Patologías del Epiplón y Mesenterio
Patologías del Epiplón y Mesenterio
En relación a la cavidad peritoneal, los QUISTES EPIPLOICOS, por una parte tenemos el
EPIPLOMO, es un órgano que es muy importante, sirve para limitar las infecciones a través
del englobamiento de los de la zona, donde hay infección.
Puede haber quistes del Epiplón mayor como patología benigna, por ejemplo la torsión o
infarto mesentérico de Epiplón, también las transposiciones epiploicas donde más
frecuentemente se utiliza el parche de Graham (se lo puede utilizar de igual manera por
vía laparoscópica) que se realiza en pacientes con perforaciones ulcero pépticas y que
habitualmente han pasado más de 6 horas.
Es raro, no es muy frecuente, está en la presencia de esos quistes y cuando una ópera es
el tratamiento quirúrgico, es sencillo, porque lo único que hay que hacer es liberar el
quiste de la estructura del mesenterio, generalmente sale completo en la cápsula. No es
necesario hacer ningún basamento con una ninguna otra recepción con ningún margen
oncológico porque esta es una patología benigna, muchas veces puede ser congénito,
incluso y mientras sea pequeño, no va a dar sintomatología en el paciente, cuando esto
crece y cuando comprime estructuras vecinas, ahí sí se torna sintomático y generalmente
ahí es cuando se hace el diagnostico.
Los quistes pueden ser muy grandes, algunos ocupan casi la mitad de la cavidad
peritoneal, esto puede provocar compresión extrínseca y, por lo tanto, puede ser causa de
obstrucción intestinal también alta.
Retroperitoneo:
El retroperitoneo, son esas estructuras que se encuentran por detrás de la membrana
peritoneal posterior, el peritoneo parietal no se queda solamente en la parte
anterolateral, si no que va también a la parte posterior.
El peritoneo parietal posterior es el que va a separar esta cavidad peritoneal de las
estructuras que se encuentran a nivel del retroperitoneo.
Estas estructuras, están por detrás del peritoneo en la parte posterior y en estas
estructuras principalmente vamos a encontrar arterias y venas de gran calibre, por el
retroperitoneo discurren los vasos de gran calibre como la arteria aorta con todas sus
ramificaciones a nivel abdominal y pélvico y la vena cava con sus venas tributarias. Vamos
a encontrar además de los riñones a nivel retroperitoneal, en relación al colon ascendente
y el colon descendente, vamos a encontrar que una de las caras, la cara anterior del colon
ascendente pertenece a la cavidad peritoneal, la parte posterior, la cara posterior de este
colon ascendente es retroperitoneal.
Cuando se hace una exploración del Retroperitoneo, tiene dos opciones para poder
ingresar, una de ellas es a través de una incisión abdominal, es decir, que ingresemos por
el abdomen, que ingresemos al abdomen y que del abdomen vayamos ingresar al
retroperitoneo, generalmente cortando estas fascias, de la correa perito cólica, se hace un
corte y llegamos exactamente a la zona renal, esa es una y hay un ingreso retroperitoneal
transabdominal a través del abdomen y la otra es que ingresemos solamente al
Retroperitoneo por ejemplo si quisiéramos ingresar a la zona del riñon Izquierdo,
haríamos una lumbotomia, una incisión a nivel lumbar retroperitoneal en la parte
posterior y haciendo la sección de los planos de la pared llegaríamos hasta el riñón,
entonces este es un abordaje totalmente retroperitoneal que no tiene ninguna relación
con los abordajes que decíamos trans abdominales.
Cuando ingresamos solamente hacia la parte de dentro peritoneal y no ingresamos a la
cavidad abdominal:
Abordajes quirúrgicos.
Ventajas:
- Menos ileo postoperatorio
- Ausencia de bridas intraabdominales
- Disminución de las perdidas intraoperatorias de líquido por evaporación
- Menos complicaciones respiratorias como atelectasia y neumonía
Fibrosis retroperitoneal:
Otra patología benigna, puede ser por un estímulo inmunológico exagerado que va a
provocar cicatrices, otra causa importante de esto es la tuberculosis extra pulmonar.
Está fibrosis, generalmente se manifiesta por acodaduras o adherencias a nivel de los
uréteres principalmente, son causa importante de consulta urológica.
Neoplasias malignas retroperitoneales:
Las causas de las neoplasias malignas del retroperitoneo son:
• Crecimiento extracapsular de una neoplasia primaria de un órgano retroperitoneal,
como los riñones, las glándulas suprarrenales, el colon o el páncreas.
• Aparición de una neoplasia primaria de células germinales a partir de las células de
restos embrionarios.
• Aparición de una neoplasia maligna primaria del sistema linfático retroperitoneal
(ej. Linfoma).
• Metástasis de una neoplasia maligna primaria remota a un ganglio linfático
retroperitoneal (ej. Cáncer testicular).
• Neoplasia maligna de los tejidos blandos del retroperitoneo, del tipo de sarcomas y
tumores desmoides.
• La neoplasia maligna primaria mas común del retroperitoneo son los SARCOMAS.
Sarcomas retroperitoneales:
• Son tumores de crecimiento rápido, generalmente son lesiones que crecen muy
rápidamente, son de gran tamaño cuando se hace el diagnóstico y generalmente
existen alteraciones por esa compresión extrínseca, primero en la vena Cava que
queda colapsada contra las vértebras y esto puede provocar que haya una
disminución del retorno del gasto cardiaco.
