LC-054 Ensayo 2015
LC-054 Ensayo 2015
SIMEX4LCA02586V1
Lenguaje y
Comunicación
ENSAYO LC-054
INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES
A) Si Aunque
B) Cuando Por lo tanto,
C) Aunque Además,
D) Debido a que Si bien
E) Desde que Por ello,
A) solo porque
B) sin embargo, debido a que
C) luego por último,
D) por un lado, por otro,
E) entonces y
4 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
6. llueva bastante durante este invierno, es posible EN
que haya sequía en varias regiones, los embalses SA
se llenaron muy poco el año pasado. YO
A) si bien así
B) menos de pero
C) solo del mismo modo,
D) al menos tal como
E) solamente en consecuencia,
Cpech Preuniversitarios 5
ENSAYO
A) Opuestamente a desde a
B) Al contrario de tanto como de
C) Al revés de no solo o de
D) No obstante a , en primer lugar, y, por último, de
E) En contra de o bien, o de
6 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN
SA
PLAN DE REDACCIÓN YO
INSTRUCCIONES
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede
servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados
que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema
organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
A) 3–2–5–1–4
B) 2–1–4–3–5
C) 2–3–5–1–4
D) 3–2–1–4–5
E) 2–3–1–5–4
Cpech Preuniversitarios 7
ENSAYO
12. “Facebook”
A) 2–5–1–3–4
B) 2–3–1–5–4
C) 4–2–3–1–5
D) 2–1–3–5–4
E) 4–3–2–1–5
A) 1–2–4–5–3
B) 5–2–3–4–1
C) 1–3–2–4–5
D) 3–1–4–5–2
E) 2–3–1–4–5
8 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
14. “La tesina” EN
SA
1. Debe ser elaborada siguiendo un planteamiento riguroso de la YO
temática, problema o práctica, exposición de la teoría o metodología
en la que se basa el trabajo realizado.
2. Encontramos dos tipos de tesinas: tesinas con carácter
metodológico- técnico y tesinas con carácter metodológico-científico.
Se debe, por tanto, elegir solo una de las dos opciones.
3. En este, el estudiante muestra su capacidad para investigar sobre un
tema o un problema filosófico, para luego presentar el proceso y el
resultado de dicha investigación.
4. Es un trabajo de investigación presentado para optar a una
licenciatura o a una maestría.
A) 3–4–1–2
B) 3–1–2–4
C) 4–3–2–1
D) 4–3–1–2
E) 1–3–4–2
A) 3–1–4–5–2
B) 1–2–3–4–5
C) 3–4–1–5–2
D) 4–3–1–2–5
E) 1–4–3–5–2
Cpech Preuniversitarios 9
ENSAYO
A) 1–2–5–4–3
B) 5–1–4–3–2
C) 2–5–1–4–3
D) 5–2–1–4–3
E) 2–5–3–4–1
A) 1–3–2–4
B) 1–2–4–3
C) 1–4–3–2
D) 1–2–3–4
E) 1–3–4–2
10 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
18. “El abandono de la realidad en el teatro” EN
SA
1. El impacto histórico, social y moral de la Primera Guerra Mundial YO
provoca que se genere un complejo sistema de corrientes artísticas
que abren nuevos horizontes y descubren nuevas aristas de “lo real”.
2. En esa línea de abandono del teatro realista, Bertolt Brecht aparece
como el más claro exponente del neorrealismo teatral.
3. Desde la antigüedad, el arte en general, y el teatro en particular, fue
concebido como mimesis o imitación de la realidad.
4. Recién en el período de entreguerras les es posible a los artistas
acuñar un nuevo concepto de lo real, como el resultado de un
proceso en el cual el hombre es producto, pero también artífice.
5. Esta reproducción de “lo real” en escena se concretaba en el
drama decimonónico, en un minucioso detallismo en los aspectos
escenográficos y de vestuario.
