0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas41 páginas

Química Organica

Los hidrocarburos aromáticos como el benceno tienen una estructura cíclica con dobles enlaces conjugados que les confiere estabilidad. El benceno se representa usualmente con la estructura de Kekulé que muestra resonancia entre los dobles enlaces. Los derivados del benceno se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente al de benceno.

Cargado por

Dayis Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas41 páginas

Química Organica

Los hidrocarburos aromáticos como el benceno tienen una estructura cíclica con dobles enlaces conjugados que les confiere estabilidad. El benceno se representa usualmente con la estructura de Kekulé que muestra resonancia entre los dobles enlaces. Los derivados del benceno se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente al de benceno.

Cargado por

Dayis Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

QUÍMICA ORGANICA

COMPUESTO AROMÁTICO
NOMENCLATURA
El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos mono y policíclicos
es arenos y los radicales derivados de estos se denominan radicales
arilo. El primer término de la serie es el benceno (C6H6) (recomendación
A-11.3). Cuando sobre el anillo de benceno existe un sustituyente, el
hidrocarburo se nombra anteponiendo el nombre del radical, seguido
de la palabra benceno (recomendación A-12-2).

Al radical monovalente del benceno C6H5– se le llama fenilo (fenil como


sustituyente) (recomendación A-13.1).

Otros radicales muy comunes son:

Cuando hay dos sustituyentes sobre el anillo de benceno se puede


nombrar mediante la correspondiente combinación de
localizadores 1,2-, 1,3-, 1,4– o bien mediante los prefijos o– (orto), m–
(meta) y p– (para), respectivamente (recomendación A-11.3).
Se usan todavía algunos nombres comunes (recomendación A-11.1), los
más frecuentes se indican a continuación entre paréntesis:

Los sistemas aromáticos policíclicos se pueden clasificar en:

Sistemas con ciclos condensados


comparten, al menos, dos átomos de carbono y se nombran mediante la
recomendación A-21.1.
La numeración de los hidrocarburos fusionados policíclicos viene dada
por la recomendación A-22. En la figura anterior se indica la numeración
de algunos compuestos. A fin de numerar un sistema hidrocarbonado
correctamente, los anillos individuales se dibujan de la siguiente forma:

Se trazan dos ejes perpendiculares (líneas discontinuas) y el sistema


policíclico se orienta de forma que:

 Presente el máximo número de anillos en el eje horizontal.


 Presente el máximo número de anillos en el cuadrante superior
derecho.
 Si dos o más orientaciones presentan cumplen los apartados
anteriores, se elige la que tenga un número menor de anillos en el
cuadrante inferior izquierdo.
El sistema orientado correctamente, se numera en el sentido horario
comenzando por el carbono que esté situado primero en el sentido
antihorario del anillo situado en el cuadrante superior derecho, si se
pudiera elegir el que quede más alejado de la derecha.

Los átomos que comparten dos o más anillos se numeran con el número
del átomo que le precede seguido de la letra (a, b, c, etc.). A los átomos
interiores se le asignan los números más altos siguiendo una secuencia
en sentido horario siempre que se pueda.

A los átomos de carbono comunes a dos o mas anillos los números más
bajos.

Ciclos unidos a través de un enlace C-C


sencillo
Pueden ser ciclos iguales o diferentes (recomendación A-53),
correspondiendo la estructura principal a la que tiene mayor número de
eslabones. La estructura secundaria se numera con primas ‘.
Los radicales derivados de estos hidrocarburos se nombran con la
terminación –ilo (-il como sustituyente).

 Arenos parcialmente hidrogenados: Se nombran igual que el


areno de partida, indicando con localizadores los hidrógenos que
se añaden a la estructura
(dihidro-, trihidro-, tetrahidro-, pentahidro-, …) se usa el
prefijo perhidro– cuando todos los carbonos están saturados. Si
sólo es un hidrógeno el que se añade se expresa como H–
precedido del localizador (recomendaciones A-23.1 y A-23.2). En el
caso de estructuras con nombres comunes como los de la
siguiente figura, se usa la numeración propia del sistema.