• También puede comprimir la arteria aorta.
• Puede ser una causa de obstrucción intestinal importante.
HERNIAS:
Es una oclusión en realidad de algún elemento de la cavidad peritoneal a través de un
orificio natural, algo adquirido y revestido de un saco.
Tiene tres componentes:
• Saco (lo forma el peritoneo)
• Anillo
• Contenido (dependiendo puede ser intestino delgado o grueso, epiplón mayor,
tejido graso parte de su contenido)
• La ausencia de estos tres elementos pone en duda que se trate de una hernia.
Las hernias en general pueden ser reducibles y no reducibles.
- Reducibles: que salen cuando el paciente hace algún esfuerzo, espontáneamente o
con maniobras digitales. Pueden ser coercibles o incoercibles, la diferencia radica
una hernia coercible es aquella que se re introduce y permanece adentro sin que el
paciente haga un esfuerzo y la incoercible es cuando se reduce y sin esfuerzo físico
vuelve a salir.
- No reducibles: todo el tiempo está en el exterior. Pueden ser encarceladas o
estranguladas. La diferencia es que en la estrangulada tiene compromiso vascular,
un compromiso del contenido y la encarcelada es que no hay un compromiso
vascular. La forma de saber esto antes de operarlo: cambios en la coloración de la
piel del saco hernial o un abultamiento en la piel, rojizo o violeta es estrangulada,
hay mucho dolor dependiendo del umbral del dolor del px. Para saber mejor
pedimos una ECOGRAGIA DE PARTES BLANDAS, nos muestra el tamaño, volumen y
contenido del saco, pero además medirá el flujo de sangre, si no tiene flujo es
estrangulada.
- Las hernias encarceladas igualmente son una urgencia porque pueden
estrangularse, generalmente hacen edema y eso provoca isquemia en el anillo.
Hernias inguinales:
Incidencia:
- El 5% de la población sufrirá hernia de pared abdominal.
- El 75% de todas las hernias son inguinales y 2/3 de ellas son indirectas.
- Las hernias femorales representan el 3% de todas las hernias inguinales.
- El sexo masculino tiene 25 veces más riesgo de tener hernia inguinal y de estas las
indirectas predominan en proporción 2:1 con relación a directas.
- Existe predominio en el sexo femenino de hernias femorales y umbilicales con una
proporción 10:1 y 2:1 respectivamente.
- El 10% de las mujeres y el 50% de los hombres con una hernia femoral, sufren o
sufrirán una hernia inguinal.
Formación del conducto inguinal:
- Esta pared inferior está formada por el ligamento inguinal, es el ligamento que une
la espina iliaca antero superior y el pubis. Esta pared inferior es el borde inferior de
la misma aponeurosis del músculo oblicuo externo.
- Esta pared anterior está formada por la aponeurosis del músculo oblicuo externo,
músculo más voluminoso del abdomen, tiene inserciones altas a nivel de las 6
últimas costillas tiene inserciones bajas a nivel de la cresta iliaca y de la cresta
Ilíaca va hacia la parte del PUBIS.
- La aponeurosis del músculo oblicuo externo es quien va a formar la fila anterior del
conducto.
- Segmento o borde inferior del oblicuo externo comprendido entre la espina iliaca
antero superior y el pubis se llama Ligamento Inguinal, al retraerse hacia atrás,
forma el piso o la pared inferior del conducto inguinal.
- Pared superior está formada por dos músculos, el oblicuo interno y el músculo
transverso que se inserta en la espina iliaca antero superior y pubis, pero la altura
de estos dos es más alta y no llegan al ligamento inguinal, termina más arriba,
estos dos a este nivel se unen sus fibras formado un solo grupo muscular llamado
tendón conjunto, solo presente en el 15% de los casos y en el resto solo es la unión
de los dos músculos, no hay tendón verdadero.
- La pared posterior, esta pared posterior está formado solamente por la fascia
transversalis. Dividida en tres segmentos (segmento interno relacionado con línea
media, uno medio y uno externo, de estos tres el externo y el interno esta
reforzado por la misma aponeurosis, pero el tercio medio solo por la fascia
transversalis).
En esta zona inguinal hay dos zonas potencialmente herniogenas. Dos zonas por donde
van a salir hernias y no hay más otras zonas, solo dos zonas por donde salen las
hernias. Son las siguientes:
- El orificio inguinal interno con el orificio profundo inguinal
- Pared posterior del conducto inguinal
- Las hernias que nacen o que salen más bien por este orificio nivel interno o
profundo, se llaman hernias indirectas. (ANILLO INTERNO-HERNIA INDIRECTA).
Triangulo de hasselbach:
- Dos músculos rectos del abdomen
- Vena afuera del ligamento inguinal llamada vena femoral, cuando atraviesa el
conducto inguinal, se hace interna y se llama vena iliaca externa, lo mismo la
arteria, cuando está adentro arteria iliaca externa y cuando atraviesa y va hacia el
inferior se llama arteria femoral.
- Vasos epigástricos inferiores.
Está formado por el ligamento inguinal en su base, medialmente por el
borde lateral del músculo recto abdominal, y lateralmente por los vasos epigástricos
inferiores.
- Hernias que salen por dentro de este triángulo, son hernias directas.
