Exequátur
Exequátur
1
Hoyos Muñoz, José, “la sentencia extranjera, el exequatur”, pag 168
2. CONCEPTO
Exequátur es una palabra latina, que significa que se ejecute, sin embargo, para poder
comprender de mejor manera el exequátur, existen definiciones entregadas por autores,
tales como la de:
MARIO CASARINO VITERBO, quien nos entrega una definición de exequátur: “la
gestión pendiente a obtener el visto bueno, pase o autorización misma del Estado, cuyo
territorio se pretende que tenga fuerza ejecutiva un fallo extranjero2”
ALDO MONSALVEZ MÜLLER, considera el Exequatur como “un acto jurisdiccional
emanado del Tribunal competente (en Chile la Corte Suprema) por el cual se reconoce y
otorga eficacia una sentencia extranjera, una vez examinada formalmente para constatar
que se cumplen los requisitos exigidos por el Derecho Interno del país, donde se pretende
su cumplimiento3”
Podemos concluir que es un acto jurisdiccional que le corresponde a la Corte Suprema, en
donde se verifica si cumple con los requisitos establecidos en la ley, para que esta produzca
efectos dentro del territorio nacional.
3. CARACTERISTICAS
En cuanto a las características tenemos en primer lugar que es autónoma, una segunda
característica que es discutida en doctrina es si la acción es constitutiva o declarativa, sin
embargo, la mayoría de la doctrina se inclina diciendo que la acción del execuátur es
constitutiva, ya que solo mediante la intervención del juez nacional la sentencia extranjera
puede tener efectos en el país.
“El derecho nacional no declara eficaz la sentencia extranjera, sino que la considera
susceptible de adquirir eficacia, y tal eficacia solamente puede adquirirla por la sentencia
del Estado nacional, de donde se deduce que esa sentencia sea una sentencia constitutiva,
con la que culmina un proceso constitutivo, que justamente fue iniciado por una acción
constitutiva.
La anterior posición es defendida por Liebman, Chiovenda y Sentís Melendo4”.
4. EXEQUATUR EN CHILE
El execuátur es la autorización que entrega la Corte Suprema para el cumplimiento en Chile
de una resolución dictada por un Tribunal extranjero, los artículos 242 a 244 estipula que
las resoluciones dadas en un país extranjero tendrán la fuerza que concedan los tratados
2
Casarino Viterbo, Mario, “Manual de Derecho Procesal, Tomo V. Editorial “Colección Manuales Jurídicos”,
pág.259.
3
Monsalve Müller, Aldo, “Cumplimiento de sentencia extranjera”, pag.102, Editorial Jurídica Cinosura Ltda.
4
Hoyos Muñoz, José, “la sentencia extranjera, el exequatur”, pag 173
respectivos, y para que esto se ejecuten se deben seguir los procedimientos que establece la
ley chilena, siempre y cuando éstos no estén modificados por dichos tratados.
4.1 ETAPAS
Para tramitar un execuátur en Chile se requiere:
1. La resolución que se quiere hacer valer en nuestro país deberá tener la traducción y
legalización ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
2. Se debe presentar la resolución en la Corte Suprema para que éste inicie su trámite.
3. Luego estos antecedentes pasarán al fiscal judicial de la corte, quién emitirá su
informe.
4. Finalmente, la Corte Suprema resolverá el asunto y si esta corresponde se ordenará
cumplir la resolución en Chile.
Para poder hacer este trámite será necesario tener: la cédula de identidad, certificado de
nacimiento y/o matrimonio (dependiendo del caso), certificado de residencia de la persona
solicitante, mandato judicial otorgado a nombre de los abogados de la oficina internacional
cuando corresponda, y la copia de la resolución del Tribunal extranjero que se pretende
cumplir debidamente legalizada y traducida al castellano.
4.2 FACTORES A CONSIDERAR POR LA CORTE SUPREMA
La Corte Suprema según nuestra legislación es el Tribunal llamado a conceder o denegar el
exequátur, para poder hacerlo debe tener en consideración tres factores;
En primer lugar, la existencia o no de tratados internacionales al respecto, en caso de no
existir algún tratado relativo a esta materia se procederá a aplicar el principio de la
reciprocidad, y por último a falta de estos dos anteriores deberá examinar la sentencia
extranjera a la luz de ciertos requisitos legales mínimos tendientes a salvaguardar su
regularidad internacional
- TRATADOS INTERNACIONALES
El artículo 242 del código de procedimiento civil se pronuncia al respecto de los tratados
internacionales: “Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la
fuerza que les concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los
procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por
dichos tratados5”
De dicho artículo podemos entender que las resoluciones extranjeras tendrán la fuerza que
le concedan los tratados respectivos, estos tratados pueden ser bilaterales o colectivos.
