PLAN DE EMERGENCIAS INTEGRAL
COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA
ALMACAFE S.A
Realizado por:
LUIS IVAN PIZARRO SOTELI
MONICALLERENA
LINA MARCERLA CHICA
Asesorado por:
CRISTOPHER CARRILLO LASCARRO
Asesor en Prevención de Riesgos
Aprobado por:
SORAYA RAIHS MALO
Profesional en Prevención de Riesgos
Cartagena, junio de 2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN___________________________________________________4
JUSTIFICACIÓN____________________________________________________5
1. MARCO LEGAL________________________________________________6
2. OBJETIVOS_____________________________________________________9
2.1 OBJETIVO GENERAL_________________________________________________________9
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS_____________________________________________________9
3. GENERALIDADES_______________________________________________10
3.1 INVENTARIO DE RECURSOS__________________________________________________11
4. RESPONSABILIDADES___________________________________________12
4.1 COORDINADOR DE EMERGENCIAS____________________________________________12
4.2 RESPONSABLE DE EVACUACIÓN_____________________________________________13
4.3 BRIGADA DE EMERGENCIA__________________________________________________13
4.4 PERSONAL EN GENERAL____________________________________________________14
5. AMENAZA Y VULNERABILIDAD___________________________________15
5.1 IDENTIFICACIÓN AMENAZAS_________________________________________________15
5.2 DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD_____________________________________16
5.3 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES_________________________________________20
6. PLAN ACCIÓN_________________________________________________21
6.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS__________________________________________21
6.2 PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS__________________________________________22
7. BRIGADA DE EMERGENCIA______________________________________24
2
7.1 ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS Y GRUPOS DE APOYO____________________________24
7.2 REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA________________________________24
7.3 REQUISITOS PARA LA BRIGADA______________________________________________24
7.4 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD__________________________________________24
7.5 ESTRUCTURA DE LA BRIGADA_______________________________________________25
7.6 COMO SELECCIONAR LOS INTEGRANTES Y CUANTOS________________________25
7.7 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA LA BRIGADA______________25
7.8 SUBPROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICA_____________________________________28
7.9 SUBPROGRAMA DE FORMACIÓN GRUPAL_____________________________________29
7.10 DOTACIÓN DE LA BRIGADA_________________________________________________29
8. PLAN DE EVACUACIÓN__________________________________________30
8.1 OBJETIVOS________________________________________________________________30
8.2 ORGANIZACIÓN____________________________________________________________31
8.3 SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA______________________________________________33
8.4 COMUNICACIONES Y FUNCIONES_____________________________________________34
8.5 RUTAS DE EVACUACIÓN Y SITIOS DE REUNIÓN_________________________________35
9. CADENA DE LLAMADAS_________________________________________36
ANEXO 1. ANÁLISIS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD______________________________37
ANEXO 2. FOLLETO DE INDUCCIÓN_______________________________________________37
ANEXO 3. PLANOS DE EVACUACIÓN______________________________________________39
ANEXO 4. LISTADO DE BRIGADISTAS_____________________________________________40
ANEXO 5. FUNCIONES BRIGADISTAS_____________________________________________41
ANEXO 6. FUNCIONES COORDINADORES DE EVACUACIÓN__________________________43
ANEXO 7. ACTA DE COMPROMISO BRIGADISTA____________________________________44
ANEXO 8. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS______________________________________45
3
INTRODUCCIÓN
En un país como Colombia las condiciones topográficas, naturales y las
relacionadas con el hombre, su desarrollo tecnológico y social, pueden originar
diferentes situaciones de emergencia que dejan como consecuencia cientos de
trabajadores desempleados, lesionados, incapacitados y en algunos casos
pérdidas humanas y económicas que ponen en peligro la estabilidad de las
organizaciones.
En las actividades que COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE
S.A. realizan normalmente, se pueden generar situaciones de emergencia de tipo
antrópicas y tecnológicas como incendios, atentados terroristas, explosiones,
fallas estructurales, desordenes civiles, toma de instalaciones, entre otras; se
suman también fenómenos naturales como movimientos sísmicos, que además de
causar en la mayoría de los casos traumatismos de orden económico pueden
afectar en una forma súbita y significativa el estado y condiciones de salud de las
personas expuestas.
Si a lo anterior le agregamos la falta de recursos organizativos, teóricos y técnicos
por parte de las personas para enfrentar adecuadamente una de las situaciones
anteriores, se observa entonces la necesidad de elaborar y poner en práctica un
plan de prevención y control de emergencias.
El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de
preparación administrativas, funcionales y operativas, antes, durante y después de
una emergencia; que permita a las empresas adaptarse a las condiciones reales
de sus amenazas en cada una de las áreas de las empresas, creando condiciones
que permitan a las personas que laboran, adquirir los conocimientos y actitudes
organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control
de emergencias.
4
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad
y el lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las
actividades laborales de las entidades en Colombia, requieren que el diseño de los
programas para la prevención y preparación de emergencias al igual que la
formación de brigadas de salud y seguridad, involucren conceptos nuevos que
tiendan a que este proceso sea cada vez más íntegro, acorde con la situación
histórica de nuestra sociedad.
Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale
de los procedimientos normales de una organización y requiere la utilización de
recursos internos y externos; pero ante todo contar con herramientas y
metodologías eficientes que posibiliten la recuperación en el menor tiempo
posible.
Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad
de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en cualquiera de las
instalaciones que hacen parte de las empresas, disminuyendo consecuencias
humanas, económicas y de imagen de las empresas.
El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que
desarrollan el Coordinador de Emergencias y la Brigada, no están dados
solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo
ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en
equipo que posea el personal de las empresas.
Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias, se requiere
establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a
los trabajadores de las empresas, prevenir y protegerse en casos de desastres o
amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal
visitante en determinado momento; mediante unas acciones rápidas, coordinadas
y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor
riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura
organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.
5
1. MARCO LEGAL
Las normas que hoy tenemos en planes de emergencia institucionales, son el
legado de una historia dolorosa escrita sobre la tumba de trabajadores víctimas de
eventos naturales y/o antrópicos y sobre la base de accidentes industriales que
han conmovido los cimientos de una sociedad que ve como sus puntales de
desarrollo económico y social, se convierten en potentes amenazas para la
supervivencia de los seres humanos.
Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención y
recuperación en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser
conscientes de los deberes y derechos que en ellas se consagran y que buscan
en esencia la protección del derecho fundamental por excelencia: El derecho a la
Vida.
En Colombia, la esencia normativa en desastres es relativamente reciente, aquí
citaremos algunas de ellas:
Ley 9 de 1979
Esta norma es también conocida como Código Sanitario Nacional, que en uno de
sus títulos agrupa lo pertinente a las situaciones de emergencia o desastre. Cabe
anotar aquí que esta misma norma, en otro de sus títulos abordó los aspectos
básicos de lo que hoy es la normatividad en Salud Ocupacional. Dos de sus
artículos el 114 y 116, en los que hace referencia a la necesidad de contar con
recursos humano entrenado, con equipos adecuados y suficientes para combatir
los incendios que puedan presentarse en una empresa.
Resolución 2400 de 1979
Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los
puestos de trabajo.
Decreto 614 de 1984
Esta norma determina las bases de la organización y administración pública y
privada de la Salud Ocupacional en el país, para la posterior constitución de un
Plan Unificado en el campo de la prevención de accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo y en el mejoramiento de las condiciones de este. Es
también conocida como La Ley Marco de la Salud Ocupacional.
El artículo 8, se refiere a la expedición de las licencias sanitarias y la aprobación
de los reglamentos de higiene y seguridad industrial para las instalaciones de
trabajo, con la necesidad de cumplir requisitos en Salud Ocupacional.
6
El artículo 25, señala la obligación de conformar los Comités de Salud
Ocupacional. En los artículos 28 y 30 se refiere a lo concerniente a Programas de
Salud Ocupacional.
Resolución 2013 de 1986
Con esta resolución se reglamenta la organización de los Comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial, ahora denominados Comités Paritarios de Salud y
seguridad en trabajo "COPASST" (Decreto Ley 1295 de 1994).