- Hernias que salen por fuera de este triángulo son hernias indirectas.
- Hernias que salen por dentro de los vasos epigástricos son hernias directas.
- Hernias que salen por fuera de los vasos epigástricos son hernias indirectas.
Entre el conducto deferente y los vasos epigástricos inferiores se forma un triángulo, este
es el triángulo de la muerte, porque dentro de este triángulo, festá la arteria ilíaca
externa y la vena iliaca externa, ahí hay que tener mucho cuidado, porque está cubierto
por una grasita muy superficial y si se va a quemar esa zona o va a empujar, puede
perforar estos vasos.
Las hernias inguinales indirectas son frecuentes en varones, en realidad la mayoría de las
hernias inguinales son indirectas, pero en niños estas hernias se deben a la persistencia
del conducto peritoneo vaginal porque embriológicamente este orificio inguinal profundo,
conocido como conducto peritoneo vaginal porque une el peritoneo y la túnica vaginal. El
testículo debe atravesar esta zona, cuando atraviese este testículo el orificio peritoneo
vaginal se cierra, entonces solo pasa el cordón espermático. En algunos no se oblitera, de
manera que esta abierto, pasa el testículo y el cordón y no se cierra y por ahí puede salir.
Hernias congénitas indirectas.
Diagnostico:
Con una buena anamnesis, el paciente empieza con dolor y la posterior aparición de una
bolita, masa blanda, que se reduce o no.
Preguntar al paciente si agrava con esfuerzo físico.
Examen físico: consiste en la observación si tiene la masa de consistencia blanda en la
región inguinal, la mejor forma es hacer el examen de pie, ayuda mucho a que salga el
saco de la hernia, pedirle al paciente que haga esfuerzo físico.
Maniobra de landiver: tacto difital del conducto inguinal, introducidos el dedo en el
conducto inguinal, se hace en varones no en mujeres porque se debe reducir el escroto
para que entre el dedo, una vez adentro pedimos al paciente que haga un esfuerzo físico
para ver si el saco de la hernia empuja la punta del dedo es una hernia indirecta y si nos
empuja la cara dorsal del dedo es una hernia directa.
HERNIAS
ANAMNESIS
preguntar acerca del de la hernia cuando empezó generalmente estas series empiezan
como lesiones o dolores, simplemente en la región inguinal cuando el paciente hace algún
esfuerzo físico a medida que va aumentando de tamaño, pues se hace recién visible a los
pacientes cuando hacen esfuerzos físicos y sienten una producción de una masa
generalmente blanda al esfuerzo físico y que se reduce espontáneamente o muchas veces
con la vida digital o manual. Después, generalmente las hernias pueden ser muy grandes,
pueden no reducirse y ser incluso inguino escrotal cuando el saco herniario llega hasta la
región del escroto
EXAMEN FÍSICO
lo que vamos a hacer, es una palpación digital del conducto inguinal, hacemos una
palpación digital introduciendo el dedo índice en el conducto inguinal, precisamente no, y
bueno, esto es mejor hacerlo con el paciente de pie, porque así por la gravedad puede
descender la hernia y a veces es más fácil que sea visible de esa forma.
hay unas reglas para hacer este procedimiento
• las hernias derecha se palpan con índice derecho
• las hernias izquierdas con índice izquierdo
Paciente de pie y lo que hay que hacer, es introducir el dedo en el conducto inguinal,
atravesando el orificio 1º, superficial o externo, el dedo índice debe bajar hasta el escroto
y el escroto, en realidad es lo que vamos a reducir para que el dedo entre perfectamente
al conducto inguinal y no presentemos molestias al paciente.
Si intentan hacer directamente en la piel, le va a doler al paciente, la piel no es elástica y
no van a poder hacer ninguna palpación, en cambio, si descienden hasta el Escroto, pues
es mucho más fácil que puedan hacer el la reducción, esta MANIOBRA DE LANDIVAR,
estaría solamente realizándose en pacientes masculinos y no en femeninos.
Entonces esta es la maniobra se introduce el dedo en el conducto inguinal y la punta del
dedo va a estar a la altura del orificio en el profundo o interno y la cara, en este caso
dorsal del dedo o en relación a la pared posterior del conducto inguinal.
Entonces cuando pedimos al paciente que haga la maniobra de valsalva después que
hemos introducido nuestro dedo en el conducto inguinal. tenemos que ver el saco
herniario o tenemos que sentir más bien esa coronario donde nos golpea, no si el saco
herniario nos va a golpear la punta del dedo y entonces hablamos de una hernia indirecta
y si les va a golpear la cara dorsal del dedo, pues entonces era una hernia directa
DIAGNÓSTICO
Maniobra de valsalva es muy buena porque nos permite identificar y hacer diagnóstico de
hernias, incluso pequeñas, a veces el paciente tiene inicios de una hernia y eso se llama
punta de hernia, cuando solamente una pequeña parte protruye hacia el conducto
inguinal y otras veces el saco herniario de la hernia está dentro del conducto inguinal, sin
atravesar el orificio en el superficial o externo entonces, mientras el saco esté dentro del
conducto, a veces no es posible que sea evidente y, a veces, no se ve en la hernia como
tal.
Cuando él sacó la luz al final superficial, ahí sí vamos a ver en la piel del paciente una
protrusión o una masa, cuando el paciente hace esfuerzos físicos principalmente.