5
Código de procedimiento civil
“Entre estos tratados internacionales destinados a regular los efectos extraterritoriales de las
resoluciones judiciales celebrados por nuestro país con naciones extranjeras, se distingue
por su excepcional importancia, la Conversión de Derecho Internacional Privado, que
contiene el Código de Derecho Internacional privado, comúnmente llamado “Código
Bustamante”, ratificado por Decreto Supremo N 374, de 10 de abril de 1934, el que dedica
sus artículos 423 y siguientes a la ejecución de las sentencias dictadas por tribunales
extranjeros. Por lo tanto, si una sentencia extranjera que se trata de hacer ejecutar en Chile
proviene de los tribunales de algún de los países signatarios de aquella convención, el
exequátur respectivo habrá que analizarlo a la luz de las disposiciones establecidas en el
Código de Bustamante.6”
- EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
Los cuales se encuentran consagrados en el artículo 243 y 244 del código de procedimiento
civil
Artículo 243 CPC “Si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que
procedan las resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se da los fallos
pronunciados en Chile7”
Artículo 244 CPC “Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los
fallos de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile8”
Por tanto, en ausencia de tratados internacionales aplicables, las sentencias que sean
producidas en el extranjero tendrán la misma fuerza en el territorio chileno que las que se
daría a las sentencias dictadas en Chile, por otro lado, si la resolución viene de un país en el
que los tribunales no acceden al cumplimiento de las resoluciones de los tribunales
chilenos, entonces aquí también carecerán de fuerza.
- REGULARIDAD INTERNACIONAL
En caso de no poder aplicarse ninguno de los tres artículos anteriores, es decir, que no
existe algún tratado internacional ni precedentes que permitan aplicar el principio de la
reciprocidad, entonces aplicará esta tercera regla, la cual se encuentra en el artículo 245 del
código de procedimiento civil.
Culo 245 del CPC “En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos
precedentes, las resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en Chile la misma fuerza
6
Información obtenida de la pagina https://www.umcervantes.cl/wp-content/uploads/2019/05/Cumplimiento-
de-las-sentencias-extranjeras-exequatur-.pdf
7
Código de procedimiento civil
8
Código de procedimiento civil
que si se hubieran dictado por tribunales chilenos, con tal de que reúnan las
circunstancias siguientes:
1. que no contengan nada contrario a las leyes de la República. pero no se tomarán
en consideración las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile
la sustanciación del juicio.
2. que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional.
3. que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción. con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo
impedida de hacer valer sus medios de defensa.
4. que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.”9
Podemos concluir que en Chile no se dará lugar a una sentencia extranjera que atente contra
las garantías constitucionales, que reconozca un estado civil que nuestras leyes no aceptan o
que declaró un derecho emanado de un acto o contrato que adolezca de objeto o de causa
ilícito
4.3 CONCEDIDO O DENEGADO EL EXEQUÁTUR
Existen dos opciones que puede entregar la Corte Suprema respecto del exequátor, puede
denegarlo o concederlo.
En caso de ser concedida, la eficacia será diferente dependiendo del criterio que haya
utilizado (criterios mencionados ya anteriormente, como el del tratado internacional, el
principio de reciprocidad o en consideración de la regularidad internacional)
1. En primer lugar, si concede el exequátor en base a tratados internacionales la fuerza
que tendrá será la misma que señale el tratado, esto en conformidad al artículo 242
del CPC.
2. Si se ha conseguido por el principio de reciprocidad hay que ver cuál es el valor que
se le da a la sentencia chilena en el estado de donde proviene la resolución, y esta
efectividad será la misma que tendrá en nuestro territorio la resolución extranjera.
3. Y en el último caso si se ha concedido considerando las circunstancias dadas por el
artículo 245 del CPC la sentencia tendrá la misma fuerza que aquellos que se han
dictado por tribunales chilenos.
En caso contrario, de haberse negado la demanda por una cuestión formal si puede ser
subsanado podría intentarse nuevamente una vez corregidos.
5. SENTENCIAS
Causa número 1415/2008 de la cuarta sala de la corte suprema el 28 de Julio del 2008
9
Código de procedimiento civil
En esta causa don G.A.S.C.W chileno domiciliado en chile solicito exequatur para cumplir
sentencia de divorcio dictada en 1976 en el tribunal de Lund, Suecia, la cual concedió el
divorcio del matrimonio realizado en chile durante el año 1963 entre él y doña C.R.P.R
Lo primero que hizo es la corte es determinar las leyes de reciprocidad existentes entre
estos dos países, de esta forma al dar cuenta que entre Chile y el reino de Suecia no existen
tratados de cumplimiento de resoluciones, ni existe constancia de situaciones de
reciprocidad, se decidió aplicar las normas del articulo 242 y siguientes del código de
procedimiento civil, es decir
“Art 242: Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que
les concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los procedimientos
que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados.”
