 7
ENSAYO

12. “Facebook”

1. Al inicio, era un sitio para estudiantes pertenecientes a la


Universidad de Harvard.
2. Es un sitio web de redes sociales unidas creado por Mark Zuckerberg.
3. Su idea era crear un espacio virtual para compartir fotos, gustos y
sentimientos.
4. Internet y el mundo de las comunicaciones a través de las redes
sociales.
5. Actualmente, millones de personas son usuarios de esta plataforma
virtual.

A) 2–5–1–3–4
B) 2–3–1–5–4
C) 4–2–3–1–5
D) 2–1–3–5–4
E) 4–3–2–1–5

13. “La Plaza de Mayo”

1. Sitio fundacional de la ciudad de Buenos Aires, nació de la fusión de


la Plaza de la Victoria y de la Plaza del Fuerte.
2. Se encuentra en el microcentro porteño, rodeada por las calles
Hipólito Yrigoyen, Balcarce, Rivadavia y Bolívar del barrio Monserrat.
3. El 25 de mayo de 1941, la Comisión Nacional de Museos y
Monumentos hizo colocar una placa donde se encuentra la pirámide
de Mayo.
4. En su entorno, se encuentran varios de los principales monumentos
y puntos de interés: El Cabildo Histórico, La Casa Rosada y la
Catedral.
5. Es la caja de resonancia de las grandes manifestaciones del país y
ha sido el escenario de significativos acontecimientos nacionales.

A) 1–2–4–5–3
B) 5–2–3–4–1
C) 1–3–2–4–5
D) 3–1–4–5–2
E) 2–3–1–4–5

8 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
14. “La tesina” EN
SA
1. Debe ser elaborada siguiendo un planteamiento riguroso de la YO
temática, problema o práctica, exposición de la teoría o metodología
en la que se basa el trabajo realizado.
2. Encontramos dos tipos de tesinas: tesinas con carácter
metodológico- técnico y tesinas con carácter metodológico-científico.
Se debe, por tanto, elegir solo una de las dos opciones.
3. En este, el estudiante muestra su capacidad para investigar sobre un
tema o un problema filosófico, para luego presentar el proceso y el
resultado de dicha investigación.
4. Es un trabajo de investigación presentado para optar a una
licenciatura o a una maestría.

A) 3–4–1–2
B) 3–1–2–4
C) 4–3–2–1
D) 4–3–1–2
E) 1–3–4–2

15. “El GPS”

1. Controlado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos de


América.
2. El componente de control está constituido por 5 estaciones de
rastreo distribuidas a lo largo del globo.
3. Sistema de navegación basado en satélites.
4. Permite a cualquier usuario saber su localización, velocidad y altura,
las 24 horas del día.
5. Tiene tres componentes: el espacial, el de control y el de usuario.

A) 3–1–4–5–2
B) 1–2–3–4–5
C) 3–4–1–5–2
D) 4–3–1–2–5
E) 1–4–3–5–2

Cpech Preuniversitarios 9
ENSAYO

16. “La radioafición”

1. Los radioaficionados usan varios modos de transmisión para


comunicarse, siendo las más comunes las transmisiones de voz.
2. Es un servicio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
que tiene por objeto la auto-instrucción, la intercomunicación y las
investigaciones técnicas efectuadas por aficionados.
3. La radiotelegrafía utiliza el código Morse (también conocido como
“CW” de “continuous wave”, onda continua), desde los primeros días
de la radio.
4. También existen otras comunicaciones más confiables, como el
código Morse, cuando las señales son marginales y el ancho de
banda está restringido.
5. Aunque sus orígenes se remontan al menos a finales de 1800, la
radioafición comenzó, como se practica hoy en día,
aproximadamente en el año 1900.

A) 1–2–5–4–3
B) 5–1–4–3–2
C) 2–5–1–4–3
D) 5–2–1–4–3
E) 2–5–3–4–1

17. “El camino del Inca”

1. Es la ruta más famosa para hacer caminatas en el Perú y,


posiblemente, la más espectacular en el continente americano.
2. Esta incluye una impresionante variedad de ecosistemas que van
desde las punas hasta la selva de nubes.
3. En cuanto al clima, este es relativamente templado alrededor de todo
el año, con lluvias pesadas desde noviembre a marzo, clima seco y
caliente desde abril hasta octubre.
4. El viajero encuentra entre sus principales atracciones la antigua red
de asentamientos, construida en roca granito por los incas.

A) 1–3–2–4
B) 1–2–4–3
C) 1–4–3–2
D) 1–2–3–4
E) 1–3–4–2

10 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
18. “El abandono de la realidad en el teatro” EN
SA
1. El impacto histórico, social y moral de la Primera Guerra Mundial YO
provoca que se genere un complejo sistema de corrientes artísticas
que abren nuevos horizontes y descubren nuevas aristas de “lo real”.
2. En esa línea de abandono del teatro realista, Bertolt Brecht aparece
como el más claro exponente del neorrealismo teatral.
3. Desde la antigüedad, el arte en general, y el teatro en particular, fue
concebido como mimesis o imitación de la realidad.
4. Recién en el período de entreguerras les es posible a los artistas
acuñar un nuevo concepto de lo real, como el resultado de un
proceso en el cual el hombre es producto, pero también artífice.
5. Esta reproducción de “lo real” en escena se concretaba en el
drama decimonónico, en un minucioso detallismo en los aspectos
escenográficos y de vestuario.

A) 1–2–3–4–5
B) 3–5–1–4–2
C) 1–4–2–3–5
D) 3–4–5–1–2
E) 1–2–5–3–4

19. “El Impresionismo”

1. Renoir, Gauguin, Van Gogh: grandes representantes.


2. Relación entre el Realismo y el Impresionismo en pintura.
3. Resultado: una pintura donde lo real se desdibuja.
4. Tendencias pictóricas del siglo XIX.
5. Impresionismo: representar lo real tal como lo percibe el pintor.

A) 2–4–5–3–1
B) 4–5–3–1–2
C) 4–2–5–1–3
D) 4–2–5–3–1
E) 2–5–4–3–1

Cpech Preuniversitarios 11
ENSAYO

20. “El Futurismo”

1. En el ámbito literario, este movimiento tuvo sus mejores exponentes


en Palazzeschi, Govoni y Soffici, además de Marinetti.
2. El Manifiesto futurista, publicado en 1909 en el periódico parisiense
Le Fígaro, fue su declaración de principios.
3. Además, se propuso ensalzar las bondades de la máquina, del
movimiento y del dinamismo, reaccionando contra lo tradicional.
4. Movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer
decenio del siglo XX, liderado por Filippo Tommaso Marinetti.
5. A través de él, se apuntó como medio específico de expresión
literaria las “palabras en libertad” y se propugnó la apología de la
modernidad y del progreso.

A) 4–2–5–3–1
B) 2–4–5–3–1
C) 4–5–2–3–1
D) 2–4–5–1–3
E) 4–2–3–1–5

21. “De esclavitud, amor y libertad”

1. La isla bajo el mar narra la historia de Zarité, esclava nacida en Haití


en el siglo XVIII.
2. Allende afirma: “Toda forma de opresión e injusticia me toca en lo
personal”.
3. Isabel Allende, escritora chilena residente en EE.UU, vuelve a
sorprender.
4. Publicada en toda Hispanoamérica, llega a las librerías su última
novela.
5. Como en otras obras, se combina historia, romance y aventuras con
hacendados, contrabandistas y prostitutas.

A) 1–5–3–4–2
B) 2–3–4–5–1
C) 3–4–1–5–2
D) 3–1–4–2–5
E) 1–2–3–4–5

12 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
22. “El Kiwi” EN
SA
1. Características de cada grupo. YO
2. Animales existentes en la biosfera.
3. Las aves y sus particularidades.
4. El kiwi: ave símbolo de Nueva Zelandia.
5. Clasificación de los animales.