Nos indicaría la opción quirúrgica que tenemos como tratamiento no, entonces a veces
cuando ya atraviesa el conducto inguinal, superficial o externo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hernia inguinal izquierda
Hidrocele, que es líquido simplemente entre las capas del. Cordón espermático del
testículo
Varicocele, que es un acúmulo de sangre en vez de líquido
Testículo ectópico
Lipomas
Hematomas
Quistes sebáceos
Hidradenitis de las glándulas apócrifas inguinales
Linfomadenopatía inguinal
Linfoma
Neoplasias, metástasis
Hernia femoral
Aneurisma o pseudoaneurisma de la arteria femoral
en todas ellas aparece una masa de consistencia blanda o semisólida en la región
inguinal, pero la diferencia fundamental con la hernias es que estas no se reducen, en
cambio, la hernia si no tiene una complicación, la hernia se reduce. No es, es
reducible. Es decir, vuelve otra vez a la cavidad si tenemos dudas, podemos pedir una
ecografía y el ecografía nos va a mostrar el conducto inguinal, nos va a mostrar el
contenido de la hernia y, a través inclusive, a veces de dónde sale entonces aquí
estamos viendo el anillo interno, orificio mental interno profundo, este es el conducto
inguinal, fíjense que en reposo se mantiene de esa forma, pero cuando el paciente
hace la maniobra de valsalva se dilata este anillo y entonces ahora en este conducto
en general, aparece un contenido no que corresponde a las asas de intestino delgado
Tomografía Axial computarizada con contraste o simplemente nos va a mostrar esta
imagen que ustedes están viendo donde aparece la región inguinal derecha, vemos el
contenido del hernia, ahí podemos saber incluso si el contenido intestinal, Intestino
Delgado o Epiplón mayor no, entonces así se ve el intestino delgado meteorismo
CLASIFICACIÓN DE NYHUS DE LA HERNIA INGUINALES
Está clasifica en 4 tipos de las cuales:
las dos primeras corresponden a la indirecta, es decir, la que atraviesa por el riñón al
profundo interno
la tercera pertenece, entre otras, a la directa
la cuarta es una hernia reducibles recidivada,
1. tipo 1, que es una indirecta en el interior normal, son las series pediátricas,
generalmente no tienen un niño normal
2. tipo dos es una indirecta con el niño ya dilatado, pero en la pared inguinal
posterior sin desplazamiento de los vasos de epigastricos inferiores profundos
3. tipo 3,defecto de la pared posterior se divide:
a. hernia inguinal directa
b. hernia inguinal indirecta mixta o hernia en pantalón, anillo interno dilatado
que comprime medialmente o destruye la fascia trasversa del triangulo de
hesselbach (ej. hernia escrotal masiva, por desplazamiento o en pantalón)
c. hernia femoral
4. tipo 4 es hernia recurrente cualquiera de las señas que tengan esta región
a. directiva
b. indirecta
c. femoral
d. combinado o mixta
cualquiera que haya recidiva, entonces pertenece a este grupo
TRATAMIENTO
el tratamiento es netamente quirúrgico, de una hernia, no hay un tratamiento médico,
ningún medicamento actual, por lo menos que haga que ese orificio o solución de
continuidad a nivel del plano aponeurótico se cierre y forma entonces o si es el defecto,
en la única forma es operado y dentro las técnicas de cirugía tenemos las técnicas de
herniorrafia y hernioplastia.
Braguero es un arnés, se coloca en la región inguinal para evitar que haya una
complicación de la hernia, asi cómo es la estrangulación o la incarceración, entonces si
ustedes ven a este nivel ahí estas zonas duras generalmente hechas de cuero duro para
evitar que salga la hernia a través de estos orificios, entonces si no sale una hernia, el
riesgo de que se complique es mínimo. Se utiliza generalmente en los pacientes muy
añosos, en los cuales estuviera contraindicado el procedimiento quirúrgico que los
pacientes añosos en los que no es posible operar los por el alto, por las comorbilidades
que tiene y por el alto riesgo que eso involucra; también se puede utilizar como tiempo de
espera para la cirugía, a veces en los hospitales de tiempo de espera puede ser muy corto
o puede muy largo.
existen dos técnicas
➢ Herniorrafía
o Cuando vamos a cerrar el defecto, herniario utilizando los propios tejidos
del paciente.
o El objetivo de la cirugía de la hernia principalmente es el cierre del defecto
herniario. Quisiera defecto herniario no y entonces para eso utilizamos
varias técnicas, decíamos dentro de ellas, de niño Rafia. No esa técnica de
niños Rafia lo que hace, decíamos, es cerrar el defecto. Herniario si
tuviéramos aquí nosotros un defecto. Herniario, imagínese que esto fuera
el anillo de una. De una hernia. Entonces, para cerrar esto, aproximamos
los bordes y cerramos no, eso sería lo rafia, pues yo quiero hacerte ni que
desgracia, tengo que aproximar este borde con este para finalmente lograr
el cierre
➢ Hernioplastia
o fíjense que el objetivo sigue siendo el mismo. La aponeurosis y aquí el otro
pronóstico y esta sería la solución de continuidad en ese en ese espacio.