En vista de que no existen tratados de sobre resoluciones entre ambos países la corte
decidió seguir la segunda parte de este articulo con lo cual pasan a tener importancia los
artículos siguientes del CPC
“Art 243: Si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que procedan las
resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en
Chile.”
Nuevamente al determinar que no existen situaciones de reciprocidad entre ambas naciones
al momento de darle validez a las resoluciones de ambos países al corte deja sin aplicación
al artículo 243
“Art 244: Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos de
los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile.”
Nuevamente, tampoco se determina que, en el reino de Suecia, específicamente no se le de
fuerza a los fallos de tribunales chilenos y, por lo tanto, tampoco aplica el art 244.
“Art 245: En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos
precedentes, las resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en Chile la misma fuerza
que si se hubieran dictado por tribunales chilenos, con tal que reúnan las circunstancias
siguientes:
1a. Que no contengan nada contrario a las leyes de la República. Pero no se tomarán en
consideración las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la
substanciación del juicio;
2a. Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional;
3a. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción. Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo
impedida de hacer valer sus medios de defensa.
4a. Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.”
El artículo 245 tiene por objeto que, al no poder aplicarse los artículos anteriores, de todas
formas, se podrá aplicar en chile la sentencia, siempre y cuando tenga las siguientes
cualidades:
- No contenga nada contrarios a las leyes de la república.
- No se oponga a la jurisdicción nacional.
- Que la parte en contra la cual se invoca haya sido notificada de la acción.
- Que este la sentencia ejecutoriada en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
En efecto es este articulo el aplicable a la sentencia en cuestión y del cual la corte hará
análisis a fin de determinar si se debe dar lugar al exequatur o no, sin embargo, la corte
pondrá particular énfasis en el primer requisito del 245 y como veremos será este el
determinante de porqué se rechazará el exequatur.
En 1976 cuando se realizado este divorcio en chile todavía regia la antigua ley de
matrimonio civil de 1884, cuyo artículo 19 dicta que El divorcio no disuelve el matrimonio,
sino que suspende la vida común de los cónyuges, además la misma ley declara que el
matrimonio únicamente se puede dividir en casos de muerte natural de un conyugue o
nulidad.
Además, según el párrafo segundo del artículo 83 de la nueva ley de matrimonio civil
Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros
serán reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil.
Es decir, según el artículo 83 de la nueva ley de matrimonio debemos referirnos al artículo
245 y a su vez por este artículo debemos asegúranos de que el exequatur en cuestión no
“contravenga las leyes de la república “
El problema se levanta por el conflicto entre otras dos normas, el artículo de 2 transitorio de
la ley 19947 y el artículo 9 del código civil.
“Artículo 2.- Los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigor de esta
ley se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio.”
“Articulo 9 La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto
retroactivo. Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se
entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las
sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.”
El conflicto entre estas dos normas es decidió por la corte de la siguiente forma:
“Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero del artículo 2°
transitorio de la Ley N°19.947, de acuerdo con la cual, los matrimonios celebrados con
anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por ella en lo relativo a la separación
judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien ella asigna efectos inmediatos a las
disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos
pronunciamientos judiciales respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos,
en rigor, carecen de aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el
inciso primero del artículo 9° del código civil.”
Es decir, independiente de la norma transitoria de la nueva Ley de matrimonio civil, esta
norma no rige de forma retroactiva, y la especialidad de la norma se ve supeditada por la
norma general del artículo 9 del código civil.
Por lo tanto, al realizarse un exequatur del año 1976 tiempo en el cual todavía no regia la
nueva ley de divorcio, otorgarlo sería contra las normas legales y violaría los requisitos del
artículo 245, por lo tanto, la corte decide rechazar la petición.
“Que, atendido que en la especie se trata de cumplir un fallo de divorcio pronunciado en
el
extranjero antes de la vigencia de la Ley N°19.947 y que era contrario a las leyes de la
República de Chile, en los términos ya expresados en los considerandos sexto y séptimo de
esta sentencia, no es dable autorizar su ejecución en este país.
Y de conformidad, con lo antes expuesto y disposiciones citadas, se rechaza el exequátur
solicitado en lo principal de fojas 17, para que se lleve a efecto en Chile la sentencia de
divorcio
del matrimonio celebrado entre don G.A.S.C.W. y doña C.R.P.R., dictada el 29 de junio de
1976
por el Tribunal de Primera Instancia de Lund, Suecia.”