A) 1–2–3–4–5
B) 3–5–1–4–2
C) 1–4–2–3–5
D) 3–4–5–1–2
E) 1–2–5–3–4
A) 2–4–5–3–1
B) 4–5–3–1–2
C) 4–2–5–1–3
D) 4–2–5–3–1
E) 2–5–4–3–1
Cpech Preuniversitarios 11
ENSAYO
A) 4–2–5–3–1
B) 2–4–5–3–1
C) 4–5–2–3–1
D) 2–4–5–1–3
E) 4–2–3–1–5
A) 1–5–3–4–2
B) 2–3–4–5–1
C) 3–4–1–5–2
D) 3–1–4–2–5
E) 1–2–3–4–5
12 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
22. “El Kiwi” EN
SA
1. Características de cada grupo. YO
2. Animales existentes en la biosfera.
3. Las aves y sus particularidades.
4. El kiwi: ave símbolo de Nueva Zelandia.
5. Clasificación de los animales.
A) 4–3–5–2–1
B) 2–5–3–1–4
C) 4–3–2–1–5
D) 4–5–2–1–3
E) 2–5–1–3–4
A) 5–4–3–2–1
B) 3–1–4–2–5
C) 1–3–4–2–5
D) 4–1–3–2–5
E) 4–2–5–3–1
Cpech Preuniversitarios 13
ENSAYO
A) 1–3–5–2–4
B) 5–4–3–2–1
C) 1–5–3–4–2
D) 5–1–4–3–2
E) 1–5–3–2–4
1. Expresión que surgió a mediados del siglo XIX, que identifica a una
serie de conflictos armados entre Francia e Inglaterra.
2. La duración se explica por el gran poderío de los ingleses por un
lado y la obstinada resistencia francesa por el otro.
3. Estos hechos se registraron intermitentemente durante el siglo XIV y
el siglo XV.
4. Entre los efectos sociales del conflicto están la construcción de una
identidad nacional entre los franceses y la desaparición definitiva del
Feudalismo.
5. Fue la primera gran guerra europea que provocó profundas
transformaciones en la vida económica, social y política de Europa
occidental.
A) 1–3–2–5–4
B) 5–1–3–2–4
C) 1–5–2–4–3
D) 5–2–3–4–1
E) 1–5–3–2–4
14 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
SEGUNDA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO EN
CONTEXTUAL SA
YO
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversa extensión. Acerca de ellos
se formulan dos tipos de preguntas:
Texto 1 (26–29)
2. La mayor de las momias era una niña que rondaba los 13 años de
edad, y que ha sido apodada como la Doncella de Hielo. Su cuerpo
se encontró con las piernas cruzadas, la cabeza caída hacia
adelante y las manos apoyadas en el regazo. Llevaba un tocado de
plumas sobre su cabello bien trenzado y había hojas de coca entre
los dientes, junto a su mejilla.
Cpech Preuniversitarios 15
ENSAYO
16 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
28. En el párrafo cuatro, el uso de comillas en la palabra “tratados” tiene EN
como propósito SA
YO
A) recalcar la importancia del estudio realizado con drogas.
B) indicar que el término se utiliza con un sentido particular.
C) enfatizar el significado denotativo del término.
D) manifestar la disconformidad del autor con su uso.
E) criticar la connotación que tiene la expresión en este caso.
Cpech Preuniversitarios 17
ENSAYO
Texto 2 (30–35)
1. Las buenas ideas están en todas partes. Solo hay que tomarlas. O
saber escucharlas. Eso le pasó a Valentín Pimstein un día, en el
velorio de un amigo. Después que se fueron todos, Pimstein se
quedó junto a Teresita, la hija de su amigo, quien no paraba de
llorar. Fue a buscarle un vaso de agua a la cocina. Una de las
empleadas se le acercó y le dijo:
3. Ahí fue entonces que se le ocurrió esa idea: los ricos también
lloran. Así bautizó Pimstein a una teleserie que ahora es parte
importante de su leyenda. Después de su estreno en México, a
fines de los 70, Los ricos también lloran fue exportada a más de 120
países, lanzó a la fama a Verónica Castro y hasta en Rusia fue un
fenómeno.
18 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
30. INMEDIATO EN
SA
A) precipitado YO
B) instantáneo
C) rotundo
D) rápido
E) momentáneo
31. ARGUMENTOS
A) razones
B) conclusiones
C) pruebas
D) evidencias
E) datos
32. 32.
Las cosas que llegan al corazón son más comerciales de lo que uno se
imagina.
¿Cuál de los siguientes enunciados reproduce de mejor forma el
significado de esta frase dicha por Valentín Pimstein?
Cpech Preuniversitarios 19
ENSAYO
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
20 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 3 (36–38) EN
SA
1. El hombre mira a su alrededor. Entra en el baño. Se lava las manos. YO
El jabón huele a violetas.