Una de las funciones de este Comité (literal d del artículo 11) es vigilar el
desarrollo de actividades que en materia de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y
Seguridad de la empresa y demás normas vigentes, promover su divulgación y
observancia.
Resolución 1016 de 1989
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deban desarrollarse en el país. Establece
los subprogramas mínimos que debe tener:
Medicina Preventiva
Medicina del Trabajo
Higiene y Seguridad Industrial
El artículo 11 señala el Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, anota que
su objetivo es la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
de riesgo que originándose en los lugares de trabajo, puedan afectar la salud de
los trabajadores. Establece la necesidad de elaborar tanto el inventario de riesgos
como el inventario de recursos disponibles y funcionales en la empresa.
El numeral 18 precisa la obligación de organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Rama preventiva: aplicación de normas legales y técnicas sobre combustibles,
equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la empresa.
Rama pasiva o estructural: diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
Rama activa o control de las emergencias: conformación y organización de
brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación),
7
sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijos y portátiles (manuales o automáticos), inspección
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Decreto 919 de 1989
Por la cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres y se dictan otras disposiciones. Consta de cinco capítulos en los que se
plantean las actividades a realizar, los responsables de cada una de ellas, la
disposición y distribución de los recursos necesarios en las situaciones de
emergencia del país:
Capítulo I: Planeación y aspectos generales
Capítulo II: Régimen de las situaciones de Desastres
Capítulo III: Situaciones de Calamidad Pública
Capítulo IV: Aspectos Institucionales
Capítulo V: Disposiciones varias.
Ley 100 de 1993
Por la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social Integral, que tiene por
objeto mejorar la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias que la afectan.
Decreto Ley 1295 de 1994
En este decreto se define el Sistema General de Riesgos Profesionales, como el
conjunto de entidades, normas y procedimientos para prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades o accidentes que pueden
ocurrirles como consecuencia del trabajo que desarrollan.
Ordena que las disposiciones en Salud Ocupacional, relacionadas con accidentes
de trabajo, enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de
trabajo hagan parte del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Decreto Número 1072 De 2015
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
8
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Proteger la vida e integridad física de los ocupantes que se encuentren en las
instalaciones de COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE
S.A. así como de los colaboradores y visitantes que se encuentren en los
diferentes puestos, en el momento de una emergencia.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las amenazas que en materia de seguridad industrial presentan las
empresas COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE
S.A.
Determinar mediante el análisis de vulnerabilidad de ARL POSITIVA Y SURA
el nivel de riesgo existente en las empresas COMPAÑÍA OPERADORA
PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS
DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
Diseñar y desarrollar un plan de actividades preventivas y correctivas para
situaciones de emergencias.
Diseñar y desarrollar un plan de evacuación para las empresas COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
9
3. GENERALIDADES
NOMBRE DE LAS COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA
EMPRESAS CAFETERA S.A, FEDERACION
NACIONAL DE CAFETEROS DE
COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
NIT 860.007.538-2 (FNC) – 800.247.852-1
(COPC) - 860.010.973-4 (ALMACAFE. SA)
REPRESENTANTE Camilo Galvis (FNC)
LEGAL Octavio Castilla (ALMACAFE. SA)
Mario Pineda Zuluaga (COPC)
DIRECCIÓN Barrio Manga Calle 25 #24 A 16 Edificio
Twins Bay Piso 20
TELÉFONO 6601238(FNC) – 6607640(ALMACAFE S.A)
– 6607503(COPC)
FOTO SATELITAL
LIMITE NORTE Carrera 24 A Lote para desarrollo Comando
Policía Cartagena
LIMITE SUR Carrera 26 Sociedad Regional Portuaria de
Cartagena
LIMITE OCCIDENTE Edificaciones uso mixto
LIMITE ORIENTE Calle 25 Marina Eduardoño
HORARIOS
Lunes a Viernes de: 7:30 AM a 12:00 m y de 2:00 PM a 6:00 PM
Sábado de: 8:00 AM a 12:00 M
CARGA OCUPACIONAL
FIJA FLOTANTE MÁXIMA
10
16 FNC Suministrados: 6 50
7 C.O.P.C. Contratistas: 1
11 Almacafe Visitantes: 10
Sena: 2
3.1 INVENTARIO DE RECURSOS
El manejo de riesgos corresponde al esfuerzo de prevenir la ocurrencia, mitigar las
pérdidas, prepararse para las consecuencias, alertar la presencia, responder a la
emergencia y recuperarse de la misma. Estas tareas se llevan a cabo antes, durante y
después del evento desencadenante y deben ser coordinadas por un grupo de trabajo o
por el Coordinador de Emergencias que sea el responsable de la operación y ejecución
del plan.
En este sentido COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE
S.A. Cuentan con los recursos que se describen a continuación:
ÍTEM UBICACIÓN ENCARGADO
CAJA DE Administración
CONECTORES Zona común, área contadores Edificio /
ELÉCTRICOS Electrocosta
Administración
TANQUES DE
Zona común primer nivel del edificio. Edificio / Aguas
AGUA
de Cartagena
Se encuentran distribuidos por las FNC
REGISTROS
instalaciones y corresponden a los servicios C.O.P.C.
DE AGUA
sanitarios y de zona húmeda aseo y cafetería Almacafe
TIPO UBICACIÓN CANTIDAD ENCARGADO
Zona común
Gabinete del piso junto
Administración.
contra a las 1
del Edificio
incendios escaleras de
EQUIPOS DE
emergencia.
EXTINCIÓN
Se encuentran
Multipropósito
en oficina, FNC
Agente limpio
cocina y 08 C.O.P.C.
Polvo Químico
cuarto Almacafe
Seco
eléctrico
4. RESPONSABILIDADES
11
La prevención y control de emergencias implica un conjunto de actividades que
deben ser administradas de manera adecuada y eficiente.
El manejo de riesgos corresponde al esfuerzo de prevenir la ocurrencia, mitigar las
pérdidas, prepararse para las consecuencias, alertar la presencia, responder a la
emergencia y recuperarse de la misma. Estas tareas se llevan a cabo antes,
durante y después del evento desencadenante y deben ser coordinadas por un
grupo de trabajo o Coordinador de Emergencias que sea el responsable de la
operación y ejecución del plan.
El Coordinador de Emergencias es el responsable de coordinar la ejecución de las
actividades antes, durante y después de una emergencia y cuenta con el apoyo de
la Brigada de Emergencias.
COMANDANTE DE BRIGADA
LUIS IVAN PIZARRO SOTELO
SUB-COMANDANTE INCENDIO SUB-COMANDANTE DE P. AUXILIOS SUB-COMANDANTE DE EVACUACION
LIZETH NARVAEZ LLAMAS IVET CANCHILLA YURANIS FIGUEROA
BRIGADISTAS C. INCENDIO BRIGADISTAS P. AUXILIOS BRIGADISTAS EVACUACION
NESTOR VILLADIEGO IRIS GARCIA
JENSY GUTIERREZ LAURA DEL RIO
4.1 COORDINADOR DE EMERGENCIAS
Es el responsable en la administración y operatividad del plan. El Coordinador de
Emergencias es el responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes,
durante y después de una emergencia.
4.1.1. Funciones del coordinador general de emergencias
Conocer el funcionamiento de la empresa, las instalaciones, las emergencias
que se puedan presentar.
Conocer el plan de emergencias en todas sus fases.
Supervisar los programas de formación necesarios para la implementación del
plan de emergencias.
12
Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.
Asumir el comando de la Emergencia, teniendo en cuenta las directrices que
las directivas establezcan; coordinará las diferentes funciones y la actuación
de la Brigada de Emergencias y de los grupos externos que apoyarían y en
dado caso asumirían el control de la eventualidad.
Coordinar la utilización de los diferentes recursos disponibles para la atención
adecuada de la emergencia.
Disponer permanentemente de los canales de información y contacto con las
máximas directivas de la empresa, los grupos de apoyo y con la ayuda externa
(Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito).
Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de las instalaciones.
Informar oportunamente si la situación de emergencia ha sido superada.
Coordinar la realización de auditorias o evaluaciones al plan de evacuación y
presentar informes de dichas actividades a las directivas de la empresa.
Dar a conocer los resultados de las evaluaciones a cada uno de los
involucrados en el Plan de Emergencia para adoptar los correctivos
necesarios.
4.2 RESPONSABLE DE EVACUACIÓN
Conservar la calma, dar órdenes precisas al personal a evacuar.
Indicar a los ocupantes la ruta de evacuación y punto de encuentro según la
emergencia.
Verificar él número de evacuados en el punto de encuentro y tomar lista de los
ocupantes evacuados.
Informar al Coordinador de Emergencias las novedades observadas durante la
evacuación.
4.3 BRIGADA DE EMERGENCIA
Estar atentos y controlar cualquier caso de emergencia incipiente como conato
de incendio, heridos y atrapamientos.
Servir como guía a los grupos externos de socorro.
Asegurar áreas y conformar el puesto de primeros auxilios.
Colaborar con procesos de evacuación.
4.4 PERSONAL EN GENERAL
13
Debe estar enterado y actualizado sobre el plan de evacuación y saber
autoprotegerse en caso de emergencia.
Debe conocer en forma total y detallada sus funciones en caso de emergencia,
así como su responsabilidad frente a los ocupantes de COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. Debe conocer e identificar
al coordinador general de emergencias, coordinadores de evacuación y
brigadistas.
Debe saber a quién informar en caso de emergencia.
Debe conocer los puntos de encuentro en caso de emergencia.
Debe ubicar los elementos de emergencia y primer auxilio cerca de su lugar de
trabajo como botiquines y extintores.
Asignar funciones de apoyo a los ocupantes que puedan valerse por sí
mismos.
Si hay visitantes procurar que sean acompañados por un funcionario de la
empresa.
Verificar que todos los funcionarios del área evacuen.
14
5. AMENAZA Y VULNERABILIDAD
5.1 IDENTIFICACIÓN AMENAZAS
Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible
ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio
ambiente.
El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el
estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el
registro de eventos en el tiempo.
La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la
probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:
EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede suceder o
que es factible porque no existen razones VERDE
POSIBLE
históricas y científicas para decir que esto
no sucederá
Es aquel fenómeno esperado del cual
PROBABLE existen razones y argumentos técnicos AMARILLO
científicos para creer que sucederá
Es aquel fenómeno esperado que tiene
INMINENTE ROJO
alta probabilidad de ocurrir
En el Anexo 1 se presentan las amenazas identificadas en COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. así como la calificación de
estas.
15
5.2 DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad sea entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene
un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa determina
el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.
Se valora de cero (0), la más baja; a uno (1) en el nivel más alto o pérdida total.
Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las
personas, los recursos y los procesos o sistemas.
El análisis de vulnerabilidad se realiza a cada una de las amenazas identificadas
en el numeral anterior teniendo en cuenta los siguientes elementos:
Vulnerabilidad en las personas:
Las personas son los funcionarios y demás trabajadores de las empresas, donde
se analiza su organización para la prevención y control de emergencias. La
capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la
seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables
para el cálculo.
La información para la valoración está contenida en el Anexo 1.
Vulnerabilidad en los recursos:
Estos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones,
obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se
califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
La instrumentación y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y
equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede
generar una situación de riesgo.
La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que
pueda ocasionar la amenaza.
Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para
responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
16
Un análisis más amplio reencuentra en el Anexo 1.
Vulnerabilidad en los sistemas y procesos:
Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de
los elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado
de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: la primera
está relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente
concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y
sistemas a funcionar ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de
otra forma de financiación.
La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que
permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o
recuperación de una emergencia (Ejemplo planta de emergencia).
Un análisis más amplio se encuentra en el Anexo 1.
5.2.1. Calificación de Vulnerabilidad
El total de los puntos obtenidos en los tres elementos se interpretan así:
PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 - 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLA
2.1 - 3.0 ALTA ROJO
A continuación se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas
identificadas en las diferentes instalaciones de las empresas COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. este análisis se hizo basado
en la información identificada en la inspección realizada a las instalaciones y a la
suministrada por la empresa y se ubican en el Anexo 1.
17
5.2.2. Nivel de riesgo
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos.
RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD
Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee
cuatro cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo
riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos.
Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados
en el diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:
NUMERO DE
NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE
ROMBOS
El riesgo es ALTO y significa que los valores
que representan la vulnerabilidad y la
amenaza, están en su punto máximo para que
3 ó 4 rombos en
los efectos de un evento representen un Del 75% al 100%
rojo
cambio significativo en la comunidad,
economía, infraestructura y el medio
ambiente.
El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de
los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta, también es
1 a 2 rombos posible que 3 de todos los componentes son,
rojos o 4 calificados como medios, por lo tanto las Del 50% al 74%
amarillos consecuencias y efectos sociales, económicos
y del medio ambiente pueden ser de
magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto.
El riesgo es BAJO, lo cual significa que la
1 a 3 rombos vulnerabilidad y la amenaza están
amarillos y los controladas. En este caso se espera que los Del 25% al 49%
restantes verdes efectos sociales, económicos y del medio
ambiente representen perdidas menores.
18
En el Anexo 1 se determina el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo
para las amenazas presentes en COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA
CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA,
Y ALMACAFE S.A. teniendo en cuenta la calificación y asignación de colores
realizadas anteriormente, tanto para las amenazas como para la vulnerabilidad.
INTERPRETACIÓN:
NUMERO DE ROMBOS INTERPRETACIÓN
3 ó 4 rombos en rojo Significa que los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo
para que los efectos de un evento representen un
cambio significativo en la comunidad, economía,
infraestructura y el medio ambiente, con un porcentaje
RIESGO ALTO de incidencia entre el 75% al 100%.
1 a 2 rombos rojos ó
4 amarillos
Lo cual significa que los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es
posible que 3 de todos los componentes son, calificados
como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser
de magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto, con un porcentaje de
incidencia entre el 50% al 74%.
RIESGO MEDIO
1 a 3 rombos amarillos y
los restantes verdes
Lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza
están controladas. En este caso se espera que los
efectos sociales, económicos y del medio ambiente
representen perdidas menores, con un porcentaje de
incidencia entre el 25% al 49%.
RIESGO BAJO
5.3 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES
19
Los resultados del análisis de amenazas y vulnerabilidad se presentan en el
Anexo 1.
Recomendaciones:
Adquirir botiquín portátil y camilla, definir sitio de conservación y señalizar.
Conocer y adherirse al plan de emergencias de la copropiedad.
Aceptar los riesgos, desarrollando e implementando un plan de acción con el
fin de mitigar los riesgos, llevándolos a su mínima expresión.
Capacitar a la Brigada de Emergencias de forma permanente.
Divulgar a la totalidad del personal los procedimientos específicos para
actuación en caso de incendios, terremoto y amenaza.
Elaborar un cronograma de inspecciones para determinar el comportamiento
de los riesgos.
Realizar ejercicios simulados de escritorio y simulacros de respuesta a
emergencias.
Realizar cada año actualización del comportamiento de las amenazas y
vulnerabilidad de las instalaciones y su efecto con los niveles de riesgo.
Seguir las recomendaciones dadas en cada uno de los ítems evaluados en el
Anexo 1.
20
6. PLAN ACCIÓN
6.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS
Su propósito es brindar a todos los ocupantes de las empresas COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. los conocimientos básicos en
el campo de la preparación para emergencias, con el fin de que puedan reaccionar
adecuadamente y contribuir en esta forma a su seguridad personal y a la de toda
la población ocupante en las instalaciones de la empresa.
Este plan de actividades formativas está basado en:
Educación individual: es la educación a todas las personas acerca de la
manera de cómo deben autoprotegerse en caso de incendio, movimientos
sísmicos, atentados y la forma correcta de cómo evacuar la empresa. Se
realiza mediante charlas, conferencias, boletines, carteleras, plegables y
cualquier otro medio de comunicación que posea la empresa.