Causa Numero 2021-2019 de la cuarta sala de la corte Suprema del nueve de febrero
del 2021
En esta causa se pide exequatur para hacer valer sentencia de divorcio dictada por el
Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 1 de la Villa de Rota, Provincia de
Cádiz, España del 29 de octubre del 2007 que declaró el divorcio del matrimonio entre don
J.A.A.G. y doña A.M.P.P. celebrado el 5 de marzo de 1993 en Punta Arenas. El
matrimonio, fue inscrito en Chile bajo el número 161 del año 1993 de la circunscripción
Punta Arenas, del Servicio de Registro Civil.
Similar a la causa anterior primero se hace el análisis de los artículos 242,243,244 y 245,
siendo este último el que termino siendo considerado aplicable por la corte entendiendo que
no existen tratados conjuntos en la materia, ni aparente reciprocidad en la materia.
Siguiendo el análisis de los numerales del art 245 el tribunal determinó que efectivamente
si se encontraban justificados y por lo tanto concedió de exequatur por los siguientes
motivos.
Que ambos cónyuges de común acuerdo decidieron realizar el divorcio en España y por lo
tanto la sentencia es homologable con los artículos 42 y 55 del código civil y de la ley
19947 respectivamente, es decir, tanto se acepta el divorcio como forma de ponerle fin al
matrimonio y además también se entiende como valido el divorcio de común acuerdo de las
partes si acreditan que ha cesado la convivencia por más de un año.
Como un punto importante el tribunal determinó que el periodo del cese de convivencia
antes del divorcio era meramente sustantivos y no esencial y por lo tanto era prescindible al
no ser igual que el periodo de tres años o un año requerido en chile y que la característica
que si era de la esencia de esta figura era la imposibilidad de la vida en común producto de
diferencias irreconciliables o irremediables entre la pareja además de la regulación de los
efectos patrimoniales aprobada judicialmente.
“En efecto, la causal sustentada en el fallo extranjero es homologable con la
referida en nuestro ordenamiento jurídico de cese de la convivencia conyugal por
uno o tres años, en el caso que se solicite el divorcio de común acuerdo por los
cónyuges o uno de ellos de manera unilateral, puesto que dicha causal
comprende dos elementos que, si bien son sustantivos, sólo uno es de la esencia
de la institución para los efectos del cumplimiento en Chile de sentencias
extranjeras en la materia, ya que el plazo, siendo igualmente sustantivo y no
procesal, puede perfectamente prescindirse si se tiene en cuenta que no es una
norma de orden público”
Entendiendo entonces que la sentencia de divorcio corresponde a la debida regulación
requerida por el artículo 245, y no contraviene ninguno de sus numerales se concedió el
exequatur.
“Sexto: Que, en lo relativo a la segunda exigencia, debe considerarse que el artículo 83
inciso primero de la Ley N°19.947, determina que el divorcio se sujeta a la ley aplicable
a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción, que, en el caso, es la
legislación española, lugar de domicilio de las partes al momento del juicio por lo
que no se encontraba entregada al conocimiento de los tribunales nacionales, quienes
resolvieron la disolución del matrimonio conforme a la Ley 1/2000 de 8 de enero y
artículos 81, 86 y 90 del Código Civil español, cumpliendo así el requisito del número 2
del citado artículo 245 del Código de Procedimiento Civil.
Séptimo: Que, por otro lado, se cumplen también los requisitos establecidos en los
números 3° y 4° de la norma en examen, pues ambos cónyuges comparecieron al
proceso de divorcio, y la sentencia se encuentra ejecutoriada”
Causa número 571/2006 de la cuarta sala de la corte suprema del 22 de noviembre del
2006
En este caso doña O.C.A.N. domiciliada en chile solicito que se conceda exequatur
necesario para cumplir en chile sentencia dictada el 31 de mayo de 2005 por el tribunal
popular 10 de octubre de la Habana, Cuba que le concedió el divorcio de su matrimonio
con don J.A.V.H. domiciliado en la Habana.
En vista de que Cuba y Chile subscribieron la convención de derecho internacional y el
código de Bustamante es aplicable el artículo 242 del código procesal civil.
“Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les
concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los procedimientos que
establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados”
En relación con esto entonces se debe analizar el art 423 del código de Bustamante
“Artículo 423. Toda sentencia civil o contencioso-administrativa dictada en uno de los
Estados contratantes, tendrá fuerza y podrá ejecutarse en los demás si reúne las siguientes
condiciones:
1. Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo, de acuerdo con las
reglas de este Código, el juez o tribunal que la haya dictado;
2. Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su representante legal, para el
juicio;
3. Que el fallo no contravenga el orden o el derecho públicos del país en que
quiere ejecutarse;
4. Que sea ejecutorio en el Estado en que se dicte;
5. Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o intérprete oficial del Estado
en que ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma empleado;
6. Que el documento en que conste reúna los requisitos necesarios para ser
considerado como auténtico en el Estado de que proceda, y los que requiera para que
haga fe la legislación del Estado en que se aspira a cumplir la sentencia.”