A) 4–3–5–2–1
B) 2–5–3–1–4
C) 4–3–2–1–5
D) 4–5–2–1–3
E) 2–5–1–3–4

23. “La tierra de la abundancia”

1. La retórica recogía una serie de lugares comunes y los convertía en


fórmulas del bien decir y escribir.
2. Uno de los más conocidos está referido a la tierra poseedora de
múltiples beneficios para el hombre.
3. El hecho de reiterar temáticas a través de la palabra pertenece a la
naturaleza misma del fenómeno creativo.
4. Tópicos literarios: fórmulas que se reiteran a través del tiempo y que
llevan consigo el peso de una tradición.
5. Un clásico ejemplo de este tópico se encuentra en una carta de
Pedro de Valdivia, en la que destaca las bondades de Chile.

A) 5–4–3–2–1
B) 3–1–4–2–5
C) 1–3–4–2–5
D) 4–1–3–2–5
E) 4–2–5–3–1

Cpech Preuniversitarios 13
ENSAYO

24. “Géneros de opinión”

1. Los géneros de opinión y los informativos.


2. Cartas al director: un tipo de género de opinión.
3. Características de los géneros de opinión.
4. Cómo escribir un artículo de opinión.
5. Proponen un punto de vista sobre un tema.

A) 1–3–5–2–4
B) 5–4–3–2–1
C) 1–5–3–4–2
D) 5–1–4–3–2
E) 1–5–3–2–4

25. “La Guerra de los 100 años”

1. Expresión que surgió a mediados del siglo XIX, que identifica a una
serie de conflictos armados entre Francia e Inglaterra.
2. La duración se explica por el gran poderío de los ingleses por un
lado y la obstinada resistencia francesa por el otro.
3. Estos hechos se registraron intermitentemente durante el siglo XIV y
el siglo XV.
4. Entre los efectos sociales del conflicto están la construcción de una
identidad nacional entre los franceses y la desaparición definitiva del
Feudalismo.
5. Fue la primera gran guerra europea que provocó profundas
transformaciones en la vida económica, social y política de Europa
occidental.

A) 1–3–2–5–4
B) 5–1–3–2–4
C) 1–5–2–4–3
D) 5–2–3–4–1
E) 1–5–3–2–4

14 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
SEGUNDA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO EN
CONTEXTUAL SA
YO

INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversa extensión. Acerca de ellos
se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que


aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de
las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado,
según su significado y adecuación al contexto, de modo que no
cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
En estas preguntas, las opciones se presentan en dos formas:

a.1. solo la palabra que se debe sustituir (formato antiguo) y;


a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una
explicación temática (formato nuevo).

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder


de acuerdo con el contenido de los fragmentos.

Texto 1 (26–29)

1. Analizando el cabello de las momias de tres niños incas que


vivieron en Argentina hace 500 años, científicos de la Universidad
de Bradford (Reino Unido) han identificado que los menores
consumieron un “cóctel” de alcohol y hojas de coca durante varios
meses antes de ser sacrificados. El trabajo, publicado en
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), arroja
de este modo nuevos datos sobre las causas de la muerte de estos
niños, cuyos restos fueron hallados en 1999 cerca de la cumbre del
volcán Llullaillaco, a unos 6.700 metros de altura.

2. La mayor de las momias era una niña que rondaba los 13 años de
edad, y que ha sido apodada como la Doncella de Hielo. Su cuerpo
se encontró con las piernas cruzadas, la cabeza caída hacia
adelante y las manos apoyadas en el regazo. Llevaba un tocado de
plumas sobre su cabello bien trenzado y había hojas de coca entre
los dientes, junto a su mejilla.

Cpech Preuniversitarios 15
ENSAYO

3. Los expertos han indicado que pudieron ser sacrificados como


parte de una ceremonia llamada capacocha, un ritual que se
utilizaba para infundir miedo entre la población y que ayudaba al
control de los mandatarios de un imperio Inca en rápida
expansión.

4. El análisis del cabello de los niños, que todavía contiene huellas


químicas de su dieta, muestra que los tres fueron “tratados” con
drogas y alcohol desde casi un año antes de su muerte. Los
investigadores sugieren que las hojas de coca pudieron
suministrarse a estos jóvenes para hacer frente a las consecuencias
de la altitud, mientras que el alcohol, que consistiría en una bebida
hecha a partir de maíz fermentado conocida como chicha, habría
ayudado a los menores a lidiar con el frío, además de
proporcionarles un estado de embriaguez que, según las creencias
incas, les permitía acceder al mundo de los espíritus.

26. El propósito del párrafo dos es

A) describir una de las momias encontradas.


B) informar un hallazgo de los investigadores.
C) criticar el estado en que se encontraba la niña.
D) narrar la búsqueda de la Doncella de Hielo.
E) definir el propósito de la investigación.

27. De la lectura del último párrafo, se infiere que

A) los niños incas participaron voluntariamente en el ritual.


B) los jóvenes incas disfrutaban de los antiguos rituales.
C) la bebida denominada chicha fue inventada por los incas.
D) la religión de los incas está ligada al consumo de alcohol.
E) el consumo de coca era habitual en los pueblos precolombinos.

16 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
28. En el párrafo cuatro, el uso de comillas en la palabra “tratados” tiene EN
como propósito SA
YO
A) recalcar la importancia del estudio realizado con drogas.
B) indicar que el término se utiliza con un sentido particular.
C) enfatizar el significado denotativo del término.
D) manifestar la disconformidad del autor con su uso.
E) criticar la connotación que tiene la expresión en este caso.

29. La idea fundamental del texto precedente es que se

A) comprobó el origen de las momias encontradas en Argentina.


B) descubrieron momias que corresponden a niños incas.
C) encontraron huellas de coca y alcohol en momias de niños incas.
D) estableció el real uso de alcohol y drogas entre los incas.
E) determinó por qué consumían drogas los niños incas.

Cpech Preuniversitarios 17
ENSAYO

Texto 2 (30–35)

1. Las buenas ideas están en todas partes. Solo hay que tomarlas. O
saber escucharlas. Eso le pasó a Valentín Pimstein un día, en el
velorio de un amigo. Después que se fueron todos, Pimstein se
quedó junto a Teresita, la hija de su amigo, quien no paraba de
llorar. Fue a buscarle un vaso de agua a la cocina. Una de las
empleadas se le acercó y le dijo:

2. - Mire don Valentín, yo no entiendo por qué Teresita está llorando


tanto cuando tienen tanta plata.

3. Ahí fue entonces que se le ocurrió esa idea: los ricos también
lloran. Así bautizó Pimstein a una teleserie que ahora es parte
importante de su leyenda. Después de su estreno en México, a
fines de los 70, Los ricos también lloran fue exportada a más de 120
países, lanzó a la fama a Verónica Castro y hasta en Rusia fue un
fenómeno.

4. Pero el título no siempre fue bien recibido. La primera vez que lo


propuso en México, fue criticado por poco comercial. Pero “las
cosas que llegan al corazón son más comerciales de lo que uno se
imagina”. Eso pensó Pimstein. Y para probarlo usó el mismo título
en un radioteatro. El éxito fue inmediato, y el público adoptó eso
de que “los ricos también lloran” como un dicho popular.

5. En Chile, Pinochet no permitió que se exhibiera con ese título.


Pimstein recuerda que durante un viaje a Santiago se reunió en el
edificio Diego Portales, sede de la junta militar, con un coronel. Le
dio sus argumentos y el uniformado le respondió:

6. - Sí, claro, tiene mucha razón, pero mi general no quiere, no lo


acepta. Son sus instrucciones.

7. Con el pragmatismo de quien fue durante décadas uno de los


productores más poderosos de Televisa, Pimstein agregó al título
el nombre de la protagonista, y en Chile la teleserie se transmitió
como Mariana, los ricos también lloran.

Revista Qué Pasa, 14-08-2013

18 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
30. INMEDIATO EN
SA
A) precipitado YO
B) instantáneo
C) rotundo
D) rápido
E) momentáneo

31. ARGUMENTOS

A) razones
B) conclusiones
C) pruebas
D) evidencias
E) datos

32. 32.
Las cosas que llegan al corazón son más comerciales de lo que uno se
imagina.
¿Cuál de los siguientes enunciados reproduce de mejor forma el
significado de esta frase dicha por Valentín Pimstein?

A) Lo comercial se basa en los sentimientos.


B) El valor de la imaginación está en lo sentimental.
C) El dinero y los sentimientos van de la mano.
D) Lo sentimental puede generar ganancias.
E) Las personas no valoran los sentimientos.