2. Cuando ajusta la canilla, el agua sigue goteando. Se seca. Coloca la
toalla en el lado izquierdo del toallero: el derecho es el de su mujer.
Cierra la puerta del baño para no oír el goteo.
3. Otra vez en el dormitorio. Se pone una camisa limpia: es de puño
francés. Hay que buscar los gemelos. La pared está empapelada
con dibujos de pastorcitas y pastorcitos. Algunas parejas
desaparecen debajo de un cuadro que reproduce Los amantes de
Picasso, pero más allá, donde el marco de la puerta corta un
costado del papel, muchos pastorcitos se quedan solos, sin sus
compañeras. Pasa al estudio. Se detiene ante el escritorio. Cada
uno de los cajones de ese mueble grande como un edificio es una
casa donde viven cosas. En una de esas cajas las cuchillas de la
tijera deben de seguir odiándoles como siempre. Con la mano
acaricia el lomo de sus libros. Un escarabajo que cayó de espaldas
sobre el estante agita desesperadamente sus patitas. Lo endereza
con un lápiz. Son las cuatro de la tarde. Pasa al vestíbulo. Las
cortinas son rojas. En la parte donde les da el sol, el rojo se suaviza
en un rosado. Ya a punto de llegar a la puerta de salida se da
vuelta. Mira a dos sillas enfrentadas que parecen estar discutiendo
¡todavía! Sale. Baja las escaleras. Cuenta quince escalones.
¿No eran catorce? Casi se vuelve para contarlos de nuevo pero ya
no tiene importancia. Nada tiene importancia. Se cruza a la acera
de enfrente y antes de dirigirse hacia la comisaría mira la ventana
de su propio dormitorio. Allí dentro ha dejado a su mujer con un
puñal clavado en el corazón.
Enrique Anderson Imbert, Las últimas miradas.
Cpech Preuniversitarios 21
ENSAYO
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) Orgulloso.
B) Arrogante.
C) Impasible.
D) Temeroso.
E) Inconformista.
22 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 4 (39–41) EN
SA
1. También en el Perú, un desdichado graffiti realizado al parecer por YO
uno o dos estudiantes chilenos ha impactado desagradablemente
a la opinión pública tanto peruana como chilena. Se trata de unos
manchones azulosos en forma de serpiente pintados con spray
sobre una histórica esquina de piedra incaica, en la plazoleta de
Las Nazarenas. El incidente ha inflamado las brasas nacionalistas y
el o los autores del desaguisado deben cargar con el peso de una
larga historia de agravios y desencuentros entre peruanos y
chilenos.
5. Seguro que hay mucha gente a la que le gustan los anuncios, pero
debe haber también otros que preferirían una ciudad libre de
publicidad (esa extraña paz que se siente en La Habana o en
Venecia). No es sano agredir la propiedad de los vecinos con
rayados no deseados o con publicidad invasiva. Tampoco es bueno
taponear los poros de respiración gráfica o comercial de una gran
ciudad. Un rastro de amor, el signo de alguna tribu urbana, un
jeroglífico o un homenaje rockero ponen su cuota de humanidad
en la calle azotada por el tráfico y el ruido.
Cpech Preuniversitarios 23
ENSAYO
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
24 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
41. La intención fundamental del primer párrafo es EN
SA
A) cuestionar la histórica discrepancia entre chilenos y peruanos. YO
B) comentar las ideas relacionadas con el tema que se desarrollará.
C) aludir a un hecho noticioso que dará paso a la reflexión del
emisor.
D) criticar las continuas desavenencias entre dos países.
E) describir el graffiti que ha producido molestia entre los peruanos.
Texto 5 (42–47)
5. Tras una serie de intentos, hacia finales de los años 20, comienza
a ganar terreno el modelo de televisión electrónica creado por el
científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin, quien en 1923
creó un tubo de rayos catódicos para transmitir imágenes,
naciendo con ello el iconoscopio, la primera cámara capaz de
transmitir videos. En 1931, Zworykin trabajaba en la compañía
estadounidense RCA, la que colocó una antena emisora en la
terraza del Empire State Building, el edificio más alto de Nueva
York, y comenzó con sus emisiones de pruebas.