Teniendo en cuenta estos requisitos el tribunal decidió rechazar este exequatur en vista de
que no cumplía con los requisitos del 423 del código de Bustamante específicamente el
numeral tres, debido a que el divorcio original en cuba se realizó durante el tiempo en que
en chile solo existía como institución el divorcio como forma de separación y no vincular,
es decir, no como una forma de ponerle fin al matrimonio y por lo tanto significaría
ponerle fin a la relación matrimonial por vías no previstas por la legislación chilena.
Que por cierto el inciso primero del artículo 2 transitorio de la ley número 19947 de
acuerdo con la cual los matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de la ley se
regirán por ella en lo relativo al divorcio, no sirve para intentar para aplicarlo de forma
retroactiva por lo relativo al artículo 9 del código civil.
“Art 9: La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se entenderán
incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias
judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.”
Por último, que es interesante que la corte determino que a pesar de que no se puso en
conocimiento de la acción a la parte contraria, es decir a don J.A.V.H. esto no sería
importante para determinar la admisibilidad a del exequatur puesto que fue el quien
originalmente pidió el divorcio de forma unilateral en Cuba y por lo tanto no habría
perjuicio para la parte.
“Que si bien el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil, ordena poner en
conocimiento de la parte contraria la solicitud respectiva, trámite no realizado en autos,
ello no acarrea perjuicio alguno al cónyuge respecto de quien se ha efectuado la petición,
ya que de los antecedentes aparece que la sentencia de divorcio cuyo cumplimiento se
persigue fue dictada en un procedimiento a iniciativa, precisamente, de don J.A.V.H.”
6. CONCLUSIÓN CHARLOTTE CORTÉS:
En primer lugar, esta la causa numero 1415/2008 de la cuarta sala de la corte suprema el 28
de julio del 2008, en esta causa se solicita exequátur para cumplir con una sentencia de
divorcio dada en 1976 en Suecia, donde se concedió el divorcio del matrimonio realizado
en chile el año 1963.
Guiándose por las reglas establecidas en los artículos 242 al 245 del código de
procedimiento civil, se llegó a la conclusión que solo se podían regir por el articulo 245
CPC ya que no se podía aplicar los artículos anteriores, poniendo especial énfasis al primer
requisito del 245 surge un problema en la CS, pues este exige que no contenga nada
contrario a las leyes de la república.
Y en el caso concreto el año 1976 cuando se les otorga el divorcio aun regia la antigua ley
de matrimonio, la cual estipula que el divorcio no disuelve el matrimonio, y si bien en la
actualidad rige la nueva ley de matrimonio civil, esta no rige de forma retroactiva, por lo
que a mi parecer la Corte Suprema se encontró en una contradicción de la norma.
la elección que tomo de no conceder el exequatur es errónea, ya que no seria contrario a la
ley, ya que esta misma dice en su articulo 2 que los matrimonios celebrados con
anterioridad a la entrada en vigor de esta ley se regirán por ella en lo relativo a divorcio, por
tanto, si vemos el tenor literal de la norma no iría contrario a derecho.
Por otro lado, está el art 9 CC el cual nos dice que la ley no tendrá jamás efecto retroactivo
y solo dispondrá para lo futuro.
Ambas normas se contradicen entre sí.
Entonces una vez estudiada ambas normas, debemos entender el principio de la
irretroactividad contemplado como ya mencionamos en el artículo 9, es debido a esto, que
la Corte Suprema rechaza el execuátur, y a mi parecer está bien, aunque en primera
instancia no lo parecía, ya que la ley de matrimonio civil regulaba específicamente dicha
materia, pero finalmente viendo el artículo 9 nos damos cuenta de que no sirve para
aplicarse de forma retroactiva.
La segunda causa que es la numero 2021-2019 de la cuarta sala de la corte suprema del
nueve de febrero del 2021 al igual que en la causa anterior se solicita un divorcio, cuya
sentencia fue realizada en España.
Se siguió el análisis de los artículos 242, 343, 244 y 245 siendo este último el que se pudo
aplicar aquí el Tribunal consideró que, si se podía conceder el execuátur ya que ambos
cónyuges de común acuerdo decidieron realizar el divorcio en España, por lo tanto, es
totalmente válido además tampoco es contrario algunos de los numerales establecidos en el
artículo 245 cpc.