33. De la lectura del texto, se infiere que

A) las teleseries suelen estar basadas en historias reales.


B) Los ricos también lloran fue la teleserie más importante de
Pimstein.
C) en México, hubo censura televisiva por parte del gobierno.
D) Mariana es un personaje que está basado en la vida de
Verónica Castro.
E) la ficción puede tomar elementos de la realidad misma.

Cpech Preuniversitarios 19
ENSAYO

34. De acuerdo con el texto, el título de la aludida teleserie de Valentín


Pimstein fue cuestionado porque

I. auguraba una escasa rentabilidad económica.


II. molestó a autoridades.
III. promovía el odio entre las clases sociales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

35. De acuerdo con el texto, la teleserie Los ricos también lloran

A) recoge experiencias sucedidas a su creador.


B) traspasó el mercado hispanoparlante.
C) debió adaptar su argumento para ser exhibida en Chile.
D) llegó a transformarse en una leyenda.
E) está basada en un radioteatro mexicano.

20 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 3 (36–38) EN
SA
1. El hombre mira a su alrededor. Entra en el baño. Se lava las manos. YO
El jabón huele a violetas.
2. Cuando ajusta la canilla, el agua sigue goteando. Se seca. Coloca la
toalla en el lado izquierdo del toallero: el derecho es el de su mujer.
Cierra la puerta del baño para no oír el goteo.
3. Otra vez en el dormitorio. Se pone una camisa limpia: es de puño
francés. Hay que buscar los gemelos. La pared está empapelada
con dibujos de pastorcitas y pastorcitos. Algunas parejas
desaparecen debajo de un cuadro que reproduce Los amantes de
Picasso, pero más allá, donde el marco de la puerta corta un
costado del papel, muchos pastorcitos se quedan solos, sin sus
compañeras. Pasa al estudio. Se detiene ante el escritorio. Cada
uno de los cajones de ese mueble grande como un edificio es una
casa donde viven cosas. En una de esas cajas las cuchillas de la
tijera deben de seguir odiándoles como siempre. Con la mano
acaricia el lomo de sus libros. Un escarabajo que cayó de espaldas
sobre el estante agita desesperadamente sus patitas. Lo endereza
con un lápiz. Son las cuatro de la tarde. Pasa al vestíbulo. Las
cortinas son rojas. En la parte donde les da el sol, el rojo se suaviza
en un rosado. Ya a punto de llegar a la puerta de salida se da
vuelta. Mira a dos sillas enfrentadas que parecen estar discutiendo
¡todavía! Sale. Baja las escaleras. Cuenta quince escalones.
¿No eran catorce? Casi se vuelve para contarlos de nuevo pero ya
no tiene importancia. Nada tiene importancia. Se cruza a la acera
de enfrente y antes de dirigirse hacia la comisaría mira la ventana
de su propio dormitorio. Allí dentro ha dejado a su mujer con un
puñal clavado en el corazón.
Enrique Anderson Imbert, Las últimas miradas.
Cpech Preuniversitarios 21
ENSAYO

36. De acuerdo con el texto, ¿cuál(es) de los siguientes enunciados es


(son) VERDADERO(S)?

I. La pareja discutía constantemente.


II. El dormitorio está adornado con una copia de un cuadro de
Picasso.
III. El hombre sale de su casa cuando todavía alumbra el sol.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

37. ¿Cuál de los siguientes rasgos sicológicos caracteriza la actitud del


protagonista del relato?

A) Orgulloso.
B) Arrogante.
C) Impasible.
D) Temeroso.
E) Inconformista.

38. A partir de lo expresado en el texto, se puede inferir que el hombre

A) decidió entregarse a las autoridades por el crimen que cometió.


B) llegó al límite de su paciencia producto del comportamiento de
la mujer.
C) reconoció en algunos objetos la presencia incriminadora de la
mujer.
D) sintió profundos remordimientos ante los hechos.
E) cuidó cada detalle del hecho para evitar ser descubierto.

22 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 4 (39–41) EN
SA
1. También en el Perú, un desdichado graffiti realizado al parecer por YO
uno o dos estudiantes chilenos ha impactado desagradablemente
a la opinión pública tanto peruana como chilena. Se trata de unos
manchones azulosos en forma de serpiente pintados con spray
sobre una histórica esquina de piedra incaica, en la plazoleta de
Las Nazarenas. El incidente ha inflamado las brasas nacionalistas y
el o los autores del desaguisado deben cargar con el peso de una
larga historia de agravios y desencuentros entre peruanos y
chilenos.

2. En la Cámara de los Diputados, entretanto, Jorge Burgos ha


presentado un proyecto de ley para castigar con severidad a los
graffiteros en general, que despliegan en nuestras ciudades una
actividad no siempre bienvenida y además disfrutan demasiado
con sus sprays. Habrá multas duras y, en caso de reincidencia,
trabajos forzados (…)

3. Desde mayo del 68, teóricos del arte, estudiosos de la ciudad


contemporánea, sociólogos o antropólogos coinciden en valorar
al graffiti como una potente expresión de la vida urbana y social.
La moderna metrópolis es, más que un living de clase media, un
territorio de encuentro, una suma de culturas donde cada cual
debe poder encontrar su espacio. Una ciudad blanqueada por la
autoridad lucirá probablemente más pulida, pero también menos
viva (…)

4. ¿Cómo se conjuga el derecho de los propietarios de las casas y el


difuso derecho de quienes quieren echar una rayita al aire y dejar
su marca? De eso se ocupa, o se tendría que ocupar, la política. La
ciudad es de todos, tanto de los vecinos como de los cultores del
spray. No es justo que solo las agencias de publicidad y las
empresas puedan desplegar sus imágenes y sus letras tapando la
arquitectura y los parques, manchando de excitación comercial el
paisaje urbano.

5. Seguro que hay mucha gente a la que le gustan los anuncios, pero
debe haber también otros que preferirían una ciudad libre de
publicidad (esa extraña paz que se siente en La Habana o en
Venecia). No es sano agredir la propiedad de los vecinos con
rayados no deseados o con publicidad invasiva. Tampoco es bueno
taponear los poros de respiración gráfica o comercial de una gran
ciudad. Un rastro de amor, el signo de alguna tribu urbana, un
jeroglífico o un homenaje rockero ponen su cuota de humanidad
en la calle azotada por el tráfico y el ruido.
Cpech Preuniversitarios 23
ENSAYO

6. Si somos capaces de permitir y de regular algunas actividades que


pueden ser muchísimo más dañinas o peligrosas, como por
ejemplo la circulación de camiones y micros o las botillerías o las
instalaciones industriales, ¿por qué no podríamos imaginar una
legislación graffitera que contenga algo más que prohibiciones y
multas?

7. Vivimos un momento cultural híbrido. Las diversas estéticas y


estilos se mezclan y se superponen, como ocurre en la bellísima
ciudad del Cusco, donde es posible ver muchos edificios coloniales
construidos sobre fundaciones incas, en una extraña y
probablemente no deseada simbiosis mezcla de piedra incaica y
albañilería española que es hija de la historia. Nada es puro en este
mundo.

39. De acuerdo con el texto, el graffiti realizado por chilenos en un muro


peruano es un(a)

I. ejemplo de los pleitos injustificados entre chilenos y peruanos.


II. hecho reprobado tanto por chilenos como por peruanos.
III. forma de provocación hacia el país hermano del Perú.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

40. El propósito comunicativo del emisor del texto es

A) criticar el uso de graffitis como medio de expresión social, pues


ensucian la ciudad y molestan a las personas.
B) manifestar la necesidad de una ley regulatoria para los graffitis,
que ampare los derechos de los graffiteros y de la comunidad.
C) comparar la publicidad existente con los graffitis que se
encuentran en algunos muros de la ciudad.
D) explicar la importancia del graffiti como manifestación artístico-
cultural que identifica a un pueblo.
E) proponer una legislación que asegure que los espacios
públicos serán resguardados de los graffitis.

24 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
41. La intención fundamental del primer párrafo es EN
SA
A) cuestionar la histórica discrepancia entre chilenos y peruanos. YO
B) comentar las ideas relacionadas con el tema que se desarrollará.
C) aludir a un hecho noticioso que dará paso a la reflexión del
emisor.
D) criticar las continuas desavenencias entre dos países.
E) describir el graffiti que ha producido molestia entre los peruanos.