26 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
EN
11. La masificación de la televisión por cable también fue un hito en
SA
esta historia. Sus pioneros fueron los ingenieros y técnicos de
YO
Estados Unidos, que se pusieron manos a la obra a finales de la
década de los 40, con el objetivo de hacer llegar las imágenes a
aquellas localidades que por cuestiones topográficas no tenían
posibilidades de que la señal por aire les llegara en buenas
condiciones. También permitía que los hogares pudieran recibir las
imágenes sin necesidad de contar con equipos receptores como
antenas.
42. EVENTOS
A) sucesos
B) episodios
C) casos
D) circunstancias
E) programas
43. PIONEROS
A) adherentes
B) creadores
C) fundadores
D) iniciadores
E) partidiarios
Cpech Preuniversitarios 27
ENSAYO
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
28 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
47. De acuerdo al tratamiento del tema, es posible postular que el emisor EN
SA
A) critica la evolución que ha presentado la televisión a lo largo del YO
tiempo.
B) expone imparcialmente los datos sobre la historia de la televisión.
C) valora los intentos de superación de los científicos para con la
televisión.
D) estima que la masificación televisiva es un fenómeno inadmisible.
E) convence al lector para que adquiera una postura positiva
sobre la televisión.
Texto 6 (48–54)
12. -No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
16. -Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy
grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
19. Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que
el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se
vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en
que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se
paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace
calor como siempre. Alguien dice:
22. (Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos
remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si
tocaban al sol se les caían a pedazos.)
23. -Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
30 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
28. Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito. EN
SA
29. -Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan. YO
31. Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo,
que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de
hacerlo.
33. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta
y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo.
Hasta el momento en que dicen:
37. -Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa
-y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
39. -Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba
pueblo.
Cpech Preuniversitarios 31
ENSAYO
32 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
52. ¿Qué actitud adopta el narrador en relación con la historia narrada? EN
SA
A) Objetiva. YO
B) Crítica.
C) Irónica.
D) Reflexiva.
E) Analítica.
Cpech Preuniversitarios 33
ENSAYO
Texto 7 (55–58)
Archivo Cpech
34 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
55. IMPONENTE EN
SA
A) dominante YO
B) excepcional
C) destacable
D) formidable
E) importante
A) semejanza.
B) complementariedad.
C) igualdad.
D) oposición.
E) homologación.
A) optimista.
B) crítico.
C) indiferente.
D) confiado.
E) temeroso.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Cpech Preuniversitarios 35
ENSAYO
Texto 8 (59–66)
Idioma de pocos
36 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
EN
5. El escuadrón fue puesto en acción casi inmediatamente. En SA
cuestión de horas, ocho soldados que hablaban choctaw fueron YO
despachados a posiciones estratégicas. Ellos fueron fundamentales
para las tropas estadounidenses en varias batallas, le cuenta
Meadows a la BBC.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140521_cultura_
codigos_guerra_finde_yv, (fragmento)
Cpech Preuniversitarios 37
ENSAYO
38 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
61. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPENETRABLE en el contexto EN
del séptimo párrafo del texto leído? SA
YO
A) INTELIGIBLE, porque las expresiones militares creadas en
código hicieron que la lengua choctaw fuera entendible por el
bando estadounidense.
B) INDESCIFRABLE, porque las expresiones militares codificadas
e incluidas a la lengua choctaw permitieron que este lenguaje
empleado en la guerra fuera mucho más incomprensible.
C) ENIGMÁTICO, porque las expresiones militares incluidas a la
lengua choctaw produjeron un código oscuro y misterioso, el
cual despertaba un gran interés de los demás soldados.
D) PERMEABLE, porque las expresiones militares introducidas a
la lengua choctaw develaron un lenguaje maleable, el cual era
fácil de configurar a partir de expresiones distintas al código
choctaw.
E) INACCESIBLE, porque las expresiones militares incorporadas
a la lengua choctaw constituyeron un código que pudo ser
empleado por todas las tropas estadounidenses, mas no por
los soldados de escuadrones extranjeros.
Cpech Preuniversitarios 39
ENSAYO
63. ¿En qué consiste el “código dentro del código” que se menciona en
el párrafo siete?
40 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
65. ¿Cuál es el tema del texto? EN
SA
A) La cultura de los soldados choctaw al interior de las tropas YO
estadounidenses que pelearon en la I Guerra Mundial.
B) El interés de los alemanes por interceptar los mensajes de las
tropas estadounidenses, para así ganar la guerra.
C) Las ventajas de las tropas aliadas sobre sus enemigos, que les
significó ganar la I Guerra Mundial.