Los Hidrocarburos Aromáticos:


Los Hidrocarburos Aromáticos (o Arenos) son Hidrocarburos, formados
únicamente por átomos de carbono e hidrógeno, que forman un compuesto
cíclico y presentan dobles enlaces resonantes que están conjugados. 

Tienen Fórmula Molecular CnHn, como por ejemplo el Benceno (C6H6).

Son compuestos que poseen una estabilidad excepcional. Debido


al aroma agradable e intenso de muchos de sus derivados se los denominan
compuestos aromáticos. Son tóxicos.

El Benceno:
El Benceno o Anillo Bencénico (C6H6) es el Hidrocarburo Aromático más
importante. Existen muchas formas de representar al Benceno, por ejemplo
la fórmula desarrollada (1), la estructura de Kekulé (2) o el modelo de anillo (3):

De entre ellas, la más usada es la estructura de Kekulé. Esta estructura muestra un


estado "congelado" por conveniencia ya que realmente, los dobles enlaces presentan
resonancia:

Resonancia de los dobles enlaces conjugados del


Benceno

Nomenclatura de Hidrocarburos Aromáticos:


 Bencenos Monosustituidos (1 Sustituyente): se añade el prefijo del
sustituyente a la palabra "benceno".

  Bromobenceno     Metilbenceno     Hidroxibenceno


Fluorobenceno (Tolueno) Nitrobenceno Fenol
Etilbenceno Vinilbenceno Ter-Butilbenceno
(Estireno)

 Bencenos Disustituidos (2 Sustituyentes): existen dos formas de


nombrarlos
o Indicando la posición relativa de los sustituyentes
o Mediante los prefijos o- (orto-), m- (meta-) o p- (para-) a las posiciones relativas
1,2-, 1,3- o 1,4-

1,2-Diclorobenceno 1-Bromo-3- 1-Etil-4-Isopropilbenceno


(o-Diclorobenceno) nitrobenceno (p-Etilisopropilbenceno)
(m-Bromonitrobenceno)
.

1-Etil-2-metilbenceno 1-Etil-3-metilbenceno 1,4-Dimetilbenceno


(o-Etilmetilbenceno) (m-Etilmetilbenceno) (p-Dimetilbenceno)

 Bencenos Polisustituidos (3 o más Sustituyentes): se asignan números lo


más bajos posible a los localizadores

1,3,5-Trimetilbenceno 1-Bromo-2,3- 1,2,4-Trinitrobenceno


(Mesitileno) Dimetilbenceno

Hidrocarburos de Anillos Condensados:


Son anillos de Benceno que se unen entre sí en más de una posición:
Naftaleno Antraceno Fenantreno
.

Naftaceno Coroneno 3,4-Benzopireno

EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
Formular los siguientes derivados del benceno:
a) 1-Etil-3-metilbenceno

b) p-Dimetilbenceno
c) 1-Butil-3-etilbenceno
d) o-Cloronitrobenceno
e) m-Bromoclorobenceno
f) p-Diisopropilbenceno
g) 1-tert-Butil-4-metilbenceno
h) o-Alilvinilbenceno
i) m-Etilpropilbenceno
j) 2-Etil-1,4-dimetilbenceno
k) 4,5-Difenil-1-octeno
l) 2-Fenil-4-metilhexeno
m) 1-(metiletil)-4-(2-metilpropil)benceno
n) 6-Fenil-3-metilhexa-1,4-dieno
o) cis-1-Fenil-1-buteno

CARACTERIZACIÓN
PROPIEDADES QUÍMICAS
El benceno y sus homólogos (compuestos aromáticos), poseen una gran
estabilidad química y solo reaccionan a condiciones especiales y con el uso de
catalizadores apropiados. Sus reacciones la podemos clasificar en dos grupos:

 Reacciones con destrucción de carácter aromático


 Reacciones de sustitución electrofílica

REACCIONES CON DESTRUCCIÓN DE CARÁCTER AROMÁTICO

Combustión: El calor de combustión (▲H) es muy grande y arde suavemente,


por lo tanto su poder indetonante (antidetonante) es considerable como la de sus
homólogos, lo que explica la práctica de la aromatización en la industria de los
carburantes para elevar su octanaje.
Oxidación: Atemperaturaalta (400°C) y haciendo uso de un catalizador (V2O5ó
MoO3), la oxidación directa permite obtener anhídrido maleico que se utiliza en la
fabricación de resinas sintéticas.