Texto 5 (42–47)

1. Muchas veces llamada “caja idiota” o “niñera electrónica”,


injustamente o no, la televisión es un medio de comunicación que
surgió durante el siglo pasado y que no ha parado de sumar
adeptos ni de evolucionar tecnológicamente.

2. En las instalaciones del Departamento de Electrónica de la


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el 5 de octubre de
1957 se realizaron las primeras transmisiones televisivas
experimentales en nuestro país.

3. Mientras hoy se prepara una nueva revolución de este medio


en nuestro país (el advenimiento de la TV digital) y cuando las
pantallas planas van reemplazando en los hogares a los aparatos
cuadrados de prominente “joroba” con tubos, repasaremos lo que
fueron los comienzos de este medio de comunicación que puede
ser tan adictivo como las actuales plataformas digitales.

4. La prehistoria de la televisión se extiende, aproximadamente,


desde finales del siglo XIX hasta 1935. Durante este período un
grupo de investigadores en los países tecnológicamente más
avanzados (EE.UU., Inglaterra, Francia, Alemania) buscaron
transmitir imágenes a distancia. La idea era captarlas con una
cámara y transmitirlas a través del aire para recibirlas en un
aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente se
habían captado.
Cpech Preuniversitarios 25
ENSAYO

5. Tras una serie de intentos, hacia finales de los años 20, comienza
a ganar terreno el modelo de televisión electrónica creado por el
científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin, quien en 1923
creó un tubo de rayos catódicos para transmitir imágenes,
naciendo con ello el iconoscopio, la primera cámara capaz de
transmitir videos. En 1931, Zworykin trabajaba en la compañía
estadounidense RCA, la que colocó una antena emisora en la
terraza del Empire State Building, el edificio más alto de Nueva
York, y comenzó con sus emisiones de pruebas.

6. En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de la TV


electrónica en Francia y Gran Bretaña. Esto llevó a un rápido
desarrollo de la industria y al aumento masivo de los
telespectadores, aunque los primeros televisores eran de pantallas
pequeñas y muy caros.

7. Concluida la II Guerra Mundial, los gobiernos y los sectores


industriales ligados a la televisión volvieron su mirada a la
pequeña pantalla en un contexto de recuperación social, económica
y tecnológica. Y así surgió la expansión de esta industria a niveles
masivos en los distintos países de Europa y en Estados Unidos.

8. La siguiente revolución de este medio fue la invención de la


televisión en colores. Entre 1940 y 1950, se desarrolló la tecnología
que permitió el color de la pantalla chica, lo que aceleró la
expansión de este medio en el mundo.

9. En las décadas del 60 y 70 comenzó el fenómeno de


internacionalización de la TV: los países comenzaron a
intercambiar programas; y ciertos eventos, como los mundiales de
fútbol o los festivales musicales o concursos de belleza, a ser
transmitidos vía satélite a varios países al mismo tiempo.

10. Los gobiernos vieron la necesidad de crear una red mundial de


satélites de comunicaciones. Y a ello dedicaron grandes esfuerzos
técnicos y económicos. Por esos años hicieron su aparición los
satélites de difusión directa (DBS), los cuales permitían la difusión
de una decena de señales de televisión hasta antenas parabólicas
domésticas y de estas al televisor. Hacia 1989, comenzó la segunda
generación de operadores televisivos vía satélite. En poco tiempo
la creación de diversas plataformas multicanales vía satélite en
todos los países fue un hecho.

26 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
EN
11. La masificación de la televisión por cable también fue un hito en
SA
esta historia. Sus pioneros fueron los ingenieros y técnicos de
YO
Estados Unidos, que se pusieron manos a la obra a finales de la
década de los 40, con el objetivo de hacer llegar las imágenes a
aquellas localidades que por cuestiones topográficas no tenían
posibilidades de que la señal por aire les llegara en buenas
condiciones. También permitía que los hogares pudieran recibir las
imágenes sin necesidad de contar con equipos receptores como
antenas.

12. Con el cable se inaugura en forma masiva el sistema de televisión


de pago: es el televidente quien paga por la instalación del sistema,
además de abonar una cuota mensual por el acceso al servicio.
Asimismo, y con ayuda de los satélites, el cable trajo la posibilidad
de ver muchos más canales que con la televisión abierta que llega
por aire a los hogares.

13. En los últimos años estamos viviendo uno de los procesos de


transición tecnológica más importantes de la historia de la TV: la
digitalización de los sistemas televisivos (producción, emisión y
recepción de programas), que permitirá, entre otras cosas,
aumentar notablemente el número de programas, servicios y
señales actualmente disponibles y mejorar la calidad de las
imágenes y del sonido.

www.educarchile.cl, La historia de la TV (fragmento).

42. EVENTOS

A) sucesos
B) episodios
C) casos
D) circunstancias
E) programas

43. PIONEROS

A) adherentes
B) creadores
C) fundadores
D) iniciadores
E) partidiarios

Cpech Preuniversitarios 27
ENSAYO

44. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una manifestación de


opinión sobre el tema tratado?

A) “La masificación de la televisión por cable también fue un hito


en esta historia”.
B) “(...) estamos viviendo uno de los procesos de transición
tecnológica más importantes de la historia de la TV”.
C) “La siguiente revolución de este medio fue la invención de la
televisión en colores”.
D) “Los gobiernos vieron la necesidad de crear una red mundial de
satélites de comunicaciones”.
E) “Sus pioneros fueron los ingenieros y técnicos de Estados
Unidos”.

45. ¿Cuál es el tema central del cuarto párrafo?

A) Antecedentes acerca de la televisión.


B) Investigaciones sobre la tecnología televisiva.
C) La necesidad de creación de un sistema televisivo.
D) Consecuencias históricas de la creación de la televisión.
E) La búsqueda de trasmisión de imágenes a distancia.

46. De la lectura del texto, se infiere que la televisión se ha

I. desarrollado en el tiempo, evolucionando en diversos aspectos.


II. masificado velozmente, debido a los programas de entretención.
III. sofisticado, gracias a una serie de esfuerzos públicos y privados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

28 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
47. De acuerdo al tratamiento del tema, es posible postular que el emisor EN
SA
A) critica la evolución que ha presentado la televisión a lo largo del YO
tiempo.
B) expone imparcialmente los datos sobre la historia de la televisión.
C) valora los intentos de superación de los científicos para con la
televisión.
D) estima que la masificación televisiva es un fenómeno inadmisible.
E) convence al lector para que adquiera una postura positiva
sobre la televisión.

Texto 6 (48–54)

1. Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora


vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está
sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los
hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:

2. -No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy


grave va a sucederle a este pueblo.

3. Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de


vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento
en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

4. -Te apuesto un peso a que no la haces.

5. Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso


y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla.
Contesta:

6. -Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me


dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este
pueblo.

7. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa,


donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente.
Feliz con su peso, dice:

8. -Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un


tonto.

9. -¿Y por qué es un tonto?

10. -Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima


estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con
la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Cpech Preuniversitarios 29
ENSAYO

11. Entonces le dice su madre:

12. -No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

13. La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

14. -Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están


cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que
algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

15. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar


una libra de carne, le dice:

16. -Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy
grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

17. Entonces la vieja responde:

18. -Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

19. Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que
el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se
vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en
que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se
paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace
calor como siempre. Alguien dice:

20. -¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

21. -¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

22. (Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos
remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si
tocaban al sol se les caían a pedazos.)

23. -Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

24. -Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

25. -Sí, pero no tanto calor como ahora.

26. Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y


se corre la voz:

27. -Hay un pajarito en la plaza.

30 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
28. Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito. EN
SA
29. -Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan. YO

30. -Sí, pero nunca a esta hora.

31. Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo,
que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de
hacerlo.

32. -Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

33. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta
y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo.
Hasta el momento en que dicen:

34. -Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.

35. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las


cosas, los animales, todo.

36. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

37. -Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa
-y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

38. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de


guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio,
clamando:

39. -Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba

loca. Gabriel García Márquez, Algo muy grave va a suceder en este

pueblo.

48. ¿Cuál es el sentido de la palabra EXPRESIÓN en el contexto del


primer párrafo del texto leído?