Capacitación especial para grupos de trabajo: se forman grupo específicos de
trabajo tales como Coordinador de Emergencias y brigadas de emergencias.
Grupos de apoyo: estarán formados por los representantes de cada una de las
área de la empresa. Manejan operativamente los programas de prevención y
preparación de las emergencias.
Evaluación: se realiza mediante simulacros de evacuación y atención de
emergencias.
6.1.1 Temas de Capacitación
Coordinador de Emergencias, Brigada de Emergencias:
Funciones de los miembros del Coordinador de Emergencias y de la brigada.
Preparación psicológica para enfrentar una emergencia.
Formación de líderes.
Detección, confirmación y evaluación de una emergencia.
Plan de evacuación.
Extintores portátiles.
Primeros Auxilios Básicos.
Reglamento de la brigada.
Inspecciones de riesgos y equipos contra incendio.
21
6.1.2 Capacitación para los trabajadores de la empresa
Se consideran los siguientes para capacitar a los trabajadores durante el proceso
de inducción y reinducción:
Como enfrentar una situación de pánico
Autocuidado o Autoprotección.
Acciones tendientes a seguir en caso de:
o Incendio
o Terremoto
o Procedimiento general para evacuar.
6.2 PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS
Constituye el plan de emergencias o de reacción propiamente dicho, consta de
una serie de actividades distribuidas cronológicamente así:
6.2.1 Actividades antes de la emergencia
Están dadas por la declaratoria de la fase de alerta, la cual se determina en el
momento de recibir una señal de aviso sobre una situación de emergencia.
La forma de detección no es directa, sino que es cuando una persona detecta la
emergencia e informa al brigadista del área o al jefe inmediato.
Se debe informar al Coordinador de Emergencia sobre la declaración de alerta.
Para tal efecto se cuenta con un flujograma general de emergencias que se
activará en cualquiera de las zonas, recurriendo al Coordinador de Emergencias, y
luego a alguno de los miembros de la Brigada de Emergencias, para tal efecto se
utilizará teléfonos o a viva voz.
Se verificará:
Veracidad de la señal de alerta, preguntando:
o ¿Qué paso?
o ¿Dónde paso?
o ¿Quién o quienes están en el área afectada?
Naturaleza del riesgo.
Magnitud del riesgo.
Identificar la vulnerabilidad.
22
Lo anterior posibilitará tomar cualquiera de las siguientes decisiones:
Volver a la normalidad y hacer seguimiento
Permanecer reunidos y en alerta
Pasar a la fase de alarma
6.2.2 Actividades durante la emergencia
ALARMA
Origina dos acciones paralelas:
Evacuación preventiva: En este caso sería de carácter previsivo ya que el impacto
(incendio en otra área, amenaza de bomba, entre otros), aún no se ha presentado
y permite una salida a tiempo de la zona.
Evacuación de reacción: En este caso las personas se encuentran en la zona de
impacto (incendio en el área, explosión) y evacuarán al punto de encuentro
establecido.
Despliegue de la Cadena de Socorro: es el mecanismo mediante el cual se puede
brindar atención a un número determinado de lesiones. Ver directorio telefónico
externo.
6.2.3 Actividades después de la emergencia
Son aquellas consideradas como recuperación y de reconstrucción, y hacen parte
de las políticas de COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE
S.A. las cuales son:
Investigación de los hechos para determinar causas básicas.
Realizar un informe detallado del evento y sus consecuencias.
Evaluación de los procedimientos utilizados.
Recuperar o reparar áreas afectadas.
Realizar auditoria a los equipos utilizados.
Realizar mantenimiento preventivo y correctivo.
Reanudar las labores propias de los servicios de las empresas COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
23
7. BRIGADA DE EMERGENCIA
Es el grupo de trabajo conformado por empleados voluntarios, distribuidos
estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de trabajo, quienes reciben
capacitación en primeros auxilios, prevención y control del fuego, técnicas de
evacuación, además tienen entrenamiento permanente y son quienes llevan
acabo las acciones operativas.
7.1 ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS Y GRUPOS DE APOYO
Se recomiendan los siguientes pasos para conformar la brigada:
Motivar a todas las personas por medio de volantes, carteleras y cualquier otro
medio de comunicación con que cuente la empresa para participar como
miembros de la brigada.
Entregar el formato de inscripción a las personas que voluntariamente quieran
participar en las brigadas o grupos. Formato Inscripción del Brigadista.
Presentar el programa a todas las personas inscritas.
Seleccionar el grupo de brigadistas con la autorización de cada jefe (según
disponibilidad para participar de la capacitación permanente, aptitud y actitud
de los inscritos).
7.2 REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA
Ser trabajador vinculado a término indefinido.
Llenar solicitud de ingreso, en la cual acepta voluntariamente ser parte de la
brigada o grupo de apoyo y se compromete a cumplir con el reglamento.
Tener buena hoja de vida laboral (concepto certificado con el jefe inmediato).
Ser físicamente apto.
7.3 REQUISITOS PARA LA BRIGADA
Objetivos claros, concretos y medibles.
Reservas para equipo, educación de personal, administración y refuerzo.
Soporte de la Gerencia.
Compromiso, motivación y competencia del personal
7.4 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD
Asignar responsabilidades a cada brigadista.
Establecer, revisar y mantener un manual de organización de la brigada por
escrito.
24
Establecer líneas de autoridad y asignar responsabilidades.
Establecer políticas para la adopción e implementación de un sistema de
manejo de los incidentes.
Desarrollar o adoptar normas de conducta básicas que establezcan líneas de
bases de aprovechamiento en habilidades, conocimientos y medidas de
seguridad para cumplir responsabilidades.
Desarrollar, revisar y mantener normas de procedimientos operacionales.
7.5 ESTRUCTURA DE LA BRIGADA
Se recomienda estructurar una brigada de emergencias con grados de
jerarquización, donde exista un Coordinador de emergencias o comandante de la
Brigada, así como brigadistas.
7.6 COMO SELECCIONAR LOS INTEGRANTES Y CUANTOS
Los integrantes deberán tener un adecuado autocontrol, ser seguros, con una buena
autocrítica, estables emocionalmente y con habilidades para la solución de
problemas o conflictos.
Además, deben poseer técnicas de afrontamiento para manejo de situaciones
difíciles, excelente disciplina, buena capacidad física y que pueda abandonar su
puesto de trabajo.
7.7 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA LA BRIGADA
La acción y razón de ser de la brigada no puede estar medida exclusivamente por
la motivación y buena voluntad de sus integrantes. Es absolutamente
indispensable que los brigadistas además posean los conocimientos, habilidades
destrezas y actitudes que los habiliten para ejercer con idoneidad una
responsabilidad tan variada y exigente, como es la de contribuir a la prevención y
enfrentamiento de emergencias ocasionadas por los riesgos existentes en las
empresas COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE
S.A. por ende su capacitación y entrenamiento debe ser continua.
7.7.1 Objetivo general
Contribuir al desarrollo cualitativo y cuantitativo del proceso de formación y
entrenamiento de la brigada, mediante programas planeados que les permita un
accionar correcto acorde con los riesgos de las empresas COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
25
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. antes, durante y después de
una emergencia.
7.7.2 Objetivos específicos
Sensibilizar y motivar a todo el personal de las empresas COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. en la necesidad de crear
un grupo de apoyo que propenda por la salud y la seguridad integral interna y
externa.
Capacitar a todos los integrantes del grupo de brigadistas en temas
relacionados con programas de salud ocupacional, seguridad industrial,
primeros auxilios, prevención y control de las emergencias.
Desarrollar actividades prácticas que brinden agilidad y destreza en
procedimientos de emergencia.
Aplicar los diferentes conceptos adquiridos en el proceso de capacitación, con
el fin de actuar correcta y oportunamente en la prevención y control de
emergencias mediante simulacros y atención de las eventuales emergencias.