Este caso es muy sencillo y me encuentro en total acuerdo con lo dictado por la Corte
Suprema pues ambos cónyuges decidieron realizar el divorcio en España, cuando es de
manera unilateral que se solicita el divorcio se debe cumplir con un cese de convivencia por
1 o 3 años, pero como en España se solicitó por ambas partes no vendría siendo relevante el
cese de convivencia
Sentencia del tribunal 10 de octubre de la Habana
Esta sentencia es interesante a la vez que problemática por múltiples razones.
Partiendo por aquello que la hace interesante tanto chile como cuba al ser subscriptores de
la convención de derecho internacional privado, y aceptar el código de Bustamante si tienen
tratados mutuos y por lo tanto pasarían a utilizarse el artículo 242 del cpc y no lo que es
más típico el 245, específicamente utiliza el código de Bustamante su artículo 423 para
darle una serie de numerales que son requisitos necesarios para que se entienda como
homologable el fondo de la sentencia de divorcio para ambos sistemas jurídicos y se le dé
lugar al exequatur.
La segunda razón por la que es destacable esta sentencia es que la corte suprema dictamino
que no es necesaria siempre la notificación a la contraparte, específicamente el tribunal dice
que:
“Que si bien el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil, ordena poner en
conocimiento de la parte contraria la solicitud respectiva, trámite no realizado en autos,
ello no acarrea perjuicio alguno al cónyuge respecto de quien se ha efectuado la petición,
ya que de los antecedentes aparece que la sentencia de divorcio cuyo cumplimiento se
persigue fue dictada en un procedimiento a iniciativa, precisamente, de don J.A.V.H.”
Es decir que al haber sido J.A.V.H. el que inicio el proceso original en Cuba, no pasaría a
ser perjudicial para el, el que no se le informe del este proceso.
Dicho todo esto existe una parte especialmente problemática de la sentencia, esto es que el
tribunal, a pesar de que la sentencia de la corte cubana fuera realizada el 31 de mayo del
2005 y que además declara que esto era con posterioridad a la promulgación de la nueva ley
de matrimonio civil 19947, de todas forma determina que al momento de realizarse el
divorcio regula para las partes la normativa de la ley de matrimonio civil de 1884
“Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece dictada con
posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 19.947, de 18 de noviembre de 2.004,
actual Ley de Matrimonio Civil, que introdujo en nuestro país el divorcio vincular
Ella se pronunció, entonces, estando en vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil… y
mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de
1.884, cuyo artículo 19 declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que
suspende la vida común de los cónyuges? y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del
matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración
de
nulidad pronunciada por autoridad competente.”
El resto de la sentencia sigue la misma lógica que la sentencia del tribunal de Lunz y es
redundante volver a explayarse sobre eso, sin embargo, no es aceptable que el tribunal sin
dar una debida justificación diga que para el 2005 seguir rigiendo la antigua ley de
matrimonio civil, por esto es claro que no debería haberse negado el exequatur.
Entendido todo esto es que nos encontramos con la pregunta de si esta es una buena
solución, en lo que respecta al derecho la verdad es que no nos parece discutible la
propiedad que argumenta la corte, sin embargo eso no quita que la solución es
absolutamente ineficiente desde el punto de vista procesal, a pesar de claramente está en
regla el divorcio y cumpliría con todos los otros requisitos del artículo 245, se obliga a la
persona a realizar un nuevo divorcio, esto es dañino puesto que la gente no se divorcia por
diversión, en chile existen importantísimas consecuencias legales en materia de herencias y
cuidados y derechos familiares, peor aún, si la persona no consigue el apoyo de su cónyuge
que bien puede residir en el extranjero estará obligada a esperar al plazo del divorcio
unilateral a menos que tenga alguna forma de probar su separación por los tres años
requeridos.
Todo esto hace que este tipo de sentencias, la cual por cierto muy similar a la realizada con
respecto del tribunal 10 de octubre de la habana cuba, sean soluciones sujetas a derecho,
pero extremadamente ineficientes tanto en el aspecto procesal como en la práctica para las
personas que buscan ordenar su situación estados civiles.
Sobre la sentencia del tribunal número uno de la villa de rota de la provincia de Cádiz en
España.
Este caso es en cierta manera el opuesto del anterior, los artículos en análisis son los
mismos, es decir del 242 al 245, para terminar determinando que es este el articulo al que
se deberá someter a revisión para comprobar la factibilidad del exequatur, luego con vistas
a que el divorcio en España se realizó con fecha de 29 de octubre del 2007, mientras regula
la nueva ley de matrimonio civil 19947 y por lo tanto era aplicable el divorcio vincular
como una institución, es decir el tribunal determinó que el caso era homologable y que por
lo tanto se daba a lugar al exequatur.