A) ASPECTO, porque la señora manifiesta a través de su


apariencia la inquietud por el presentimiento de algo funesto.
B) FORMA, porque la señora expresa de modo sutil la angustia
que le sobreviene al pensar en el futuro del pueblo.
C) MUECA, porque la señora exhibe en sus gestos la
intranquilidad que le generan sus visiones premonitorias.
D) PRESENCIA, porque la señora, en su rostro, muestra el pesar
por los futuros acontecimientos del pueblo.
E) ESTAMPA, porque la señora transmite con todo su cuerpo el
desasosiego generado por sus sueños.

Cpech Preuniversitarios 31
ENSAYO

49. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESTORBADO en el contexto del


décimo párrafo del texto leído?

A) AGOBIADO, porque el hijo se siente abatido al momento de


jugar debido al pesar de su madre.
B) OBSTRUIDO, porque el hijo se ve impedido de continuar dada
la gravedad de las predicciones de su madre.
C) PERTURBADO, porque el hijo no logra acertar por la inquietud
que le generan los anuncios de su madre.
D) FASTIDIADO, porque el hijo siente desazón al momento de
jugar, por las infelices visiones que le ha transmitido su madre.
E) ABRUMADO, porque el hijo no logra concentrarse, por el peso
que le provoca saber el triste destino del pueblo.

50. ¿Cuál es el sentido de la palabra SALEN en el contexto del párrafo


doce del texto leído?

A) ACIERTAN, porque los presentimientos de los viejos, en


ocasiones, suceden en la realidad.
B) RESULTAN, porque los presentimientos de los viejos muchas
veces conducen a los hechos previstos.
C) PROLIFERAN, porque los presentimientos de los viejos se
extienden sabiamente a distintas personas y situaciones.
D) APARECEN, porque los presentimientos de los viejos pueden
irrumpir en cualquier grave ocasión.
E) SURGEN, porque los presentimientos de los viejos se dan de
forma sorpresiva, asustando a los demás.

51. ¿Qué opción expresa la enseñanza que transmite el cuento?

A) Las personas son poco confiables cuando hay que guardar


secretos.
B) La información se tergiversa cuando hay una mala intención de
quien la genera.
C) Es preciso no prestar atención a todo lo que se dice.
D) En tiempos de dificultades, lo mejor es ser bastante precavido.
E) La ruina de los pueblos es ocasionada por no escuchar a las
personas viejas.

32 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
52. ¿Qué actitud adopta el narrador en relación con la historia narrada? EN
SA
A) Objetiva. YO
B) Crítica.
C) Irónica.
D) Reflexiva.
E) Analítica.

53. De la lectura del cuento, se concluye que

A) las personas son fáciles de influenciar.


B) las mujeres viejas tienen el poder de predecir el futuro.
C) los jóvenes son portadores de malas noticias.
D) las personan gustan de propagar el pánico.
E) los pueblos escapan cuando ven llegar un problema.

54. El cuento se llama Algo muy grave va a suceder en este pueblo, en


alusión al (a la)

A) extraño sueño que tuvo una señora vieja.


B) sorpresiva huida de la gente del pueblo.
C) sensación de incertidumbre que existe en el pueblo.
D) acontecimiento peligroso que ocurrió en el pueblo.
E) presentimiento que experimentó una señora vieja.

Cpech Preuniversitarios 33
ENSAYO

Texto 7 (55–58)

1. Cada temporada teatral trae consigo la presentación de creaciones


del teatro considerado “clásico”: griegas, isabelinas, francesas o del
barroco español, dependiendo de la moda y oportunidad. Y, cada
vez, los directores y las compañías se enfrentan al problema de
conseguir su adecuación a nuestro entorno, para que esa obra sea
de hoy, como lo fue de ayer y lo será de mañana.

2. Una actualización de ella es necesaria para descubrir lo novedoso,


pero también para saber qué nos interpela, qué guarda relación
con nuestro mundo.

3. Los caminos para resolver dicha encrucijada han sido múltiples y


sus resultados, desiguales.

4. Durante los siglos XIX y parte del XX, habitualmente se acudió a


la reconstitución puntillosamente arqueológica de dichos textos,
montándolos tal y como –se supone– fueron exhibidos en sus
primeras representaciones. En 1964, el Teatro de la Universidad de
Chile estrenó Romeo y Julieta en traducción de Neruda. Al mirar las
fotografías de algunas de aquellas escenas nos damos cuenta de
que, 40 años después, no se puede efectuar un montaje de esta
naturaleza: trajes del período isabelino, terciopelos, medallones,
altos peinados, capas, espadas y jubones sobre un imponente
frontis escenográfico. Es difícil que hoy se realice un montaje “de
época” de esas características.

5. Superada esta forma, muchos grupos fueron poseídos por el


frenesí de lo contemporáneo. Trasladar las historias a la época
actual, con Edipo, Hamlet o Segismundo de terno y corbata, en un
penthouse de Nueva York o Barcelona, devorando sushi. Uno de sus
más obvios fracasos era la incompatibilidad producida entre la
palabra hablada del original y la presunta contemporaneidad del
entorno. Ocurrió, por ejemplo, con el mismo Romeo y Julieta de la
versión nerudiana, en 1997, montado por la Universidad Católica:
el chirrido entre el verso lírico y las batallas de karate y linchacos,
más la presencia de un hombre araña en escena, la convirtieron en
una adaptación casi payasesca.

Archivo Cpech

34 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
55. IMPONENTE EN
SA
A) dominante YO
B) excepcional
C) destacable
D) formidable
E) importante

56. En el texto se mencionan dos montajes de la obra Romeo y Julieta;


uno en 1964, el otro en 1997. Entre ambos se establece una relación
de

A) semejanza.
B) complementariedad.
C) igualdad.
D) oposición.
E) homologación.

57. Ante la posibilidad de realizar un montaje de época en la actualidad,


el autor se muestra

A) optimista.
B) crítico.
C) indiferente.
D) confiado.
E) temeroso.

58. Según el autor, el (los) propósito(s) de adecuar las obras a la


actualidad es (son)

I. presentar un producto interesante teatralmente.


II. recrear fielmente el espíritu original de la obra.
III. reconocer la relación entre lo actual y el pasado.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech Preuniversitarios 35
ENSAYO

Texto 8 (59–66)

Los indígenas que dejaron perplejos a los alemanes en la


Primera Guerra Mundial
Es una ironía que probablemente no pasó inadvertida por los soldados
de la tribu choctaw que peleaban en la llamada Gran Guerra. Mientras
que los niños de la tribu eran azotados por hablar su lengua nativa en
las escuelas de Oklahoma, en los campos de batalla de Francia su
lenguaje era la solución para un enorme problema.

1. En el otoño de 1918, tropas estadounidenses participaron en la


ofensiva de Meuse-Argonne, en el frente occidental. Era una de las
mayores operaciones de soldados estadounidenses en guerra, pero
las comunicaciones en el campo estaban en peligro. Los alemanes
habían logrado pinchar las líneas telefónicas, estaban descifrando
los códigos y capturando repetidamente a los mensajeros enviados
a entregar instrucciones directamente.

2. “Era un problema muy grande, y no sabían cómo resolverlo”, le


dice a la BBC Matt Reed, curador de colecciones amerindias del
Centro Histórico de Oklahoma, sede de la Sociedad Histórica de
Oklahoma. Fue entonces cuando se toparon con la solución por
casualidad: una conversación entre dos soldados choctaw en el
1420 regimiento de infantería. Los hombres estaban charlando
cuando un capitán se acercó y les preguntó qué idioma estaban
hablando. Dándose cuenta del potencial para comunicaciones, les
preguntó si otros soldados hablaban la lengua entre la tropa.

3. En efecto, había soldados choctaw en los cuarteles generales.


Usando un teléfono de campo, el capitán hizo que los hombres
transmitieran un mensaje en su lengua nativa, que sus colegas
tradujeron rápidamente al inglés. Así nació el escuadrón telefónico
choctaw. Y así nacieron los “locutores de claves”.