Entonces utilizamos la técnica de neoplastia, lo que vamos a hacer es
colocar una malla en este sentido estamos cerrando este defecto herniario,
pero no estamos aumentando y no estamos aumentando más bien hacia la
parte lateral, la tensión del tejido vecino como lo hacíamos en esta técnica,
simplemente está cubriendo el defecto, no está aumentando la atención en
el tejido vecino.
o El mejor es la hernioplastia porque tiene menos riesgo de recidivas en
relación a la herniorrafía
Técnica de Bassini
Primero nos tenemos que ubicar en anatomía de esta región inguinal para entender esta
técnica, tenemos el orificio en el profundo o interno, por dónde está saliendo este que es
el cordón espermático ahí esta la dilatación que existe en ese orificio inguinal interno
profundo, dentro del del cordón espermático está el saco de la hernia, para poder
nosotros lograr identificar tenemos que cortar o abrir el músculo cremáster que es la
envoltura más superficial del cordón espermático y luego separar el saco de estructuras
importantes como el conducto deferente, los vasos gonadales plexo pampiniforme.
Entonces, una vez más son los ubicamos, aquí está el orificio, unidad profundo interno, el
cordón espermático por dejajo esta el piso del conducto inguinal que esto corresponde al
Ligamento Inguinal, también llamado ligamento de Poupard.
Por arriba esta el tendón conjunto que sirve como pared superior del conducto inguinal y
que está formado por fibras del oblicuo interno y músculo transverso, después todo lo
que continua corresponde a la pared posterior del conducto inguinal que está formado en
esta región, especifica si ustedes recuerdan por simplemente la fascia transversales.
La técnica de Bassini consiste en unir con puntos el tendón conjunto al ligamento Inguinal
la idea es cerrar o proteger esta para el posterior y también calibrar a un nuevo orificio
inguinal profundo colocando puntos para evitar la recidiva herniaria, se ponen puntos
entre el tendón conjunto, por una parte y el ligamento inguinal hasta la aproximación del
orificio en el profundo y también en la parte posterior se puede poner puntos para cerrar
o calibrar este orificio y después que se ha hecho este procedimiento es cortado la
aponeurosis del músculo oblicuo externo al otro lado está igual donde observaremos la
Unión del Ligamento Inguinal con el tendón conjunto, de esta forma se está protegiendo
la pared posterior del conducto inguinal y fíjense que también en esta parte hay algunos
puntos y con eso se está cerrando este anillo inguinal interno o profundo que está
dilatado si ustedes se dan cuenta, fíjense el tamaño del niño, está super dilatado y ahora
comparen con esto donde solamente pasa a través de él. Del pro no poner óptico no.
Entonces solamente pasa cordón espermático, ya no está dilatado
Existen tras técnicas como la técnica de Mc VAY
Fue utilizada en realidad para la cirugía de la hernia crural o femoral, no tanto para la
hernia inguinal, sin embargo, como al hacer el procedimiento, también se refuerza la
parte posterior del conducto unidad y se cierra parcialmente, incluso el orificio del interno
profundo se utilizó también para las hernias inguinales.
Consiste en unir el tendón conjunto al ligamento de Cooper
Tenemos por una parte al ligamento y por otra parte al pubis. Las hernias inguinales salen
por encima del ligamento inguinal, entonces porque ligamento viene a ser el piso o la
pared inferior de este conducto, hay una un ligamento que está sobre el hueso mismo que
es el ligamento de Cooper generalmente es de un color blanco nacarado que está sobre
una estructura ósea. Después, a este nivel también se encuentra el ligamento Gimbernat
o lacunar , lo que este ligamento fíjense tienen sus fibras que van hacia la parte lateral,
existe una vena femoral antes que termine este ligamento inguinal y luego se convierten
en vena iliaca externa y a lado de la vena está la arteria Ilíaca externa que cumple la
misma función y esta región está ocupada tejido adiposo que se llama ganglio de Croquet
Entonces existe una hernia crural o femoral por aquí es por donde sale el saco de la hernia
por este triángulo, delimitado por este anillo femoral o crural.
Ligamento Inguinal está formado en tercio medio por la aponeurosis del oblicuo externo,
oblicuo interno y también con la parte del transverso, no en los dos tercios externo y el
interno, pero en el tercio interno solamente está formado por la fascia transversales y la
parte posterior y el techo por el tendón conjunto, entonces en esta técnica de Mc VAY lo
que se hace es unir este tendón Conjunto al ligamento de cooper con la idea de cerrar
este orificio crural o Femoral, para lograr eso lo que hacemos es unir con puntos.
Mallas
• Propileno o polipropileno
o Ventajas
▪ es un buen material, es lateralmente, barato, accesible,
económicamente, tiene diferentes formas y puede ser, pues el
tallado por el cirujano es maleable, es como una tela hagan de
cuenta que tiene muchos orificios y que el cirujano puede darle la
forma que él quiera a ese tipo de mallas enteras
o Desventajas
▪ está que produce adherencias al entrar en contacto con las vísceras
abdominales, siempre que la malla está en contacto con el
intestino, hay un riesgo de que haya adherencias del intestino a la
malla mismo y esto puede causar incluso perforaciones en el
intestino con la formación de fístulas
o cuando se lo utiliza
▪ en las intervenciones en las que no habrá contacto entre la malla y
las vísceras
• Propitetrafluoroetileno
o Ventajas
▪ Es un material irreasorbible que no produce adherencias
o Inconvenientes
▪ Tiene tamaño predeterminado
▪ Menor integración con la pared abdominal
o Cuando se lo utiliza
▪ En las intervenciones en las que habrá contacto entre la malla y la
víscera
• Mallas mixtas
o es la combinación generalmente de estas dos mallas.