Hidrogenación: Conduce a la formación del ciclohexano, para lo que se necesita


catalizadores muy activos (Ni, Pt ó MoS) y temperatura relativamente alta (80°C).

Halogenación: Sólo reacciona con Cl2ó Br2catalizada por radiación ultravioleta y


a 78°C.
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN AROMÁTICA ELECTROFÍLICA
Son las reacciones más importantes en síntesis orgánica por la gran variedad de
productos que se originan.
El anillo bencénico sirve como fuente electrónica para los reactivos electrofílicos
(sustancias deficientes en electrones), debido a que los electrones π se hallan
prácticamente sueltos.
El proceso neto se puede representar de la siguiente manera:

PRINCIPALES REACCIONES DEL BENCENO


Halogenación: La cloración y la bromación directa solo es posible en presencia
de un catalizador que debe ser un ácido de Lewis (FeCl3 , AlCl3 , FeBr3)
Nitración: Es la reacción del benceno con ácido nítrico (HNO3) concentrado. Se
utiliza como catalizador el ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).

Sulfonación: Es la reacción con el ácido sulfúrico concentrado. Esta reacción es


lenta, pero con el ácido sulfúrico fumante (H2SO4 + SO3) se vuelve más rápida.

Alquilación y acilación de Friedel-Crafts: Los químicos Charles Friedel (francés)


y James Crafts (norteamericano), en 1877, descubrieron nuevos métodos para
obtener alquilbencenos o arenos (R-Ar) y acilbencenos o cetonas aromáticas (Ar-
CO-R).
El grupo arilo o aromático se simboliza por Ar, como ya señalamos anteriormente
(en compuestos oxigenados).
La alquilación consiste en la reacción del benceno con un halogenuro de alquilo
(R-X).
PROPIEDADES FÍSICAS
 El benceno es un líquido incoloro de olor fuerte, más ligero que el agua
(D=0.889 g/cm3).
 El benceno hierve a 80.1°C y funde a 5.4°C; á 1 atm de presión.
 El benceno es tóxico, y resulta muy peligroso respirar sus vapores en
periodos largos. Se caracteriza por ser insoluble en agua, pero muy soluble
en disolventes orgánicos como etanol, éter, disulfuro de carbono,
ciclohexano, etc.

C6H6

Propiedades físicas del benceno y sus derivados.

Los puntos de ebullición y ebullición de los hidrocarburos aromáticos, así


como sus densidades son mayores que la de los correspondientes alifáticos como
consecuencia del mayor carácter plano que presentan sus moléculas. Esto es
debido a que como consecuencia de su estructura, el benceno y sus derivados
tienden a ser más simétricos que los compuestos alifáticos similares, y por lo
tanto, se empaquetan mejor en las estructuras cristalinas y tienen puntos de fusión
más elevados. Así, el hexano funde a –95ºC, mientras que el benceno lo hace a
6ºC. Como consecuencia asimismo de la estructura los bencenos
paradisustituidos son más simétricos que los isómeros orto y meta, y por tanto se
empaquetan mejor en los cristales y tienen puntos de fusión más elevados.