D) Las dificultades que enfrentaron las tropas estadounidenses
mientras luchaban contra los alemanes en suelo francés.
E) La utilidad de una lengua nativa casi desconocida para resolver
un problema de comunicación en el frente de batalla.
66. ¿Qué relación discursiva se establece entre los párrafos uno y dos,
respectivamente?
Cpech Preuniversitarios 41
ENSAYO
Texto 9 (67–70)
DIABETES TIPO II
Según indica el doctor Gallardo, la diabetes tipo II es la más común estadísticamente.
“Quienes la padecen tienden a ser personas de más edad que las del tipo I. Sin
embargo, hace un tiempo existe un grupo que desarrolla diabetes tipo II entre los 18 y
los 25 años”, detalla el especialista.
El endocrinólogo afirma que los síntomas Las personas más propensas a desarrollar
son comunes para todos los tipos de diabetes son aquellas que presentan
diabetes. Sin embargo, son más escasos en parientes directos con esta patología.
la del tipo II, por lo que se hace necesario “Tiene que haber de base una resistencia
que sea diagnosticada con anticipación. a la insulina, la que tiene un origen
En la del tipo I, en tanto, los síntomas poligénico, es decir, son muchos genes los
aparecen notoriamente debido al daño que que contribuyen a que se produzca esta
se produce repentinamente en el páncreas. condición”, aclara el facultativo.
Algunos síntomas son:
Otro grupo de riesgo lo conforma quienes
• Cortes/moretones que tardan en sanar. padecen algún grado de obesidad o
• Pérdida inusual de peso. sobrepeso y se combina generalmente
• Hambre extrema. con el primer grupo. Respecto a un rango
• Trastorno visual benigno, es decir, etario determinado, el Dr. Gallardo indica
visión borrosa por cambio de forma del que la diabetes aparece a cualquier edad,
cristalino del ojo. pero los casos más tardíos de diabetes tipo
• Abundancia de orina (poliuria) y sed. II empiezan a presentarse desde los 50-60
• Fatiga, cansancio y dolores al moverse. años en adelante.
COMPLICACIONES
Entre los pacientes diagnosticados con • Falla de la circulación de las
diabetes pueden existir complicaciones, si extremidades inferiores y superiores,
esta no se controla debidamente: por daño de las arterias.
• Neuropatía diabética, que trastorna el
• Retinopatía diabética, es decir, el funcionamiento de los nervios de las
deterioro de los vasos sanguíneos que extremidades.
irrigan la retina y causan visión borrosa
o ceguera. En cuanto a los cuidados que tiene que
• Insuficiencia renal. tener un diabético, el Dr. Gallardo señala
• Aumento de las enfermedades que es de máxima importancia la dieta
arterioescleróticas, infartos cardíacos y apropiada, disminuyendo los azúcares a
cerebrales. un nivel que permita requerir el mínimo
de aporte de insulina, y la actividad física
programada.
Fuente: Revista Sentirse mejor n°4, julio 2014, Colmena Golden Cross (adaptación).
42 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
67. PROPENSAS EN
SA
A) proclives YO
B) obligadas
C) adeptas
D) sometidas
E) débiles
68. TRASTORNA
A) confunde
B) transforma
C) alborota
D) altera
E) agita
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
Cpech Preuniversitarios 43
ENSAYO
Texto 10 (71–76)
La era del diamante
Multifacética gema
Los investigadores se muestran fascinados con los múltiples usos tecnológicos de este
mineral. Aunque el problema ha sido su alto costo, las mejoras de los diamantes
fabricados en laboratorio podrían poner en peligro su estatus como joya.
Piedra bonita Gema de gemas
44 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
71. ¿Cuál es el sentido de la palabra ANONADADOS en el contexto del EN
primer párrafo del fragmento leído? SA
YO
A) ASUSTADOS, porque los detectives quedaron espantados ante
la vulnerabilidad que sintieron frente a los criminales.
B) ABATIDOS, porque los detectives se vieron superados
anímicamente frente a la prolijidad con la que habían actuado
los delincuentes.
C) ESTUPEFACTOS, porque los detectives quedaron pasmados,
sin saber qué hacer para descubrir a los autores del delito.
D) DESCONCERTADOS, porque los detectives estaban perplejos
frente al robo, sin claridad sobre el modo en el que lo habían
efectuado.