Con el fin de proporcionar el logro de los objetivos propuestos se definen tres
estrategias fundamentales, las cuales a su vez se constituyen en subprogramas
de capacitación.
ESTRATEGIA SUBPROGRAMA
I Consolidación Grupal
Il Capacitación Técnica
Ill Formación de Lideres y mantenimiento plan de emergencias
El programa será desarrollado durante un tiempo mínimo de un año, de modo que
permita el logro de objetivos a corto, mediano y largo plazo, a través del desarrollo
de tres fases operativas.
Primera fase
Proceso de capacitación que comprende un primer trabajo de ubicación individual
e inquietudes del trabajo personal en la brigada.
Actividades:
Motivación a todas las personas por medio de procesos de reinducción,
inducción, ayudas de volantes, carteleras, boletines y cualquier otro medio de
comunicación con que cuentan COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA
26
CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE
COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. Entrega de formato de inscripción a las
personas que voluntariamente quieran participar en dichas brigadas.
Firmar un acuerdo de compromiso por parte del brigadista y su jefe inmediato.
Presentación del plan de emergencias a la brigada de emergencia.
Seleccionar el grupo de brigadistas con la autorización de cada coordinador,
según disponibilidad para participar en la capacitación permanente, aptitud y
actitud de los inscritos.
Segunda fase
Inicio del proceso de formación que comprende selección y capacitación de los
mismos.
Actividades:
Dotación brigada de emergencia.
Capacitación en motivación para autogestión.
Capacitación comunicación efectiva.
Capacitación teórica - práctica en cómo actuar en caso de emergencias.
Tercera fase
Con base en la capacitación inicial, los brigadistas deberán precisar, ampliar,
mejorar los programas o planear nuevos proyectos.
Esta es la fase operativa o de proyección de la brigada a través de los programas
de prevención y seguridad de las empresas COMPAÑÍA OPERADORA
PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE
COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
Actividades:
Estructuración y organización de las brigadas.
Capacitación en liderazgo motivacional.
Conformación de grupos y selección de áreas de trabajo.
Elaboración de reglamento y manual de funciones para los brigadistas.
Desarrollo de programas de prevención y control de emergencias.
Capacitación en equipos efectivos de trabajo.
El desarrollo de estas fases se hará ofreciendo prelación a la metodología de
TALLER, por lo cual se considera primordial seguir los principios de participación,
reflexión, comunicación de experiencias, análisis critico y trabajo de grupo.
27
De igual manera durante el proceso de formación se buscará la integración y
articulación con el trabajo de la brigada.
7.8 SUBPROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICA
7.8.1 Objetivo general
Ofrecer a los brigadistas una serie de experiencias de aprendizaje que les permita
adquirir los conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos, habilidades y
destrezas necesarias, así como la reacción inmediata para poder afrontar una
emergencia de manera correcta.
7.8.2 Objetivos específicos
Ejercitar a los brigadistas en el manejo de técnicas de prevención, atención y
administración de emergencias.
Actuar oportuna y correctamente en caso de situaciones de emergencia dentro
y fuera de las instalaciones de las empresas COMPAÑÍA OPERADORA
PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS
DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. Ayudar a los ocupantes en el seguimiento
de las diferentes normas de prevención en cada uno de los procedimientos y
puestos de trabajo.
Temas para desarrollar:
Primeros auxilios:
Signos vitales, RCP Reanimación Cardio Pulmonar Normas AHA 2005.
Hemorragias, heridas y quemaduras
Lesiones musculoesqueléticas, Inmovilizaciones y vendajes.
Traslado y transporte de lesionados.
Triage
Plan de emergencias:
Identificación de amenazas, determinación de la vulnerabilidad y calificación de
los niveles de riesgos.
Administración de emergencias (SCI Sistema Comando de Incidentes).
Plan de evacuación.
Elaboración de simulaciones y simulacros.
Prevención y Control del Fuego:
28
Química del fuego, clases de fuego.
Tipos de extintores y manejo de extintores.
Técnicas de salvamento y rescate.
7.9 SUBPROGRAMA DE FORMACIÓN GRUPAL
7.9.1 Objetivo general
Caracterizar la brigada analizando su contribución en la formación integral de sus
miembros como personas, ciudadanos, trabajadores de las COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
7.9.2 Objetivos específicos
Propiciar una reflexión crítica acerca del papel del brigadista y su incidencia en
el desarrollo de los programas de salud ocupacional.
Reconocer las fortalezas y oportunidades de mejora que se tienen como
personas para mejorar la calidad de vida.
7.10 DOTACIÓN DE LA BRIGADA
Al conformarse la brigada de emergencia se adquiere una responsabilidad con las
empresas COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE
S.A. pero este a su vez esta en la obligación de ofrecerles la garantía de asegurar
su integridad física y mental a través de capacitaciones y entrenamientos, estos
acompañados de una adecuada dotación la cual consiste en:
a. Equipo individual - Brigada Básica
Identificación por medio de chaleco.
Protección para manos (guantes en vaqueta y látex para riesgo biológico).
Riesgos propios de las empresas COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA
CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE
COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
b. Equipo de grupo – Brigada Básica
Cintas de seguridad para aislar áreas
Conos de señalización
Paletas de PARE y SIGA
Camillas portátiles
29
Botiquines portátiles
Linternas y pilas
Silbatos
Megáfonos y radios portátiles
Otros de acuerdo con el tipo de riesgo y necesidades de COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
BRIGADAS INTEGRANTES
Luis Pizarro
Contra incendio
Vivian Narváez
Cristian Gutiérrez
Evacuación y
Robeiro López
rescate
Sidney Jaramillo
Ivette Canchila
Primeros
Lina Chica
Auxilios
Oscar González
8. PLAN DE EVACUACIÓN
8.1 OBJETIVOS
8.1.1 Objetivo General
Proteger la vida e integridad física de los ocupantes que se encuentren en las
instalaciones de las empresas COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA
CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA,
Y ALMACAFE S.A. desplazándolas hasta y a través de sitios de menor riesgo.
8.1.2 Objetivos Específicos
Evacuar las instalaciones en el menor tiempo posible.
Desplazar a lugares de menor riesgo a los ocupantes que se encuentren en
COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION
NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
Minimizar el número de lesionados por efecto de la emergencia o de las
acciones en evacuación.
Minimizar las pérdidas de vida y bienes derivadas de eventos no deseados en
COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION
NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A.
30
8.2 ORGANIZACIÓN
Para un óptimo funcionamiento de cualquier procedimiento en caso de emergencia
en primer lugar se debe nombrar al Coordinador de Emergencias, quien de forma
permanente evalúe y optimice el plan de emergencias.
Se debe establecer el procedimiento para aviso de emergencia y la
responsabilidad de dar ordenes de evacuación, orientadas desde la dirección de la
empresa.
8.2.1 Conducto Regular en Caso de Emergencia
Funciones y tareas en caso de presentarse una emergencia en FEDERACION
NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, ALMACAFE S.A Y COMPAÑÍA
OPERADORA PORTUARIA CAFETERA.
31
EMERGENCIA
SE DA AVISO AL BRIGADISTA,
MAS CERCANO
VOLVER A
SE LA NORMALIDAD
CONTROLA
SE AVISA AL COORDINADOR DE
EMERGENCIAS
SE ACTIVA EL PUESTO DE SE ACTIVA LA CADENA DE
MANDO UNIFICADO PMU LLAMADAS Y EL MEC
LLAMAR ENTIDADES DE
SOCORRO
ALERT ALARM
A A
EMERGENCIA INTERNA EVACUACIÓN PARCIAL
EMERGENCIA EXTERNA EVACUACIÓN TOTAL
32
8.3 SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA
Al relacionar el tema de alarmas, nunca se debe confundir el concepto de alerta y
de alarma.
La alerta es la señal o aviso que advierte la existencia de un peligro, indica que se
ha detectado una emergencia en la empresa y que se deben suspender las
actividades, así como prepararse para evacuar en el momento en que se les
indique.