Los puntos de ebullición de muchos derivados dependen de sus momentos


dipolares. Así, los diclorobencenos tienen puntos de ebullición que están en
relación directa de sus momentos dipolares. El p-diclorobenceno es simétrico y
tiene un momento dipolar cero y por lo tanto su punto de ebullición es el más bajo.
El m-diclorobenceno tiene un momento dipolar pequeño por lo cual su punto de
ebullición será un poco mayor que el anterior. Finalmente el o-diclorobenceno
tiene un mayor momento dipolar y Cl
consecuentemente el mayor punto de
Cl Cl
ebullición.
Cl

Cl
Cl
o-diclorobenceno m-diclorobenceno p-diclorobenceno
P. eb. 181ºC P. eb. 173ºC P. eb. 170ºC
P. f. -17ºC P. f. -25ºC P. f. 74ºC
El benceno y lo demás hidrocarburos aromáticos son ligeramente más densos que
sus análogos no aromáticos, pero son menos densos que el agua. Así, los
hidrocarburos aromáticos y sus derivados halogenados son insolubles en agua en
general, aunque algunos de los derivados con grupos funcionales muy polares,
como fenol, ácido benzoico, son moderadamente solubles.

DONDE SE ENCUENTRA EL AROMÁTICO


Las principales fuentes de obtención de hidrocarburos aromáticos son el alquitrán
de la hulla y el petróleo. Cuando se calienta la hulla en ausencia de aire se
descompone dando tres productos principales que son: gas de coquería,
alquitrán de hulla y el coque. El gas de coquerías esta constituido
fundamentalmente por metano (32%) e hidrógeno (52%) se purifica haciéndolo
pasar a través de unas columnas y luego se utiliza como combustible doméstico e
industrial. El coque que es carbono casi puro, se emplea en la reducción del
mineral de hierro en los altos hornos. El alquitrán de hulla se somete a un proceso
de destilación fraccionada y a procesos de separación química con el fin de
recuperar los constituyentes aromáticos y heterocíclicos que contiene.

De esta manera y en diferentes intervalos de destilación se obtienen una


primera fracción de la que se extrae por destilación fraccionada la mezcla BTX, así
como etilbenceno. En las siguientes fracciones y por extracción con NaOH se
obtiene fenoles y un residuo. Finalmente en las siguientes fracciones y por
procesos de cristalización se obtienen naftaleno y fenantreno.

La otra fuente fundamental de aromáticos la constituye el petróleo. El propio


petróleo en cada yacimiento contiene hidrocarburos aromáticos en cantidades
variables, aunque en algunos yacimientos este contenido es bastante
considerable. Los principales compuestos aromáticos que se obtienen del petróleo
son el benceno, tolueno y xilenos, y en menor medida, naftaleno y antraceno. La
mayor parte de las mezclas BTX que se producen en las refinerías se suelen
obtener por los procesos de reformado catalítico y craqueo al vapor
fundamentalmente.

Algunos compuestos aromáticos se encuentran presentes en la naturaleza,


obteniéndose a partir de sustancias de origen vegetal y con frecuencia constituyen
una fuente de derivados aromáticos específicos. Ejemplos de algunos de ellos,
los tenemos en algunos colorantes que más se han empleado desde la antigüedad
como son el púrpura de Tiro que se extraía de un molusco, el Murex brandaris
(cañailla), y el azul índigo que se extraía de las distintas especies de la planta del
índigo, concretamente de la Indigofera tinctoria y cuyas estructuras se señalan a
continuación:

O H O H
N N Br

N Br N
H O H O
Indigo Púrpura de Tiro

Asimismo, se pueden también considerar otros derivados como son las


naftoquinonas y las antraquinonas. Un ejemplo de estas últimas lo constituye un
pigmento conocido como ácido carmínico, que es el pigmento principal de la
cochinilla, que es un colorante escarlata que se obtienen después de secar y
pulverizar las cochinillas de la especie Coccus cacti y que también se emplea en
la industria alimentaria (yoghurts) y en la cosmética.