Idioma de pocos

4. “Usar el lenguaje choctaw tenía unas enormes ventajas”, afirma


William Meadows de la Universidad Estatal de Misouri, el único
académico que ha estudiado y escrito extensamente sobre los
locutores de claves choctaw. “Era una lengua prácticamente
desconocida. Solo unas pocas tribus amerindias tenían poblaciones
superiores a 20.000 personas, y en la mayoría de los casos no había
registros escritos. Y lo que había era solo la Biblia y unos himnos,
que se usaban localmente”.

36 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
EN
5. El escuadrón fue puesto en acción casi inmediatamente. En SA
cuestión de horas, ocho soldados que hablaban choctaw fueron YO
despachados a posiciones estratégicas. Ellos fueron fundamentales
para las tropas estadounidenses en varias batallas, le cuenta
Meadows a la BBC.

6. Incluso si los alemanes estaban escuchando, no podían entender.


Además, era la manera más rápida de codificar y decodificar
información, más rápida que cualquier máquina, lo cual le dio a
las tropas estadounidenses una ventaja crucial sobre el enemigo.
“La lengua dejó pasmados a los alemanes”, dice Reed, quien añade
que entonces comenzaron a circular teorías extrañas acerca de
cómo se producían sus sonidos. “Se dice que creían que Estados
Unidos había inventado un artilugio para hablar debajo del agua”.

7. La lengua choctaw no incluía muchos términos militares, así que


se crearon expresiones en código. Las armas automáticas eran “las
pequeñas armas que disparan rápido” y los batallones eran
identificados por el número de granos en una mazorca de maíz.
Esto creó un “código dentro del código” e hizo el lenguaje aún
más impenetrable, explica Meadows.

8. En total, 19 soldados choctaw fueron reclutados para el escuadrón


telefónico. Venían de los Regimientos de Infantería 1410, 1420 y
1430. Muchos se conocían desde Oklahoma. Otras tribus
amerindias serían empleadas de la misma manera después, entre
ellas la comanche.

9. La ofensiva de Meuse-Argonne terminó siendo parte de la


campaña final de los aliados en el Frente Occidental, pero el
trabajo de los choctaw determinaría las comunicaciones militares
en conflictos subsiguientes. Los locutores de claves navajo y
comanche de la II Guerra Mundial están entre los más
distinguidos.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140521_cultura_
codigos_guerra_finde_yv, (fragmento)
Cpech Preuniversitarios 37
ENSAYO

59. ¿Cuál es el sentido de la palabra PINCHAR en el contexto del primer


párrafo del texto leído?

A) INTERVENIR, porque los alemanes manipularon las líneas


telefónicas para espiar las conversaciones que el bando
estadounidense realizaba a través de ellas.
B) PICAR, porque los alemanes habían deteriorado las
líneas telefónicas para detener la comunicación entre los
estadounidenses.
C) INFLUIR, porque los alemanes ejercieron predominio en el uso
de las líneas telefónicas, impidiendo que los estadounidenses
hicieran uso de ellas.
D) CORTAR, porque los alemanes cercenaron las líneas
telefónicas, imposibilitando que los estadounidenses pudieran
emplearlas para comunicarse y organizarse como bando.
E) ADULTERAR, porque los alemanes falsificaron las líneas
telefónicas, haciendo creer a los estadounidenses que se
comunicaban a través de un medio que estaba bajo su control.

60. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESPACHADOS en el contexto


del quinto párrafo del texto leído?

A) RELEGADOS, porque los ocho soldados fueron alejados de su


ubicación original para que pudieran enseñar el nuevo sistema
a todos los soldados estadounidenses.
B) DESPLAZADOS, porque los ocho soldados fueron trasladados
para que no se descubriera la identidad de los codificadores de
información militar.
C) ENVIADOS, porque los ocho soldados fueron derivados a
distintos puestos para poder aplicar un sistema de codificación
de información.
D) EXPORTADOS, porque los ocho soldados fueron conducidos a
otros países para transmitir la codificación de los aliados.
E) CONSIGNADOS, porque los ocho soldados fueron señalados
como los responsables de mejorar el antiguo sistema de
codificación.

38 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
61. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPENETRABLE en el contexto EN
del séptimo párrafo del texto leído? SA
YO
A) INTELIGIBLE, porque las expresiones militares creadas en
código hicieron que la lengua choctaw fuera entendible por el
bando estadounidense.
B) INDESCIFRABLE, porque las expresiones militares codificadas
e incluidas a la lengua choctaw permitieron que este lenguaje
empleado en la guerra fuera mucho más incomprensible.
C) ENIGMÁTICO, porque las expresiones militares incluidas a la
lengua choctaw produjeron un código oscuro y misterioso, el
cual despertaba un gran interés de los demás soldados.
D) PERMEABLE, porque las expresiones militares introducidas a
la lengua choctaw develaron un lenguaje maleable, el cual era
fácil de configurar a partir de expresiones distintas al código
choctaw.
E) INACCESIBLE, porque las expresiones militares incorporadas
a la lengua choctaw constituyeron un código que pudo ser
empleado por todas las tropas estadounidenses, mas no por
los soldados de escuadrones extranjeros.

62. Según el texto, ¿por qué la lengua choctaw fue imposible de


descifrar por los alemanes?

Porque era una lengua

A) que sonaba como ruidos bajo el agua.


B) muy difícil de aprender a corto plazo.
C) que carecía de términos militares.
D) prácticamente desconocida.
E) que poseía sonidos muy extraños.

Cpech Preuniversitarios 39
ENSAYO

63. ¿En qué consiste el “código dentro del código” que se menciona en
el párrafo siete?

A) Son expresiones en lengua choctaw que se utilizaban con


sentido figurado, para denominar términos militares en los
mensajes de las tropas estadounidenses.
B) Son palabras de la lengua choctaw, referidas a una mazorca
de maíz, que se utilizaron para denominar a los batallones del
ejército estadounidense.
C) Son expresiones de un código secreto, tomadas del ámbito
agrícola, que se usaron como clave para enviar mensajes
durante la I Guerra Mundial.
D) Son palabras de la lengua choctaw, intercaladas en los
mensajes que se enviaban las tropas estadounidenses, para
despistar a los alemanes.
E) Son expresiones en lengua choctaw que se crearon en las
tropas estadounidenses, para comunicarse en clave cuando
conversaban en el frente.

64. Según el texto, ¿quiénes eran los “locutores de claves”?

A) Hablantes de choctaw, nativos de Oklahoma, que se


comunicaban por teléfono para enviar mensajes a las tropas en
Francia.
B) Soldados estadounidenses que enviaban y recibían mensajes
telefónicos, relativos a la guerra, en lengua choctaw.
C) Un escuadrón seleccionado de soldados estadounidenses,
cuya misión principal era encargarse de las comunicaciones.
D) Soldados encargados de traducir instrucciones de guerra, del
inglés a la lengua choctaw, para enviarlas a tropas alejadas.
E) Locutores del ejército estadounidense que, en el frente, emitían
mensajes confusos solo para despistar a los alemanes.

40 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
65. ¿Cuál es el tema del texto? EN
SA
A) La cultura de los soldados choctaw al interior de las tropas YO
estadounidenses que pelearon en la I Guerra Mundial.
B) El interés de los alemanes por interceptar los mensajes de las
tropas estadounidenses, para así ganar la guerra.
C) Las ventajas de las tropas aliadas sobre sus enemigos, que les
significó ganar la I Guerra Mundial.
D) Las dificultades que enfrentaron las tropas estadounidenses
mientras luchaban contra los alemanes en suelo francés.
E) La utilidad de una lengua nativa casi desconocida para resolver
un problema de comunicación en el frente de batalla.

66. ¿Qué relación discursiva se establece entre los párrafos uno y dos,
respectivamente?

El párrafo uno El párrafo dos


presenta la ubicación cita la opinión de un experto
temporal y espacial de la en temas históricos (Matt
A)
situación bélica en la que Reed) acerca de lo sucedido
participaron soldados en la I Guerra Mundial.
estadounidenses.
expone los bandos que se explica una estrategia
enfrentaron en el campo de comunicacional usada por
B)
batalla: estadounidenses y uno de los bandos para
alemanes. ganar la guerra.
destaca la astucia de los muestra la astucia de los
alemanes para pinchar las estadounidenses para
C)
comunicaciones de las tropas confundir a los alemanes al
estadounidenses. inventar un código.
explica el problema con presenta la solución al
las comunicaciones que problema comunicacional,
D) enfrentaron las tropas mediante el uso de soldados
estadounidenses en la I que hablaban choctaw.
Guerra Mundial.
presenta las bajas que sufrían expone un cambio de táctica,
los estadounidenses debido que consistió en usar solo
E)
al envío de mensajeros al soldados choctaw como
campo de batalla. mensajeros.