La alarma indica la señal o aviso preestablecido que implica ejecutar una acción
específica, en este caso evacuar el área dirigiéndose hacia el punto de encuentro
preestablecido.
La alarma origina dos acciones:
1. Evacuación: Es de carácter previsivo, ya que el impacto de la amenaza aún
no se ha dado y permite una salida a tiempo de la zona.
2. Despliegue de la cadena de llamadas.
Posteriormente se deben realizar los siguientes pasos:
Retornar a la fase de alerta.
Evaluar la evacuación.
Hacer retroalimentación.
Evaluar el despliegue de la cadena de llamadas.
Almacenar la información.
Procedimiento: Una vez se defina la evacuación total o parcial, se dará la señal de
alarma, la cual consistirá en tres (3) pitazos continuos o verbalmente indicando
evacuar. Es importante recordar que en la actualidad las instalaciones no cuentan
con sistema de alarma específica para evacuación, por lo tanto, se emplearán
pitos de forma provisional.
El encargado directamente de ordenar la activación de la alarma ubicada en la
recepción será el comandante de emergencias o brigadista.
33
INTENSIDAD MENSAJE
Pitar una (1) Vez ALERTA hay que prepararse
Por favor manténgase en estado de alerta, suspenda
sus actividades, apague equipos, porte sus
documentos y este atento a nuevas instrucciones por
parte de la brigada de emergencias.
Pitar dos (2) veces ACTIVACIÓN DE LA BRIGADA
Labores de contención y preparación para afrontar la
emergencia.
Pitar tres (3) veces o más de ALARMA hay que evacuar
manera continua Se ha confirmado una emergencia, por favor evacue,
conserve la calma, absténgase de gritar, siga por su
derecha y diríjase con el coordinador evacuación
hasta el punto de encuentro.
Para todos los casos las personas deberán esperar
NOTA instrucciones para poder ingresar de nuevo a las
áreas y reanudar sus labores.
8.4 COMUNICACIONES Y FUNCIONES
Funciones y tareas de comunicación de todo el personal.
IDENTIFICACIÓN RESPONSABILIDADES / FUNCIONES
Quien descubre el Debe informar de inmediato la ocurrencia al
evento coordinador de evacuación o brigadista.
Recibir la notificación del evento y determinar si se
evacua, o no se evacua y activa el PC o PMU según
Coordinador de
sea el caso. Sitio que escogerá para administrar la
emergencias
emergencia.
Activar mecanismo de alarma para el tipo de
emergencia. (Pitar según necesidad).
Coordinar el proceso de evacuación, bajo instrucción
Coordinadores de del coordinador general de emergencias o bajo su
evacuación propia decisión dirigiendo a los ocupantes hasta un
sitio seguro.
Instalar el MEC Modulo de Estabilización y
Clasificación de lesionados para prestar atención en
Brigada de emergencia
primeros auxilios y realizar el triage, así como los
recursos de atención de emergencias.
34
8.5 RUTAS DE EVACUACIÓN Y SITIOS DE REUNIÓN
RUTAS DE EVACUACIÓN
Las rutas de evacuación se encuentran identificadas en los planos de evacuación
(Anexo 3).
PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO EVENTOS EN LOS QUE SE
DE EVACUACIÓN RECOMIENDA EVACUAR
Punto de encuentro externo: Incendio
En el anden área parqueaderos Explosión interna
después del ingreso vehicular. Debilitamiento de estructuras físicas
Carrera 26 contiguo a la SRPC. Después de un sismo
Inundación (si no es seguro)
Roturas de tuberías (si no es seguro)
Amenaza de bomba y según
recomendaciones de la policía nacional
EVENTOS EN LOS QUE NO SE
ACCIONES DE NO EVACUACIÓN
RECOMIENDA EVACUAR
Refugiarse al interior y si la Movimiento sísmico
emergencia lo amerita ubicarse debajo Explosión externa
de mesas, escritorios, sillas lejos de Enfrentamientos armados
ventanales o si se encuentra en Toma armada
corredores agacharse y cubrirse la Robo
cabeza con las manos.
NOTA: En eventos que no estén contemplados en este plan, se procederá
según los criterios de los responsables de administrar la emergencia teniendo en
cuenta la amenaza y la vulnerabilidad, algunos de ellos pueden ser:
Accidente peatonal Caídas de cables de alta tensión
Accidente de transito Caída de aeronaves
Concentraciones masivas Eventos terrorista
Caídas de postes Otros no contemplados
35
9. CADENA DE LLAMADAS
9.1 CADENA DE LLAMADAS INTERNA
La oportuna comunicación entre los miembros de la brigada, y a su vez con los
trabajadores es de vital importancia para una reacción adecuada y oportuna
disminuyendo los daños físicos y lesiones a los funcionarios y visitantes en
general ante las emergencias.
El listado con el nombre de los brigadistas, su número de extensión, numero de
celular y horario laboral se presentan en el Anexo 4.
9.2 CADENA DE LLAMADAS EXTERNA
ENTIDAD TELÉFONO
POLICÍA 112
Comando Policía Cartagena 6609125
BOMBEROS 119
SECRETARIA DE SALUD Centro Regulador de
Urgencias 125
GAULA 165
SIJIN 140 / 219
DAS 153
LINEA NACIONAL DE EMERGENCIAS 146
CRUZ ROJA 132 / 6625267
DEFENSA CIVIL 6602288
ESTACION DE GUARDACOSTAS DE CARTAGENA 6550316
CENTRO TOXICOLÓGICO 018000916012
01 800 094 1414
01 800 051 1414
6561757
SECRETARIA DE TRANSITO 127
TELÉFONO 186
ACUEDUCTO 116
ENERGÍA 115
GAS 164
ASEO 6511100
36
ANEXO 1. ANÁLISIS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD
37
ANEXO 2. FOLLETO DE INDUCCIÓN
Por desarrollar en COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE
38
ANEXO 3. PLANOS DE EVACUACIÓN
39
ANEXO 4. LISTADO DE BRIGADISTAS
BRIGADA
EXTENSIÓN CELULAR HORARIO LABORAL
DE EMERGENCIAS
LUIS PIZARRO 5018 3176592945 8:00-12:00 y 2:00-6:00
LAURA DEL RIO 5016 3204902666 8:00-12:00 y 2:00-6:00
JENSY GUTIERREZ 5030 3223495750 8:00-12:00 y 2:00-6:00
IRIS GARCIA 5017 3222163237 8:00-12:00 y 2:00-6:00
LINA CHICA 5043 3214435946 8:00-12:00 y 2:00-6:00
IVETTE CANCHILA 5041 3107631611 8:00-12:00 y 2:00-6:00
NESTOR VILLADIEGO 5066 3183626220 7:30-12:00 y 2:00-5:30
YURANIS FIGUEROA 5061 3015409025 7:30-12:00 y 2:00-5:30
LIZEHT NARVAEZ 5065 3183907059 7:30-12:00 y 2:00-5:30
40
ANEXO 5. FUNCIONES BRIGADISTAS
INSTRUCTIVO ANTES DURANTE DESPUÉS
Asista y participe activamente en las Asegúrese que se haya avisado Trabaje en coordinación con
capacitaciones, prácticas y en donde se coordina la clase de el coordinador de
BRIGADISTAS entrenamientos que se programen. situación y su ubicación. emergencias en actividades
Asegúrese que todos los equipos y En caso de peligro inminente o de consolidación del control,
elementos a su cargo o que puedan ser duda sobre el control de la verificación de daños,
requeridos en caso de una emergencia situación, apóyese para esto en informes a las directivas, a
estén en buen estado y listos para ser los coordinadores de evacuación compañías aseguradoras,
utilizados en cualquier momento, que haya. etc.
extintores, botiquines con su respectiva Una vez que el coordinador de Coordine las acciones de
dotación. emergencias se haga presente reacondicionamiento y
Aprenda a reconocer las instrucciones en el sitio debe seguir sus reposición de la dotación lo
referentes al llamado de convocatoria a instrucciones y no obstaculizar más pronto posible.
