Universidad Alfonso Reyes
Contabilidad I
Nombre: Ariana Raquel Rodríguez
Santos
Matricula: E4317
Unidad: Escobedo
Maestro: Irma Laura Elizondo Palacios.
Trabajo de investigación 1
LA CONTABILIDAD Y SUS FINES FUNDAMENTALES
LA CONTABILIDAD
La contabilidad está presente en la vida de
los hombres desde hace miles de años, fue
utilizada de manera más rudimentaria en las
grandes civilizaciones como Egipto o Roma,
pero la contabilidad tal y como la
conocemos hoy, tuvo su origen en la
publicación en Italia de la obra “Summa de
Arithmetica, Geometría, Proportioni e
Proportionalita”’ de Luca Pacioli, que se
dedicó a describir métodos contables de los
comerciantes venecianos, usos mercantiles, contratos y prácticas de
intereses y cambio; este documento estableció la contabilidad de
partida doble, el precedente de lo que hoy se conoce como “debe y
haber” en la jerga de la contabilidad. Pero, dado que las antiguas
repúblicas y microestados italianos fueron los grandes promotores del
comercio en siglos previos, estas enseñanzas se adaptaron y
modificaron con el devenir del tiempo, sin perder su esencia original.
De este modo, si hablamos de contabilidad, nos estamos refiriendo a
una ciencia -dado que brinda conocimiento-, a una técnica -en la
medida en que trabaja con procedimientos y sistemas-, a un sistema
de información -dado que puede captar, procesar y ofrecer
conclusiones acerca de piezas de información- y, finalmente, a una
tecnología social —porque conjuga saberes de la ciencia para resolver
problemas concretos de la vida en sociedad—.
Elementos patrimoniales y estados financieros
Dentro de la contabilidad existen tanto elementos patrimoniales como
estados financieros. Son dos conceptos de suma importancia y sobre
los que se articula toda la base de la misma.
Los elementos patrimoniales son:
Activo.
Pasivo.
Patrimonio neto.
Por su lado, los estados financieros son:
Balance general o de situación.
Cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias.
Estado de cambios en el patrimonio neto.
Estado de flujos de efectivo.
Memoria.
Tipos de contabilidad
Como se ha podido comprobar son muchos los detalles que deben
tenerse en cuenta en un registro. De la misma manera, son bastantes
las áreas de la empresa sobre las que se debe realizar un registro
contable. Así pues, se han desarrollado diferentes tipos de
contabilidad. En esta línea no utiliza las mismas partidas contables
una empresa financiera que una empresa agrícola.
No obstante, dicho esto, podríamos decir que la contabilidad se puede
dividir en función de tres detalles:
En función de su naturaleza: Aquí hablamos de si es pública o privada
Por el tipo de actividad económica: Por ejemplo, existe la contabilidad
industrial, la petrolera, la comercial, etc.
En función del campo en que se aplica: Dependiendo de la
especialización podemos diferenciar entre contabilidad fiscal, gerencial
(para directivos), contabilidad de costes o contabilidad financiera.
Objetivos de la contabilidad
También hay que destacar que los objetivos fundamentales de la
contabilidad son, por un lado, interpretar el pasado para tomar
decisiones en la empresa y satisfacer la demanda de información de
distintos grupos de interés (como accionistas,
prestamistas o administraciones públicas) y, por otro lado, dejar
constancia de todas las operaciones económicas y financieras. Es
más, si desglosamos estos motivos, podremos decir que la
contabilidad sirve para:
1. Analizar y dar parte de los recursos económicos de una
empresa.
2. Permitir a los administradores una correcta planificación y
dirección de las transacciones comerciales.
3. Controlar y llevar un registro de las gestiones de los
administradores y las cargas tributarias de la empresa.
4. Ayudar a predecir los flujos de dinero.
5. Colaborar con la información necesaria a la hora de realizar
una estadística nacional en torno a las actividades económicas.
La contabilidad desde finales del siglo XX
Gracias al avance tecnológico que el mundo ha experimentado desde
finales del siglo XX, es obligatorio hacer especial mención a la
informática. Los recursos modernos han dado un fuerte vuelco al
enfoque convencional de la contabilidad. Así, la tarea de los expertos
en esta disciplina se ha facilitado gracias a las hojas de cálculo y a los
registros de patrimonio o stock, con mejor control de entradas y
salidas.
Existen numerosos programas o software de contabilidad para ayudar
a las empresas en sus labores contables diarias. Programas que
facilitan la facturación, la gestión de los clientes, realizan
automáticamente balances e incluso controlan las horas de los
empleados de la organización.
Principios de la contabilidad
̵ Entidad: La actividad económica es realizada por entidades
identificables, las que constituyen combinaciones de recursos
humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de
los fines de la entidad.
̵ Realización: La contabilidad cuantifica, en términos monetarios,
las operaciones que realiza una entidad con otros participantes
en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la
afectan
̵ Periodo contable: Las entidades dividirán su vida en periodos
convencionales para conocer su situación financiera y
resultados. Cualquier información contable debe indicar
claramente el periodo a que se refiere. En términos generales,
los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que los
originó, independientemente de la fecha en que se paguen.
̵ Valor histórico original: Las transacciones y eventos
económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las
cantidades de efectivo que se afectan o su equivalente, o la
estimación razonable que de ellos se haga al momento en que
se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán
ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores
que les hagan perder su significado, aplicando métodos de
ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y
objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por
cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los
conceptos susceptibles de ser modificados que integran los
estados financieros, se considerará que no ha habido violación
de este principio; sin embargo, esta situación debe quedar
debidamente aclarada en la información que se produzca.
̵ Negocio en marcha: La entidad se presume en existencia
permanente, salvo especificación en contrario; por lo que las
cifras de sus estados financieros representarán valores
históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
̵ Dualidad económica: Debe considerarse, por una parte, los
recursos de que dispone la entidad para la realización de sus
fines y por la otra, las fuentes de dichos recursos.
̵ Revelación suficiente: La información contable presentada en
los estados financieros debe contener, en forma clara y
comprensible, todo lo necesario para juzgar los resultados de
operación y la situación financiera de la entidad.
̵ Importancia relativa: La información que aparece en los
estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la
entidad, susceptibles de ser cuantificados en términos
monetarios.
̵ Consistencia: La información contable debe obtenerse
mediante la aplicación de los mismos principios y reglas
particulares de cuantificación para, mediante la comparación de
los estados financieros de la entidad, conocer su evolución y,
mediante la comparación con estados de otras entidades
económicas, conocer su posición relativa.
FINES FUNDAMENTALES
Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:
1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos
y las obligaciones del negocio.
2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones
efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y
verídica de la situación financiera que guarda el negocio.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
5. Servir como comprobante y fuente de información, ante
terceras personas, de todos aquellos actos de carácter
jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria
conforme a lo establecido por la ley.