Queda un detalle más interesante en lo que respecta a esta breve sentencia, específicamente
el tribunal se refirió a la importancia del plazo de separación como justificante para dar o
no a lugar al exequatur, en lo que a esto respecta tuvo esto que decir
“en el caso que se solicite el divorcio de común acuerdo por los
cónyuges o uno de ellos de manera unilateral, puesto que dicha causal
comprende dos elementos que, si bien son sustantivos, sólo uno es de la esencia
de la institución para los efectos del cumplimiento en Chile de sentencias
extranjeras en la materia, ya que el plazo, siendo igualmente sustantivo y no
procesal, puede perfectamente prescindirse si se tiene en cuenta que no es una
norma de orden público”
Es decir que el plazo de separación no es un requisito de la esencia para que el exequatur
de divorcio sea homologable, sino que únicamente es el requisito del quiebre de la pareja.
Es decir que haya existido una ruptura irreparable en la pareja y la vida en común se
vuelva imposible.
En vista a todo esto estoy de acuerdo con la sentencia
Sentencia del tribunal de 10 de octubre de la Habana
Esta es probablemente la sentencia más problemática de todas, principalmente por la razón
que el tribunal parece cometer un error garrafal de derecho.
De buenas a primeras esta sentencia pareciera estar cerca de la misma lógica que el fallo del
tribunal de Lunz, en que, si bien el divorcio se realizó antes de la entrada en vigor de la
nueva ley de matrimonio civil, siguiendo la lógica del conflicto entre el artículo transitorio
y el artículo 9 del código civil más el art 22 de la ley sobre efectos retroactivos.
El problema se genera cuando nos damos cuenta de que la sentencia de divorcio en cuba
fue realizada el 31 de mayo del 2005 y por lo tanto no se entiende porque el tribunal
determinó que todavía regia para los esposos la legislación de la antigua ley de matrimonio
civil, es en vista de esto que el tribunal luego determina que al no existir todavía divorcio
vinculante se estaría violando el la legislación chilena y no podría darse a lugar el artículo
423 del código de Bustamante, específicamente su numeral tres.
Estoy en contra de esta sentencia puesto que el tribunal no justifica de forma debida porque
regiría la antigua ley de matrimonio civil para mayo del 2005 siendo que esta fue
promulgada durante el año 2004
8. CONCLUSIÓN GRUPAL
Mas que en ningún momento de la humanidad el mundo se encuentra interconectado con
constantes relaciones comerciales, diplomáticas y militares atravesando cada esquina del
planeta, sin embargo algunos países e instituciones han conseguido, con gran efecto,
estrechar lazos de mejor forma que otros, América latina y África se han quedado atrás en
este aspecto, otras regiones como Europa occidental o norte América, tienen importantes
intercambios comerciales y diplomáticos, teniendo el primero un 75% a 60% de su
comercio exterior entre miembros del mismo bloque, mientras que estados unidos, México
y Canadá acaban de firmar un nuevo tratado de comercio, chile por cierto no se ha quedado
atrás, siendo uno de los países con la mayor cantidad de tratados de libre comercio, la
inteligente integración nacional al mundo globalizado le a granjeado importantes beneficios
entre otros su exitosa campaña de vacunación fue un directo resultado de 30 años de
progreso donde sus productos se Encuentra en países de todo el globo así como también un
contaste aumento en sus exportaciones, a particularmente en el sector minero, agropecuario
y vinícola, sin embargo nos encontramos con un mercado clave que sigue alejado y reacio a
la apertura, estamos hablando por supuesto de la misma Latinoamérica, donde el comercio
interregional alcanza una miserable media del 20%.
Siguiendo esta misma línea, hace apenas unas semanas recorrieron el mundo las
lamentables imágenes de un grupo de chilenos protestando con la bandera nacional
mientras quemaban la pertenencia de una familia de refugiados venezolanos, ciertamente
tenemos mucho que decir como país acerca del incidente y de lo que significa para nosotros
este tipo de manifestaciones, sin embargo el indiscutible culpable del éxodo venezolano
que ha esparcido a millones de familias inocentes por el continente en busca de condiciones
que les permitan sobrevivir, todo esto por supuesto se vio agravado por la completa
incapacidad de los gobiernos de la región y de organizaciones como la OEA .
Es triste ver las repercusiones de la actual crisis y compáralas con la unión europea que
hace solo unos años consiguió llegar a un acuerdo tras el liderazgo de la canciller Angela
Merkel que permitió llevar de mucho mejor forma la crisis siria (tan bien como una
catástrofe de esas proporciones lo permitía).