o Una cara o de un lado es polipropileno y el otro es politetrafluoroetileno
TÉCNICAS DE HERNIOPLASTIA
técnicas de Lichtenstein se sigue utilizando desde más o menos 1960. esta malla se utiliza
para la hernia inguinal y hasta ahora ha sufrido pocas modificaciones y fíjense que se sigue
utilizando hoy en día quizás más que en esa época en la técnica
Primero tenemos Identificar el conductor tenemos que ubicar entre la espina iliaca
anterosuperior y el pubis, recordar que por ahí está el ligamento Inguinal, lo siguiente que
se hace es hacer una incisión paralela a este ligamento inguinal de más o menos 6 a 8 cm.
todos tras una incisión de esas características, vamos a abrir la piel, tejido celular
subcutáneo en la fase de campo y escarpa en este tejido y finalmente vamos a llegar hasta
el plano aponeurótico entonces lo primero que vamos a encontrar va a ser la aponeurosis
del músculo oblicuo externo es un músculo oblicuo que se entrelaza con las del lado
opuesto para formar la línea Alba, y especialmente en esta región inguinal tiene 3 pilares:
1. Pilar interno que es nada más que una separación de la misma aponeurosis del
oblicuo externo
2. Pilar externo
3. Pilar posterior
El pilar 1 y 2 van a formar parte de los bordes del orificio externo superficial del
conducto inguinal, que es nada más que una apertura de la aponeurosis como es el
oblicuo externo. Si el paciente tiene una hernia grande, vamos a ver una hernia que
sale por ese conducto. Lo siguiente que hacemos es abrir la aponeurosis del músculo
oblicuo externo, cortar esta aponeurosis según la técnica de Ferguson es cortar
paralelo al ligamento inguinal así la aponeurosis, así para poder ver el conducto
inguinal como tal.
Una vez que hemos cortado, hemos abierto vamos a ver el ligamento inguinal blanco
nacarado, vamos a poder ver el cordón espermático. Entonces cuando se trazar un
espacio para dejar la malla generalmente se hace separando el oblicuo externo del
tendón conjunto.
aquí es donde vamos a poner la malla, decimos no, entonces para fijar la malla
habíamos dicho que lo que hay que hacer es crear un espacio entre el oblicuo interno
y la aponeurosis del oblicuo externo y para tallar ese espacio para que cuando
pongamos la malla la fijemos perfectamente con puntos
Cuando la hernia es Directa
Sale de esta pared posterior del conducto inguinal aquí cuando eso ocurre aquí hay un
orificio a un defecto herniario y este está separado el saco herniario está separado del
cordón espermático
Cuando la hernia Indirecta
Sale por el orificio del interno profundo, el saco de la hernia, está dentro del cordón
espermático, entonces generalmente vamos a ver un cordón espermático que está muy
grueso, muy crecido en diámetro y para poder nosotros sacar y reducir el saco de la hernia
tenemos que cortar el músculo cremáster ya que es el músculo más superficial que hay a
nivel del cortón y vamos a ir a separar el saco de la hernia misma y después vamos a
colocar la malla extendemos 15 cm de longitud por 5 a 6 cm en diámetro, el cordón
espermático debe ir siempre por encima de la malla, si va por debajo es peligroso porque
puede producir orquitis isquémica y después atrofia testicular finalmente.
Y después este esta malla se fija al ligamento Inguinal con su piel contino a la fase
prepública con los dos puntos y el tendón conjunto realmente con 3 puntos, esa es la
técnica de Lichtenstein.
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Hay dos tipos de técnicas que utilizan:
• técnica TAPP
o Que significa transabdominal preperitoneal
• técnica TEP
o Es totalmente extraperitoneal
en ambas regiones, para lograr llegar a operar y dejar la malla, se debe llegar al espacio
preperitoneal, capas de la piel, por debajo está el tejido celular subcutáneo donde hay 2
pseodofascias la más superficial es la de camper y la más profunda es la de scarpa y está el
plano aponeurótico con los grupos musculares oblicuo interno, oblicuo externo,
transverso, después de este plano muscular está la fascia transversalis y después de la
fase Transversalis está la grasa preperitoneal, donde vamos a encontramos tejido adiposo
preperitoneal y finalmente vamos a encontrar al peritoneo parietal.
Tanto en la técnica TAPP como en la TEP, lo que hay que hacer es llegar al espacio
preperitoneal, ese espacio está limitado por arriba por la fascia transversalis y abajo por el
peritoneo parietal y el contenido de la cavidad del espacio peritoneal, más bien son la
grasa o es la grasa preperitoneal.
Técnica TAPP
nuestro troca para ingresar hasta la cavidad peritoneal que es transabdominal como para
cualquier cirugía laparoscópica, desde la cavidad peritoneal para llegar al espacio
preperitoneal tenemos que cortar el peritoneo parietal si nosotros cortamos este
peritoneo, entonces ahora sí estamos ingresando a ese espacio preperitoneal, dónde
vamos a trabajar en este espacio vamos a colocar la malla de manera que va a estar
protegido las asas del intestino por el peritoneo, pero tal de no estar en contacto directo
con la malla,
Técnica TEP
El trocar al ingresa corta la fascia transversalis y hasta ahí llegó el trocar. Entonces, en esta
que es totalmente extraperitoneal el trocar no llega a perforar el peritoneo, si no
simplemente se queda en el espacio peritoneal y entonces aquí es donde se trabaja y se
va a colocar la malla y se fija generalmente al ligamento de Cooper.