E) HUMILLADOS, porque los detectives se sentían heridos en su
orgullo al no ser capaces de identificar las características del
robo.
Cpech Preuniversitarios 45
ENSAYO
I. En la tecnología.
II. En la elaboración de joyas.
III. En el pulido de herramientas.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
46 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
76. Con relación a los diamantes, la sección Gemas de gemas,
fundamentalmente, entrega un(a)
A) detallada reseña.
B) extenso comentario.
C) completa caracterización.
D) justificación de su importancia.
E) clasificación de las piedras.
Texto 11 (77–80)
Cpech Preuniversitarios 47
ENSAYO
HELMER.- ¿Qué? ¡Nosotros dos! ... Pero ¿hay alguien que te haya
amado más que nosotros?
NORA.- (Mueve la cabeza) Jamás me amasteis. Os parecía
agradable estar en adoración delante de mí, ni más ni
menos.
HELMER.- Vamos a ver, Nora, ¿qué significa este lenguaje?
NORA.- Lo que te digo, Torvaldo. Cuando estaba al lado de papá, él
me exponía sus ideas, y yo las seguía. Si tenía otras
distintas, las ocultaba; porque no le hubiera gustado. Me
llamaba su muñequita, y jugaba conmigo como yo con mis
muñecas. Después vine a tu casa.
HELMER.- Empleas unas frases singulares para hablar de nuestro
matrimonio.
NORA.- (Sin variar de tono) Quiero decir que de manos de papá pasé
a las tuyas. Tú lo arreglaste todo a tu gusto, y yo
participaba de tu gusto, o lo daba a entender; no puedo
asegurarlo, quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia
atrás, me parece que he vivido aquí como los pobres ..., al
día. He vivido de las piruetas que hacía para recrearte,
Torvaldo. Pero entraba eso en lo que te proponías. Tú y
papá habéis sido muy culpables conmigo, y tenéis la culpa
de que yo no sirva para nada.
HELMER.- Eres injusta, Nora; e ingrata. ¿No has sido feliz a mi lado?
NORA.- ¡No! Creí serlo, pero no lo he sido jamás.
HELMER.- ¡Que no ..., que no has sido feliz!
NORA.- No: estaba alegre, y nada más. Eras amable conmigo...; pero
nuestra casa solo era un salón de recreo. He sido una
muñeca grande en tu casa, como fui una muñeca pequeña
en casa de papá. Y nuestros hijos, a su vez, han sido mis
muñecos. A mí me hacía gracia verte jugar conmigo, como
a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo que
ha sido nuestra unión, Torvaldo.
HELMER.- Hay algo de cierto en lo que dices ..., aunque exageras
mucho. Pero en lo sucesivo cambiará todo. Ha pasado el
tiempo del recreo; ahora viene el de la educación.
NORA.- ¿La educación de quién? ¿La mía, o la de los niños?
HELMER.- La tuya y la de los niños, querida Nora.
NORA.- ¡Ay, Torvaldo! No eres capaz de educarme, de hacer de mí la
verdadera esposa que necesitas.
Lenguaje y Comunicación
77. Nora siente que tanto su padre como Helmer la han tratado EN
injustamente, porque SA
YO
I. siempre tuvo que adecuarse a las opiniones de ellos y nunca
pudo decidir por sí misma.
II. ambos la trataron con violencia física y sicológica, generando
en ella actitudes de sumisión.
III. le impidieron ser una mujer feliz, pese a las condiciones socio-
económicas favorables en que vivía.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) incredulidad.
B) calma.
C) indignación.
D) enojo.
E) extrañeza.
Nora
Cpech Preuniversitarios 49
ENSAYO
A) el amor que sentía por ella se fue acabando con los años, lo
que generó falta de comunicación.
B) desconoce los sentimientos más íntimos de ella, pues la tenía
abandonada desde hace tiempo.
C) su visión del matrimonio no coincide con los planteamientos de
su esposa, ya que él posee una concepción más tradicional de
pareja.
D) tiene la convicción de que la mujer no tiene derechos y que su
rol en la sociedad debe ser secundario.
E) cree fehacientemente que el papel de la esposa es dedicarse
exclusivamente a la crianza de los hijos, pues así ha sido
históricamente.
50 Cpech Preuniversitarios
Lenguaje y
Comunicación
Registro de propiedad intelectual de Cpech
Prohibida su reproducción total o parcial.