La primera síntesis del benceno fue realizada por M. Berthelot en 1868, el cual lo
obtuvo haciendo pasar acetileno 250ºC de un tubo de+ porcelana
a través calentado al
+ 3S 3 SH2
rojo. Una importante síntesis de laboratorio para obtener anillos aromáticos, es la
deshidrogenación deCH
derivados
2CH3 del ciclohexano, empleando
CH2CH3 como catalizadores S,
Se y Pd.
300ºC + 3 SeH2
+ 3 Se

Pd-C + 5 H2
250-300ºC
Puesto que los derivados del ciclohexano se pueden obtener por vía sintética, este
procedimiento nos permite un método para preparar sustancias aromáticas
específicas.

COMO SE OBTIENE
Fuentes de hidrocarburos aromáticos.
Las principales fuentes de obtención de hidrocarburos aromáticos son el alquitrán
de la hulla y el petróleo. Cuando se calienta la hulla en ausencia de aire se
descompone dando tres productos principales que son: gas de coquería, alquitrán
de hulla y el coque. El gas de coquerías esta constituido fundamentalmente por
metano (32%) e hidrógeno (52%) se purifica haciéndolo pasar a través de unas
columnas y luego se utiliza como combustible doméstico e industrial. El coque que
es carbono casi puro, se emplea en la reducción del mineral de hierro en los altos
hornos. El alquitrán de hulla se somete a un proceso de destilación fraccionada y a
procesos de separación química con el fin de recuperar los constituyentes
aromáticos y heterocíclicos que contiene.

De esta manera y en diferentes intervalos de destilación se obtienen una primera


fracción de la que se extrae por destilación fraccionada la mezcla BTX (Benceno,
Tolueno, Xileno), así como etilbenceno. En las siguientes fracciones y por
extracción con NaOH se obtiene fenoles y un residuo. Finalmente en las
siguientes fracciones y por procesos de cristalización se obtienen naftaleno y
fenantreno.
La otra fuente fundamental de aromáticos la constituye el petróleo. El propio
petróleo en cada yacimiento contiene hidrocarburos aromáticos en cantidades
variables, aunque en algunos yacimientos este contenido es bastante
considerable. Los principales compuestos aromáticos que se obtienen del petróleo
son el benceno, tolueno y xilenos, y en menor medida, naftaleno y antraceno. La
mayor parte de las mezclas BTX que se producen en las refinerías se suelen
obtener por los procesos de reformado catalítico y craqueo al vapor
fundamentalmente.

Algunos compuestos aromáticos se encuentran presentes en la naturaleza,


obteniéndose a partir de sustancias de origen vegetal y con frecuencia constituyen
una fuente de derivados aromáticos específicos. Ejemplos de algunos de ellos, los
tenemos en algunos colorantes que más se han empleado desde la antigüedad
como son el púrpura de Tiro que se extraía de un molusco, el Murex
brandaris  (cañailla), y el azul índigo que se extraía de las distintas especies de la
planta del índigo, concretamente de la Indigofera tinctoria  y cuyas estructuras se
señalan a continuación:

Indigo

Púrpura de Tiro

Asimismo se pueden también considerar otros derivados como son las


naftoquinonas y las antraquinonas. Un ejemplo de estas últimas lo constituye un
pigmento conocido como ácido carmínico, que es el pigmento principal de la
cochinilla, que es un colorante escarlata que se obtienen después de secar y
pulverizar las cochinillas de la especie Coccus cacti  y que también se emplea en la
industria alimentaria (yoghurts) y en la cosmética.

Síntesis del benceno


La primera síntesis del benceno fue realizada por M. Berthelot en 1868, el cual lo
obtuvo haciendo pasar acetileno a través de un tubo de porcelana calentado al
rojo. Una importante síntesis de laboratorio para obtener anillos aromáticos, es la
deshidrogenación de derivados del ciclohexano, empleando como catalizadores S,
Se y Pd.