Es precisamente en este contexto donde nos encontramos con la importancia herramientas
como el exequatur, de forma similar a tratados de libre comercio, este tipo de instituciones
permite aumentar el nivel de integración entre países, y facilita el entendimiento entre
sociedades, así como también entre individuos.
Divorcios, herencias, sentencias arbitrales comerciales y casos sobre filiación, todos se ven
afectados por esta acción, la cual al final del día permite principalmente mantener
protegidas a la personas independiente del país y lugar en que se encuentren asegurando y
protegiendo sus legítimos derechos, por cierto, que en este frente nos encontramos con dos
obstáculos que debemos mejorar a futuro, con el objetivo tanto de una mayor integración
como así también de asegurar la protección de los individuos.
Por un lado la arcaica legislación interna en temas tan fundamentales como el matrimonio y
adopción homoparental, basta con recordar el enorme revuelo y enojo causado por la
sentencia de la corte de apelaciones que reconoció una familia homoparental y ordeno su
registro en el registro civil como tal, las furibundas columnas de profesores de derecho civil
de la universidad católica ciertamente no se hicieron esperar, sin embargo la realidad es que
debido a la forma en que opera el derecho sucesorio y otras instituciones en chile, el
sistema judicial deja en clara desprotecciones a los menores, esto no hace discriminar a
cualquier pareja homosexual que tenga la esperanza de eventualmente tener hijos, que le
queda a cualquier joven pareja de profesionales homosexuales sino saber que el único
futuro que les queda es la eventual emigración de su país, similar historia a si algún
extranjero homosexual pensara hacer de nuestro país su eventual destino de residencia.
Por otro lado también la expansión de instrumentos como este en otros aspectos seria
especialmente útil para asegura la protección de personas vulnerables, el síndrome parís,
como lo llamo la candidata Yasna Provoste durante el último debate presidencial el 22 de
septiembre, para hacer referencia a la deuda de doscientos millones que tiene el candidato
parisi acumulados en alimentos no pagos para con sus hijos en chile y que se encuentra en
estados unidos lejos de la jurisdicción chilena y de sus hijos.
El exequatur es una importante pieza más con la que debe armarse el futuro de las
relaciones internacionales, las cuales fruto de la tecnología y el comercio masivo entre
países no harán más que hacerse cada vez más estrechas, y necesarias, por esto mismo es
que es importante siga siendo un país proactivo a desarrollar este tipo de instrumentos e
implementarlos.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.umcervantes.cl/wp-content/uploads/2019/05/Cumplimiento-de-las-sentencias-
extranjeras-exequatur-.pdf
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512014000200008
file:///C:/Users/charl/Downloads/Dialnet-LaSentenciaExtranjeraElExequatur-5620609.pdf
file:///C:/Users/charl/Downloads/el_exequatur_en_la_doctrina.pdf
https://www.monografias.com/trabajos16/exequator/exequator.shtml#IMPORT
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/76819-asesoria-juridica-para-la-tramitacion-de-un-
exequatur
https://derecho-chile.cl/exequatur/
Casarino Viterbo, Mario, “Manual de Derecho Procesal, Tomo V. Editorial “Colección
Manuales Jurídicos”
Monsalve Müller, Aldo, “Cumplimiento de sentencia extranjera”, Editorial Jurídica
Cinosura Ltda.
Hoyos Muñoz, José, “la sentencia extranjera, el exequatur”
https://nuso.org/articulo/las-dificultades-de-america-latina-para-convertirse-en-un-
verdadero-actor-internacional/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43916189
https://www.ciperchile.cl/2021/02/15/como-chile-se-convirtio-en-un-improbable-ganador-
en-la-carrera-de-la-vacuna-covid-19/
https://www.elmostrador.cl/dia/2021/03/04/bbc-analiza-la-clave-del-exito-del-proceso-de-
vacunacion-contra-el-covid-19-en-chile/
https://www.youtube.com/watch?
v=AI6E0UIJ1Cw&list=PLDXIAl5A_8931ScrJ0bd3Ul2ZSb-p-29m&index=31&t=1884s
https://www.economist.com/the-americas/2019/09/12/millions-of-refugees-from-
venezuela-are-straining-neighbours-hospitality
https://elpais.com/internacional/2021-06-19/en-latinoamerica-hay-un-enfoque-humanitario-
y-solidario-mas-fuerte-que-en-otras-regiones.html
https://www.theguardian.com/world/2020/aug/30/angela-merkel-great-migrant-gamble-
paid-off
https://www.elmostrador.cl/braga/2019/10/10/triunfo-de-la-homoparentalidad-corte-
ordena-al-registro-civil-inscribir-mellizos-con-apellidos-de-ambas-madres/
https://twitter.com/hcorralt