la brigada y lugar a donde debe acudir su acción. Tan pronto sea posible
en tales casos. Colaborar en el traslado de reúnase con la brigada y
Mantenga una permanente integración visitantes hacia el punto de evalúe la actuación, levante
con sus compañeros de brigada encuentro establecido. acta de las conclusiones y
estimulando el espíritu de trabajo en Si tiene noticia de lesionados procure implementar
equipo y vocación voluntaria en su asegúrese de que se active el mejoras.
actividad de brigadista. puesto de primeros auxilios. Participe en las actividades
Informe de cualquier violación de Coordine otras acciones de evaluación y
seguridad que atenté con la integridad relativas a las funciones críticas consolidación del control de
de COMPAÑÍA OPERADORA de emergencia, control del la emergencia, revisión de
PORTUARIA CAFETERA S.A, evento, control de factores instalaciones, ventilación de
FEDERACION NACIONAL DE agravantes, salvamento de áreas, clausura de ventanas
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y bienes, acordonamiento de vías rotas o huecos en techos o
ALMACAFE Conozca ampliamente este públicas. paredes con cinta de
plan y hágalo conocer de todos los Manténgase en contacto señalización.
miembros de la institución. permanente con los Participe en el
Hasta donde sea posible diseñe e coordinadores de otros grupos, restablecimiento de las
implemente PON Procedimientos coordinadores de evacuación, protecciones y recursos de
Operativos Normalizados frente a los organismos externos de socorro, las áreas afectadas, recarga
principales riesgos detectados según la de seguridad, coordinador de de extintores, reposición de
zonificación de las instalaciones. emergencias y actúe bajo la los botiquines y elementos a
Asegúrese que se cumpla a cabalidad coordinación de este último. su cargo.
con los programas de mantenimiento, Al remitir lesionados asegúrese Asegúrese que todos los
capacitación y dotación de la brigada de que la institución a la cual desea elementos y equipos a su
emergencia. ser remitido sea informada para cargo utilizados durante la
Conozca y asegúrese que se que se prepare a recibirlos y emergencia queden en
mantengan actualizados y disponibles atenderlos, apóyense para esto óptimas condiciones para ser
los planos de las instalaciones, con el funcionario con Salud utilizados en cualquier
incluyendo ubicación de extintores, Ocupacional. momento.
señales, botiquines, controles eléctricos, Una vez que se hagan
en lo posible los brigadistas mismos presentes la Policía, Bomberos,
deben ser quienes hagan el Defensa Civil o las autoridades
mantenimiento y verificación de sus haga la entrega formal de la
propios equipos. emergencia a los responsables
Asegúrese de tener las hojas de de estos grupos, pero esté alerta
seguridad de los productos químicos. en todo momento para dar
Como brigadista busque mantener un apoyo e información ya que de
alto grado de motivación e integración esto depende que se tomen
entre todos sus miembros, esto será decisiones acertadas.
fundamental en una emergencia. Notifique al coordinador de
Capacítese y entrénese conjuntamente emergencias cualquier situación
con los organismos de socorro de la anormal observada. Absténgase
localidad y los equipos de emergencia de dar declaraciones no
existente en COMPAÑÍA OPERADORA autorizadas.
PORTUARIA CAFETERA S.A,
FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS DE COLOMBIA, Y
ALMACAFE
41
CONTINUACIÓN FUNCIONES BRIGADISTAS
EVACUACIÓN Y
INSTRUCTIVO CONTROL DE INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS
BÚSQUEDA
Los brigadistas asignados a esta función Atienda a quién lo requiera y Instale el PMU y designe un
ACTIVIDADES forman un grupo de choque cuya colabore con los organismos de comandante de incidentes.
ESPECIFICAS finalidad es controlar, combatir y socorro cuando ellos lo soliciten. En todo momento solicite
extinguir un conato de fuego o incendio Acompañe a los lesionados en su ayuda a los organismos de
declarado que se presente en las desplazamiento hacia los centros socorro.
instalaciones. asistenciales. Revise el estado de salud
Entra en acción bajo la dirección del Cuando la emergencia sea de tal de los brigadistas y la
coordinador de emergencias como naturaleza que haya personas dotación a ser utilizada.
apoyo a la respuesta local que se debe atrapadas, o gran cantidad de Obtenga una copia de los
haber activado en el área afectada. lesionados debe participar en la planos de las instalaciones.
Se desplazan desde el lugar de reunión activación y funcionamiento del Diseñe la ruta de entrada
asignado, con extintores portátiles “MEC” Modulo de Estabilización y para iniciar la búsqueda.
disponibles, encargándose de su Clasificación de heridos, con la Busque siempre en pareja y
correcto manejo y atacan el conato bajo siguiente clasificación. mantenga contacto con el
las órdenes del coordinador de Coordinador de
emergencias. Lesiones leves Emergencias.
En incendios declarados Asegúrese de informar por
ordenadamente deben abandonar la Como magulladuras o heridas donde se va a desplazar.
zona con los equipos de extinción superficiales, accesos de ansiedad Nunca cambie su ruta de
utilizados y dirigirse al sitio de reunión sin mayor daño físico. búsqueda.
permaneciendo en alerta para prestar Busque siempre en pareja.
apoyo y orientación cuando se los Lesiones moderadas Lleve siempre consigo
requiera para este evento solamente linternas tipo frontal para
intervendrán los bomberos. Cuando la víctima deba ser mantener libre las manos.
Dan prioridad a garantizar la seguridad observada o requiera de En lo posible acompañe y
de las rutas de evacuación para que no procedimiento sencillo, como guíe a los grupos de
ofrezcan peligro facilitando de esta sutura simple, o sospecha de socorro.
manera el desalojo oportuno de los fracturas simples, pero que en
Si se encuentra con una
ocupantes. general no tenga indicios de daños
persona tratando de
mayores.
evacuar ayúdela a evacuar
y acompáñela hasta el
Lesiones severas
punto de encuentro.
Si la persona se encuentra
Por ejemplo trauma de abdomen
atrapada y no presenta
con signos de lesión visceral,
lesiones arrástrela o
herida profunda en tórax,
cárguela hasta el punto de
hemorragias abundantes, trauma
encuentro.
de cráneo, víctimas inconscientes
Si se asume lesión
con signos vitales alterados.
traumática evacue en
Deben ser remitidos directamente
camilla rígida.
en una ambulancia.
Una vez revisado el recinto
El transporte ideal para las
deje una señal indicando
víctimas debe ser en una
que ya busco en ese lugar
ambulancia, con la compañía de
voltee una silla, marque con
personal entrenado sin embargo
un marcador o una tiza u
en caso de necesitarse otros
haga una equis con cinta.
vehículos por exceso de víctimas a
remitir, se debe buscar de
preferencia vehículos amplios y
que dispongan de sirena y
comunicación por radio.
Inmediatamente pasada la
situación de emergencia iniciar el
aviso a los familiares de los
lesionados con el apoyo Salud
Ocupacional.
42
ANEXO 6. FUNCIONES COORDINADORES DE EVACUACIÓN
INSTRUCTIVO ANTES DURANTE DESPUÉS
Asegúrese de conocer las rutas de salida Si es en su área Vaya con el grupo al punto de
Recuerde que Ud. y la ubicación de los diversos recursos encuentro previsto por la
es jefe y de usted disponibles en su área en caso de Inicie la respuesta liderada por brigada.
parte el ejemplo emergencia, brigadistas, extintores, usted, asegúrese de informar a Verifique la salida de sus
como facilitador, su botiquines y teléfonos. los brigadistas para activar el plan compañeros y demás
función es agilizar Mantenga una lista lo mas actualizada de emergencias. ocupantes.
la salida sirviendo posible y a la mano de las personas que En caso de peligro inminente o Si alguien no pudo salir
de orientador, su laboran en su área. duda sobre el control de la asegúrese que se notifique a
actuación no debe Verifique las condiciones de las vías de situación dé la orden de salir a los la brigada, indicando de quien
crear dependencia evacuación y riesgo de su área trabajo de ocupantes de su área. se trata y el posible sitio
de los ocupantes acuerdo con la periodicidad establecida o donde se puede encontrar la
hacia usted en el inmediatamente si considera que el riesgo Si es en otra área persona, no trate de iniciar el
momento de una es alto. rescate.
emergencia. Participe activamente en las prácticas y Al ser notificado por cualquier Asegúrese de que se atienda
simulacros, aprenda a reconocer la medio suspenda actividades para a las personas de su grupo
alarma con sus tonos de alerta y dirigirse al punto de encuentro lesionadas o afectadas por la
evacuación referente al estado de alerta o asignado. emergencia en el puesto de
a la orden de salir. primeros auxilios.