Puesto que los derivados del ciclohexano se pueden obtener por vía sintética, este
procedimiento nos permite un método para preparar sustancias aromáticas
específicas.
Tolueno
COMPLEJO AROMATICOS
La composición según la fuente
PRACTICAS DE LABORATORIO
I. Nitración de Compuestos Aromáticos: Sulfonación del Benceno
Objetivo general: Desarrollar habilidad y destreza para realizar reacciones de
sustitución sobre un anillo aromático y determinar la reagrupación del mismo.
Objetivos específicos:
• Comprobar en la práctica el proceso de cómo ocurre la sulfatación del benceno
(mecanismo).
• Determinar las diferentes rupturas de enlaces que ocurren en el mecanismo de
una reacción.
• Determinar las velocidades en que se desarrolla la reacción de sustitución del
anillo bencénico.
1. Información básica. El ácido sulfúrico concentrado no reacciona con el benceno
a temperatura ambiente excepto por protonación. Sin embargo, una forma más
reactiva llamada “ácido sulfúrico fumante” da lugar a un ataque electrofílico por
SO3. El ácido sulfúrico fumante comercial se prepara por adición de
aproximadamente un 8% de trióxido de azufre (SO3) a ácido sulfúrico
concentrado. El electrófilo reactivo es HSO3+ ó SO3 neutro, dependiendo de las
condiciones de reacción.
Mecanismo:
El ácido sulfúrico concentrado no reacciona con el benceno a temperatura
ambiente excepto por protonación. Sin embargo, una forma más reactiva, llamada
“ácido sulfúrico fumante” da lugar a un ataque electrofílico por SO3. El ácido
sulfúrico fumante comercial se prepara por adición de aproximadamente un 8% de
trióxido de azufre (SO3), a ácido sulfúrico concentrado. El electrófilo reactivo es
HSO3+ ó SO3 neutro, dependiendo de las condiciones de reacción.
Mecanismo:

2. Palabras claves: protonación, homólisis, heterólisis, mecanismo de reacción,


transformación
3. Situaciones problémicas. Según el mecanismo de reacción que sufre el
benceno en la reacción de sulfonación, determinar:

4. Palabras claves: reactivo, sustrato, tipo de ruptura, radicales libres, tipo de


reacción, moléculas intermedias, producto final.
5. Materiales, equipos y reactivos:
• Ácido sulfúrico fumante
• Benceno
• Cloruro de sodio (sal)
• Agua
• Hielo
• Matraz de 250 mL
• Agitador de vidrio
• Papel filtro
• Embudo
6. Experimentación con variables abiertas.
a. Utilizando un matraz de 250 mL se agrega 150 mL de ácido sulfúrico fumante y
se debe enfriar exteriormente con agua helada; explique por qué.
b. Añadir 45 mL de benceno, poco a poco y con buena agitación: ¿Qué observa?
c. La capa del hidrocarburo que queda sobre el ácido se va disolviendo
lentamente, asegurar que antes de adicionar más benceno la capa aceitosa se
haya disuelto totalmente. Una vez se ha añadido todo el benceno sobre el ácido y
éste está completamente disuelto, la mezcla de reacción se vierte lentamente y
con agitación sobre un beaker que contiene una solución saturada de cloruro de
sodio (NaCl) que debe estar enfriada previamente con hielo; deje reposar y
observe la reacción. Escriba resultados y conclusiones, justifique sus
observaciones y respuestas. Al cabo de unos minutos se debe precipitar el
producto de reacción, determine cuál es. El precipitado se filtra y se lava dos
veces con una solución de cloruro sódico en agua destilada, el sólido aislado se
deja secar sobre el papel filtro.
d. El producto cristalizado se purifica con una solución de etanol absoluto. ¿Por
qué se purifica en alcohol absoluto y no en otro solvente orgánico? Justifique su
respuesta.
e. Describa cada una de las reacciones que se producen en el desarrollo de la
experiencia con su respectivo mecanismo.
f. ¿Qué otros productos se obtienen en la sulfonación del benceno?

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Son compuestos cíclicos muy insaturados, que muestran características del benceno, o sea que lo
tengan o no en tu estructura. El benceno se encuentra en tres tipos de hidrocarburos aromáticos:

También podría gustarte