Cpech Preuniversitarios 41
ENSAYO

Texto 9 (67–70)

DIABETES TIPO II
Según indica el doctor Gallardo, la diabetes tipo II es la más común estadísticamente.
“Quienes la padecen tienden a ser personas de más edad que las del tipo I. Sin
embargo, hace un tiempo existe un grupo que desarrolla diabetes tipo II entre los 18 y
los 25 años”, detalla el especialista.

SÍNTOMAS GRUPOS DE RIESGO

El endocrinólogo afirma que los síntomas Las personas más propensas a desarrollar
son comunes para todos los tipos de diabetes son aquellas que presentan
diabetes. Sin embargo, son más escasos en parientes directos con esta patología.
la del tipo II, por lo que se hace necesario “Tiene que haber de base una resistencia
que sea diagnosticada con anticipación. a la insulina, la que tiene un origen
En la del tipo I, en tanto, los síntomas poligénico, es decir, son muchos genes los
aparecen notoriamente debido al daño que que contribuyen a que se produzca esta
se produce repentinamente en el páncreas. condición”, aclara el facultativo.
Algunos síntomas son:
Otro grupo de riesgo lo conforma quienes
• Cortes/moretones que tardan en sanar. padecen algún grado de obesidad o
• Pérdida inusual de peso. sobrepeso y se combina generalmente
• Hambre extrema. con el primer grupo. Respecto a un rango
• Trastorno visual benigno, es decir, etario determinado, el Dr. Gallardo indica
visión borrosa por cambio de forma del que la diabetes aparece a cualquier edad,
cristalino del ojo. pero los casos más tardíos de diabetes tipo
• Abundancia de orina (poliuria) y sed. II empiezan a presentarse desde los 50-60
• Fatiga, cansancio y dolores al moverse. años en adelante.

COMPLICACIONES
Entre los pacientes diagnosticados con • Falla de la circulación de las
diabetes pueden existir complicaciones, si extremidades inferiores y superiores,
esta no se controla debidamente: por daño de las arterias.
• Neuropatía diabética, que trastorna el
• Retinopatía diabética, es decir, el funcionamiento de los nervios de las
deterioro de los vasos sanguíneos que extremidades.
irrigan la retina y causan visión borrosa
o ceguera. En cuanto a los cuidados que tiene que
• Insuficiencia renal. tener un diabético, el Dr. Gallardo señala
• Aumento de las enfermedades que es de máxima importancia la dieta
arterioescleróticas, infartos cardíacos y apropiada, disminuyendo los azúcares a
cerebrales. un nivel que permita requerir el mínimo
de aporte de insulina, y la actividad física
programada.

Fuente: Revista Sentirse mejor n°4, julio 2014, Colmena Golden Cross (adaptación).

42 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
67. PROPENSAS EN
SA
A) proclives YO
B) obligadas
C) adeptas
D) sometidas
E) débiles

68. TRASTORNA

A) confunde
B) transforma
C) alborota
D) altera
E) agita

69. De acuerdo con la información del texto, el principal riesgo de


contraer diabetes afecta especialmente a quienes tienen

I. un peso corporal inestable.


II. una historia familiar ligada a esta enfermedad.
III. entre 50 y 60 años de edad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

70. Con respecto a la diabetes, el texto presenta

I. los cuidados que permiten disminuir los problemas asociados a


la enfermedad.
II. el grupo etario que desarrolla diabetes tipo II más tardíamente.
III. las implicancias sicológicas que tiene para el enfermo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech Preuniversitarios 43
ENSAYO

Texto 10 (71–76)
La era del diamante
Multifacética gema
Los investigadores se muestran fascinados con los múltiples usos tecnológicos de este
mineral. Aunque el problema ha sido su alto costo, las mejoras de los diamantes
fabricados en laboratorio podrían poner en peligro su estatus como joya.
Piedra bonita Gema de gemas

1. La mañana del lunes 16 de febrero de 2003 Durante la primera mitad del


parecía el inicio de un día cualquiera en el siglo XX se establecieron las
Centro de Diamantes de la ciudad de Amberes, proporciones y ángulos
en Bélgica. Nadie imaginaba que, durante el adecuados para conseguir el
fin de semana, ladrones italianos liderados por máximo brillo de estas piedras.
Leonardo Notarbartolo se habían infiltrado en
la bóveda de máxima seguridad de la llamada • Las características más
“meca mundial de los diamantes”, y sustraído importantes de un diamante
más de cien millones de dólares en joyas. Los son: el peso, el color, la
cinco criminales tuvieron que burlar diez claridad y la talla.
niveles de seguridad del complejo, entre los que
se incluían cámaras de circuito cerrado, • El tallado correcto permite
detectores de calor infrarrojo, radares Doppler, resaltar el brillo natural de un
sensores sísmicos y un sofisticado candado de diamante.
alta seguridad. A pesar de que esta área es
vigilada 24 horas al día, siete días a la semana ‒ • La fama de los diamantes
es decir, en todo momento‒, los guardias de como piedras raras no es del
protección privada no se percataron del robo todo fundada, aunque sí son
sino hasta un día después. Los detectives difíciles de conseguir.
encargados del caso estaban anonadados.
Cómo los maleantes habían logrado el que sería • Pueden ser de casi cualquier
conocido como “el robo del siglo”, fue motivo color: amarillo, naranja, rosa,
de especulación durante años. Aunque después marrón, azul, verde o violeta.
Notarbatolo y cuatro de sus cómplices fueron
capturados por la policía, el suntuoso botín • Es uno de los materiales
nunca fue recuperado. […] conocidos más duros.
2. No es de sorprender el gran valor que poseen
estas piedras. Casi desde que el hombre (Fuente: Revista Muy Interesante
encontró los primeros diamantes en depósitos Chile, edición 27-07, julio 2014.
aluviales en el sur de India, hace unos 3000 Fragmento).
años, su apariencia brillante y su dureza
los convirtieron en artículos sumamente
apreciados. Antes incluso de que su principal
uso fuera el ornamental, los pueblos cazadores
y recolectores del Neolítico los utilizaron para
pulir herramientas, como demuestran piezas
de corindón limado ‒el segundo mineral más
fuerte, después del diamante, en la escala de
dureza de Mohs‒ encontradas en China.
3. Hasta la primera mitad del siglo XVIII, India
era la única fuente de diamantes (nombre
que proviene del griego antiguo adamás, que
significa “inalterable, irrompible”) conocida en
el mundo.

44 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
71. ¿Cuál es el sentido de la palabra ANONADADOS en el contexto del EN
primer párrafo del fragmento leído? SA
YO
A) ASUSTADOS, porque los detectives quedaron espantados ante
la vulnerabilidad que sintieron frente a los criminales.
B) ABATIDOS, porque los detectives se vieron superados
anímicamente frente a la prolijidad con la que habían actuado
los delincuentes.
C) ESTUPEFACTOS, porque los detectives quedaron pasmados,
sin saber qué hacer para descubrir a los autores del delito.
D) DESCONCERTADOS, porque los detectives estaban perplejos
frente al robo, sin claridad sobre el modo en el que lo habían
efectuado.
E) HUMILLADOS, porque los detectives se sentían heridos en su
orgullo al no ser capaces de identificar las características del
robo.

72. ¿Cuál es el sentido de la palabra ARTÍCULOS en el contexto del


segundo párrafo del fragmento leído?

A) PIEZAS, porque los diamantes, casi desde que fueron


descubiertos, han sido objetos de enorme valor para el hombre.
B) ADMINÍCULOS, porque los diamantes, desde tiempos
inmemoriales, han sido utilizados en provecho de sus dueños.
C) MINERALES, porque los diamantes, desde la antigüedad, han
sido uno de los metales más importantes para las personas.
D) EJEMPLARES, porque los diamantes, desde el Neolítico, han
sido los modelos de riqueza mejor considerados.
E) ELEMENTOS, porque los diamantes, a lo largo de la historia,
han sido una de las sustancias naturales más estimadas por los
pueblos.