Oriente a las personas nuevas de su área En la preparación para salir Notifique situaciones
sobre el plan de emergencia, entérese de anormales observadas, pero
impedimentos físicos para asignarles un Repase rápidamente la absténgase de dar
acompañante. información sobre los ocupantes declaraciones no autorizadas
Asegúrese de portar en todo momento su de su área. a los medios de comunicación
identificación personal Recuérdeles por donde es la y de difundir rumores.
salida y el punto de reunión final Mantenga unido a su grupo
No intente regresar. para evitar la infiltración de
personas ajenas a
En la salida COMPAÑÍA OPERADORA
PORTUARIA CAFETERA
Verifique que todos salgan, S.A, FEDERACION
inspeccione rápidamente baños, NACIONAL DE
cuartos aislados, etc. salga y CAFETEROS DE
cierre la puerta sin seguro detrás COLOMBIA, Y ALMACAFE
de usted. para estar disponibles a dar
En todo caso si alguien se niega apoyo a los otros grupos de
a salir no se quede, salga con el emergencia.
grupo. Cuando la brigada de la
Evite que se regresen. orden de regresar
Repita frases como: no corran, comuníquelo a su grupo.
conserven la calma, por la Al regresar colabore en la
derecha, en fila, no se detenga. inspección e informe sobre
Asegúrese que se ayude a las anomalías encontradas.
quienes lo necesiten. Elabore el reporte, inclusive
Esté atento a instrucciones como en simulacros.
puede ser la modificación en la Asista y participe en la
ruta de salida. reunión de evaluación,
Si no puede salir, por obstrucción comente con sus compañeros
o riesgo inminente, busque los resultados obtenidos.
quedarse en un sitio con Verifique el restablecimiento
características refugio según el de los sistemas de protección
tipo de emergencia. de su área.
43
ANEXO 7. ACTA DE COMPROMISO BRIGADISTA
La brigada de emergencia de COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA
CAFETERA S.A, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA,
Y ALMACAFE S.A. es un grupo de trabajo conformado por empleados,
distribuidos en las diferentes áreas de trabajo, quienes reciben capacitación en
prevención y atención de emergencias, para este fin se desarrollarán los
siguientes compromisos:
Como Brigadista nos comprometemos a:
Asistir puntualmente a las reuniones programadas para la brigada.
Cumplir con los objetivos del Programa de Salud Ocupacional.
Proteger a los ocupantes en caso de una emergencia minimizando sus efectos.
Trabajamos como un equipo integrado en el cual la administración de
COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A, FEDERACION
NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Y ALMACAFE S.A. nos
comprometemos a:
Brindar el tiempo y recurso necesario para que los integrantes de la brigada
participen en las capacitaciones sin ser interrumpidos.
Ofrecer todas las medidas de seguridad para conservar su integridad física.
Nos preocuparemos por cumplir con los requisitos de Salud Ocupacional.
Proporcionaremos un ambiente sano y seguro, desarrollando una cultura hacia
la prevención.
Firmado:
__________________________ __________________________
Representante Comandante Brigada
__________________________ __________________________
Brigadista Brigadista
__________________________ __________________________
Brigadista Brigadista
44
__________________________ __________________________
Brigadista Promotora de Salud Ocupacional
ANEXO 8. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
El Botiquín de Primeros Auxilios, es una herramienta para el tratamiento inicial de
accidentados, lesionados o enfermos repentinos y es de uso básico para este tipo
de eventos, en ningún momento suple el tratamiento de un centro asistencial y
profesionales de la salud.
Este debe ser administrado por personas entrenadas en primeros auxilios y en
ningún momento se recomienda la administración de medicamentos, este será
suministrado por médicos o enfermeras con previa autorización, el botiquín debe
ser portátil y deberá estar en un área ventilada y fresca.
Los Botiquines de Primeros Auxilios no son farmacias ambulantes, pero contienen
elementos para un tratamiento inicial y se compone de los siguientes:
GRUPO ELEMENTO CARACTERÍSTICA DE USO
MATERIAL DE CURACIÓN EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
Guantes de látex Previene el contacto con fluidos corporales.
Previne el contacto con salpicaduras de fluidos
Gafas de seguridad
corporales.
Mascarilla Para ser usada cuando se atiende victimas criticas.
Prevenir el contacto con fluidos corporales y usar
como barrera de agentes patógenos cuando se
realiza ventilación asistida en maniobras de RCP o
Barrera de protección para
obstrucción de la vía aérea.
RCP
Jabón quirúrgico Limpieza y desinfección de heridas
Isodine Espuma Limpieza y desinfección de heridas
Isodine solución Limpieza y barrera antibacterial
Agua oxigenada Limpieza y desinfección antibacterial
Gasa precortada y de Cubrir, limpiar heridas y elaboración de apositos.
diferentes tamaños
Curas de diferentes Cubrir heridas menores
tamaños
Esparadrapo Sujeción apósitos
Micropore Cubrir heridas menores y sujeción de apositos.
Vendas fijas Para cubrir heridas e inmovilizar lesiones como
fracturas, esquinces y luxaciones
45
GRUPO ELEMENTO CARACTERÍSTICA DE USO
Para cubrir heridas, realizar presión en hemorragias e
Vendas elásticas inmovilizar lesiones como fracturas, esquinces y
luxaciones
Para cubrir heridas e inmovilizar lesiones como
Vendas triangulares fracturas, esquinces y luxaciones realizando
cabestrillos.
Para limpiar, retirar objetos extraños menores y de
Aplicadores (copitos)
fácil remoción
Para retirar objetos extraños menores y de fácil
Bajalenguas remoción.
Para Inmovilizar dedos lesionados
Para tratamiento de emergencia en deshidratados y
Sales de rehidratación oral
diarrea.
Lagrimas naturales Para remover objetos extraños menores en ojos
Suero fisiológico Para rehidratación
Tensiometro Toma de tensión arterial
INSTRUMENTAL
Fonendoscopio Toma de tensión arterial y auscultación
Tijeras de trauma Cortar y retirar prendas.
Jeringas sin aguja Para limpiar y remover objetos extraños menores.
Linterna Valoración reflejo consensual pupilas
Termómetro Toma de temperatura corporal
Ganchos de nodriza Sujeción de vendas
Manual de primeros Guía de procedimientos en primeros auxilios
auxilios
Libreta Toma de notas
Lápiz Toma de notas
Silbato Mecanismo de alarma
Vasos desechables Suministro de liquido
Inmovilizadores rígidos o Inmovilización de fracturas, esguinces y luxaciones
inflables
OTROS
Collarín cervical rígido Inmovilización columna cervical
Camilla rígida Inmovilización columna vertebral y totalidad del
preferiblemente traslucida cuerpo excelente para tomas radiográficas
Araña Sistema de sujeción del cuerpo hacia la camilla
Sistema de sujeción de la cabeza hacia la camilla
Inmovilizador de cabeza impidiendo el movimiento de esta y previendo
mayores complicaciones
Oxigenoterapia y manejo de la vía aérea por personal
Cilindro de oxigeno
entrenado en APH
Manejo de la vía aérea por personal entrenado en
BVM
APH
Nota: No se recomienda incluir medicamentos en el botiquín, pues para su
correcta administración se deben conocer las indicaciones y contraindicaciones de
46
cada medicamento, así como sus efectos laterales, efectos colaterales, vías de
administración y dosis por Kg. de peso.
47