La técnica TEP, habíamos dicho que se debe introducir el trocar solamente hasta el
espacio preperitoneal, entonces se abre la piel, tejido celular subcutáneo se corta la fascia
o el plano aponeurotico y luego se abre la fase transversalis y ahi está en el espacio
preperitoneal, después lo siguiente que se hace es introducir un trocar romo sin el riesgo
de que haya desgarros ni nada y se va avanzando hasta que chocamos con el pubis
entonces va empujando hasta que se llega al pubis una vez que se llegó al pubis, se dirige
a la derecha o a la izquierda va a depender de donde está ubicada la hernia después que
llegamos a ese sitio lo siguiente que se hace es insuflar con aire ese balón creando un
espacio preperitoneal para poder finalmente trabajar ya ahora en este espacio
preperitoneal se deja generalmente insuflado por 3 a 5 minutos para hacer hemostasia
por la presión luego se retira este balón y se cambia por un trocar para operar.
HERNIA FEMORAL
HERNIA CRURAL O FEMORAL: Es mas frecuente en el sexo femenino, por la pelvis (parte
anatómica) esta mas abierto por la disposición ginecoide.
Esta dividido o el limite superior el ligamento inguinal, en la parte de abajo por la línea
pectinea se divide en dos compartimentos uno externo o lateral que corresponde al
compartimento muscular como el psoas iliaco, e interno al vascular se encuentra la arteria
femoral antes de atravesar el ligamento inguinal y anillo crural.
CLINICA:
• Ecografía abdominal
• TAC
Hay una protusion
TRATAMIENTO:
• Herniorrafía
• Hernioplastia es una técnica sin tensión y % de recidivas es menor.
• Hernioplastia abierta: laparoscópica
La hernia crural se repara por herniorrafía que une el tendón conjunto con el ligamento, el
techo, el techo o pared superior esta formado por el oblicuo interno con el musculo
tranverso y forma el tendón conjunto. Este tendón conjunto se fija al ligamento de
cooper. Mcpey.
PROBLEMAS ESPECIALES
• Hernias por deslizamiento: Parte del saco herniario esta formado por una
víscera no como contenido. Una de sus paredes esta formada por una víscera,
la región esta próxima a vejiga y el peritoneo de la vejiga se une al saco. Es
peligroso porque si reducimos el contenido resecamos y podemos lesionar la
vejiga. Las mas comunes son colon y vejiga.
• Hernias recidivadas: Aquella que ya se opero pero vuelve, factores para que
recidive:
o Técnica quirúrgica
o Factores inherentes como sobrepeso u obesidad
o Esfuerzos físicos
o Necrosis del contenido
o Estranguladas se hace laparotomía
• Hernias extrainguinales En el intestino cuando esta necrosado y distendido,
ematizado si se perfora el contenido sale y puede producir un shock séptico.
El calor provoca una vasodilatación y evita la isquemia. En vasculares, si no mejorara se
hace una resección intestinal en cuña.
• Hernias bilaterales que tiene dos hernias, se trata por laparoscópica, también
la técnica stoppa, que se hace una incisión media infraumbilical hasta la fascia
transversalis y estamos en el espacio preperitoneal, se extiende una malla del
ligmamento de cooper hasta el ombligo con esta técnica se pone la malla
reforzando toda la zona. También se puede hacer por la técnica de
linchtenstein
Triagulo de la muerte por la arteria iliaca externa.
COMPLICACIONES
• Intraoperatorias
• Postoperatorias mas en laparoscópica
o Retención urinaria
o Infección urinaria
o Orquitis
o Infección del sitio quirúrgico
o Neuralgia, dolor
o Complicaciones mortales
• Complicaciones a largo plazo mas en laparoscopica
o Seroma
o Orquitis
o Infección
o Dolor crónico
o Recidiva
Las infecciones se dan por seroma y se forma un absceso nos damos cuenta por eritema
de la zona de la sutura y se abre para ver si no hay colecciones liquidas, también se puede
hacer una ecografia
La malla de polipropileno no resiste muy bien a las infecciones y puede hacer sepsis.
CALIDAD DE VIDA
Hernias ventrales son las que salen en la línea media y pared anterior del abdomen de
dividen en 3 grupos:
• Hernias umbilicales
• Hernias epigástricas
• Hernias hipogastricas
La pared esta formada por plano aponeurótico, en la parte central están los músculos
rectos, lateral el musculo mas superficial oblicuo externo, interno y el musculo transverso.
El plano aponeurótico es diferente del ombligo hacia arriba porque la aponeurosis del
oblicuo externo pasa por delante de los músculos rectos y se entrelaza para formar la
línea alba, el oblicuo interno llega al borde lateral o externo del recto y se divide en dos
hojas una posterior que pasa por detrás del recto y otra anterior que pasa por delante, la
aponeurosis del transverso pasa por detrás de los músculos rectos y se entrelaza para
formar la línea alba.
Del ombligo hacia abajo es que la aponeurosis del oblicuo externo pasa por delante, del
interno también por delante a los rectos y la del transverso enteramente por delante de
los rectos, todas pasan por delante del recto y la parte posterior solo esta formada por la
fascia transversalis, grasa preperitoneal. Hace que tenga mas tendencia a hernia
DIAGNOSTICO:
• Maniobra de Valsalva
• Dolor al esfuerzo físico
HERNIAS UMBILICALES:
No debe confundirse con la hernia de lactante. Esta aparece en RN y se cierra hasta los 2
años de vida y se espera hasta los 5 años para hacer cirugía.
Protruye cuando se ha cerrado ese orificio umbilical y se abre aparece una hernia
nuevamente mas frecuente en mujeres y en edad reproductiva y embarazo por la
distención de la pared abdominal.
Reparación:
• Herniorrafía se unen los propios tejidos del paciente
o Técnica de mayo chaleco o pantalón, incisión transversa rodea al defecto
herniario, se quita el ombligo, aponeurosis del musculo oblicuo externo los
puntos en el anillo de la hernia, aplicación de la hoja superior con a hoja
inferior. Usamos puntos de colchonero. También llamada chaleco pantalon
o Técnica de seno, se aplica la hoja aponeurótica inferior sobre la superior,
también se llama camisa pantalón.
Para poner los trocares se hace un anillo por fuera de la hernia.
• Hernioplastia se usa una malla para que la malla pueda fijarse y este alineada se
introduce un trocar por el mismo ombligo. La malla es microporosa y no crea
adherencias. Se usa malla combinada o mixta la mita de polipropileno y la otra de
etileno se fija con takers o cola de chancho. Se fija alrededor para que no entre
asas de intestino.
HERNIAS EPIGASTRICAS:
Son parte de las hernias ventrales, salen entre el ombligo y apéndice xifoides, aparecen
por defectos cortos se debe a la dilatación de los orificios de vasos perforantes que
ingresan de la aponeurosis al espacio preperitoneal y viceversa, en aumento de la presión
abdominal estos orificios se dilatan y aparece la hernia epigástrica. En estas herias lo
primero que sale es la fascia transversalis y el contenido es la grasa preperitoneal, a esto
se suma el peritoneo que se adhiere hacia esa zona, en algunos pacientes los orificios
siguen creciendo en el plano aponeurotico se unen y formal un solo anillo herniario y el
contenido puede ser asas de intestino. La mayoría al inicio de la enfermedad no se
reducen, a la palpación es una superficie rugosa, son muy dolorosa.
DIAGNOSTICO
Pedimos una ecografía de pared abdominal, y una ecografía abdominal que muestre todo
el contenido de la cavidad abdominal incluso los retroperitoneales, presencia o no de
liquido libre dentro de la cavidad, es importante para ver la coledocolitiasis por el hecho
de que se pondrá una malla y hará que sea mas complicada una cirugía de vesícula en el
futuro, si es que tiene cálculos es mejor operarlos en la misma cirugía.
HERNIAS INCISIONALES
Salen por:
Tratamiento
Hacer una incisión sobre la misma incisión y reducir el contenido y se reseca el saco de la
hernia también se puede hacer hernioplastia
Mientras mas peso molecular tiene la malla es mas rígida mas adherencia crea en el tejido
- Menos de 5 cm pequeñas
- Entre 5 a 10 hernias medianas
- 10 a 15 hernias grandes
- Mas de 15 hernias gigantes.
El contenido tenemos asas intestinales la cavidad peritoneal se atrofia, disminuye la
capacidad y el volumen de la cavidad, el contenido ya no puede volver, se llama perdida
de derecho a domicilio, utilizamos la separación de componentes.
Se abre la piel se diseca un espacion en el plano aponeurotico y se separa de la grasa al
estar descubierta la aponeurosis del oblicuo externo se hace desde el reborde intercostal
hasta la iliaca y se corta por fuera de los rectos abdominales solo la aponeurosis del
oblicuo externo y avanza 5 cm por lado, debajo de esto esta la aponeurosis del recto y
oblicuo onterno.
HERNIAS INUSUALES
- Hernia de Spiegel sale por fuera de los músculos rectos por el borde externo y
debajo del arco semilunar de Douglas. No siempre se hace evidente tiene una
incisión interparietal, dolor en el esfuerzo físico. No es fácil de diagnosticar. El saco
de la hernia es interparietal la dirección es entre los músculos tenemos una zona
mas levantada en relación a la del otro lado.
- Hernias obturatrices salen por el agujero obturador, vienen desde la cavidad
peritoneal puede contener asas intestinales, dolor al esfuerzo físico y suele
confundirse con dolor muscular. Debajo del ligamento de cooper, reparacion
laparoscópica con malla.
- Hernia lumbar en las zonas débiles triangulo de grynfeit es la mas grande, petit
limitado por el oblicuo mayor, dorsal ancho y la cresta iliaca. La repacion es mas
compleja se hace por abordajes posteriores con malla fijada al musculo excepto en
la II costilla que tiene un dolor incapacitante como en la cresta, no se fija en tejido
óseo, se fija con pegamento cianoacrilato para evitar poner puntos
- Hernia ciática pasa paralelo al nervio ciático, se pone malla en el espacio
peritoneal.
- Hernia perineal defecto del piso pélvico, en mujeres multíparas. También vemos
cistocele, reparacion no basta con cerrar sino reparar todo el piso pélvico y cerrar
con malla.