Cpech Preuniversitarios 45
ENSAYO

73. Según el contenido del texto, ¿en qué ámbito(s) de la actividad


humana se han utilizado los diamantes?

I. En la tecnología.
II. En la elaboración de joyas.
III. En el pulido de herramientas.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

74. Según lo planteado en el párrafo dos, es verdadero afirmar que

A) la cultura primitiva de India valoraba, exclusivamente, la dureza


del diamante.
B) las piezas de corindón podían ser limadas gracias al uso de
diamantes.
C) el principal uso conocido de los diamantes, en el Neolítico, fue
el ornamental.
D) las culturas primitivas de China e India comerciaban con
valiosos diamantes.
E) el pulido de piedras, durante el Neolítico, se hacía con
diamantes o corindón.

75. Considerando el contenido de todo el texto, ¿cuál es el propósito del


párrafo uno?

A) Describir un hecho noticioso actual, que sirve de contraste con


la información que se tiene sobre los diamantes en el Neolítico.
B) Mostrar, mediante una anécdota relacionada, el inmenso
interés que provocan los diamantes.
C) Introducir el tema del incremento de las acciones delictuales
debido al alto valor comercial que poseen los diamantes.
D) Narrar una situación llamativa que despierte, en el lector, ansias
de aprender sobre los cuidados de los diamantes.
E) Contextualizar la entrega de información y de datos sobre las
características mineralógicas de los diamantes.

46 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
76. Con relación a los diamantes, la sección Gemas de gemas,
fundamentalmente, entrega un(a)

A) detallada reseña.
B) extenso comentario.
C) completa caracterización.
D) justificación de su importancia.
E) clasificación de las piedras.

Texto 11 (77–80)

NORA.- (Mira el reloj) No es tarde todavía. Siéntate, Torvaldo;


tenemos que hablar (Se sienta junto a la mesa).
HELMER.- Nora ..., ¿qué significa esto? ¿Por qué estás tan seria?
NORA.- Siéntate. La conversación será larga. Tenemos mucho que
decirnos.
HELMER.- (Se sienta frente a ella) Me tienes intranquilo, Nora. No te
comprendo.
NORA.- Dices bien: no me comprendes. Ni yo tampoco te he
comprendido a ti hasta ... esta noche. No me interrumpas.
Oye lo que te digo ... Tenemos que ajustar nuestras cuentas.
HELMER.- ¿En qué sentido?
NORA.- (Después de una pausa) Estamos uno frente al otro. ¿No te
llama la atención una cosa?
HELMER.- ¿Qué quieres decir?
NORA.- Hace ocho años que nos casamos. Reflexiona un momento:
¿no es ahora la vez primera que nosotros dos, marido y
mujer, hablamos a solas seriamente?
HELMER.- Seriamente, sí ... pero ¿qué?
NORA.- Ocho años han pasado ..., y más todavía, desde que nos
conocemos, y jamás se ha cruzado entre nosotros una
palabra seria respecto a un asunto grave.
HELMER.- ¿Iba a hacerte partícipe de mis preocupaciones, sabiendo
que no podías quitármelas?
NORA.- No hablo de preocupaciones. Lo que quiero decir es que
jamás hemos hablado en serio ni hemos intentado tocar
juntos el fondo de la realidad ...
HELMER.- Pero, querida Nora, ¿era esa una ocupación apropiada para
ti?
NORA.- ¡Este es precisamente el caso! Tú no me has comprendido
nunca ... Habéis sido muy injustos conmigo, papá primero,
y tú después.

Cpech Preuniversitarios 47
ENSAYO

HELMER.- ¿Qué? ¡Nosotros dos! ... Pero ¿hay alguien que te haya
amado más que nosotros?
NORA.- (Mueve la cabeza) Jamás me amasteis. Os parecía
agradable estar en adoración delante de mí, ni más ni
menos.
HELMER.- Vamos a ver, Nora, ¿qué significa este lenguaje?
NORA.- Lo que te digo, Torvaldo. Cuando estaba al lado de papá, él
me exponía sus ideas, y yo las seguía. Si tenía otras
distintas, las ocultaba; porque no le hubiera gustado. Me
llamaba su muñequita, y jugaba conmigo como yo con mis
muñecas. Después vine a tu casa.
HELMER.- Empleas unas frases singulares para hablar de nuestro
matrimonio.
NORA.- (Sin variar de tono) Quiero decir que de manos de papá pasé
a las tuyas. Tú lo arreglaste todo a tu gusto, y yo
participaba de tu gusto, o lo daba a entender; no puedo
asegurarlo, quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia
atrás, me parece que he vivido aquí como los pobres ..., al
día. He vivido de las piruetas que hacía para recrearte,
Torvaldo. Pero entraba eso en lo que te proponías. Tú y
papá habéis sido muy culpables conmigo, y tenéis la culpa
de que yo no sirva para nada.
HELMER.- Eres injusta, Nora; e ingrata. ¿No has sido feliz a mi lado?
NORA.- ¡No! Creí serlo, pero no lo he sido jamás.
HELMER.- ¡Que no ..., que no has sido feliz!
NORA.- No: estaba alegre, y nada más. Eras amable conmigo...; pero
nuestra casa solo era un salón de recreo. He sido una
muñeca grande en tu casa, como fui una muñeca pequeña
en casa de papá. Y nuestros hijos, a su vez, han sido mis
muñecos. A mí me hacía gracia verte jugar conmigo, como
a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo que
ha sido nuestra unión, Torvaldo.
HELMER.- Hay algo de cierto en lo que dices ..., aunque exageras
mucho. Pero en lo sucesivo cambiará todo. Ha pasado el
tiempo del recreo; ahora viene el de la educación.
NORA.- ¿La educación de quién? ¿La mía, o la de los niños?
HELMER.- La tuya y la de los niños, querida Nora.
NORA.- ¡Ay, Torvaldo! No eres capaz de educarme, de hacer de mí la
verdadera esposa que necesitas.

Enrique Ibsen, Casa de Muñecas (fragmento).


48 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación
77. Nora siente que tanto su padre como Helmer la han tratado EN
injustamente, porque SA
YO
I. siempre tuvo que adecuarse a las opiniones de ellos y nunca
pudo decidir por sí misma.
II. ambos la trataron con violencia física y sicológica, generando
en ella actitudes de sumisión.
III. le impidieron ser una mujer feliz, pese a las condiciones socio-
económicas favorables en que vivía.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

78. Frente a las opiniones de Nora, la primera reacción de Helmer fue de

A) incredulidad.
B) calma.
C) indignación.
D) enojo.
E) extrañeza.

79. ¿Cuál es la relación entre el título de la obra “Casa de muñecas” y el


conflicto de Nora?

Nora

A) siente que su esposo y sus hijos la tratan como una muñeca


con la que pueden jugar, aunque comprende que no será así
toda la vida.
B) se percibe como una muñeca manipulada por la sociedad y no
quiere seguir viviendo así.
C) desea que su hogar se transforme en un lugar feliz, como una
casa de muñecas similar a donde vivió con su padre.
D) cree que toda su vida ha debido complacer a su familia, al igual
que el rol que cumple una muñeca con una niña.
E) se frustra, porque no quiere que sus hijos sufran como ella, ya
que la vida no es una casa de muñecas.

Cpech Preuniversitarios 49
ENSAYO

80. A partir del fragmento leído, se puede inferir que Helmer no


comprende la reacción de Nora porque

A) el amor que sentía por ella se fue acabando con los años, lo
que generó falta de comunicación.
B) desconoce los sentimientos más íntimos de ella, pues la tenía
abandonada desde hace tiempo.
C) su visión del matrimonio no coincide con los planteamientos de
su esposa, ya que él posee una concepción más tradicional de
pareja.
D) tiene la convicción de que la mujer no tiene derechos y que su
rol en la sociedad debe ser secundario.
E) cree fehacientemente que el papel de la esposa es dedicarse
exclusivamente a la crianza de los hijos, pues así ha sido
históricamente.

50 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y
Comunicación
Registro de propiedad intelectual de Cpech
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte