Unidad I
Quien fue Luca Pacioli y porque es considerado el padre de la
Contabilidad.
Luca Pacioli nació en 1445 en Sansepolcro, es la Toscana, Italia y que
murió en 1517. Desde pequeño tuvo cercanía con los artesanos y mercaderes
de su pequeña ciudad, así se fue interesando en la matemática comercial y
dejó su huella en la estadística. Y en su vida se dedicó a publicar varios libros.
Luca Pacioli o Fray Luca Bartolomeo Pacioli es conciderado el padre de la
contabilidad, se le denomino asi por haber creado La partida doble que es la
que rige todos los principios de la contabilidad general
Que son Entidades Económicas.
La entidad económica es aquella unidad identificable, que realiza actividades
económicas, constituidas por combinaciones de recursos humanos, materiales
y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos),
conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones
encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada;
la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus
accionistas, propietarios o patrocinadores.
Tipos y formas de Organización.
Distinguen básicamente dos tipos de organización, la organización formal y
la organización informal. El primer tipo de organización, la organización formal,
se entiende como la estructura intencional de funciones en una empresa
formalmente organizada; el segundo tipo de organización, la organización
informal, es una red de relaciones interpersonales que surgen cuando los
individuos se asocian entre sí.
1. la organización formal, es la coordinación racional de las actividades
de un número de personas para el logro de algún propósito u objetivo explícito
y común a través de la división del trabajo y de funciones, y a través de una
jerarquía de autoridad y responsabilidad;
2. la organización social, es aquel modelo de coordinación que surge
espontáneamente o en forma implícita de la interacción de las personas, sin
encerrar coordinación racional para el logro de objetivos comunes explícitos; y
3. la organización informal, que se refiere al modelo de coordinación que
surge entre los miembros de una organización formal que no se encuentran
indicados en el diseño de su estructura.
Tipos de organización respecto de su estructura
Tipo de Parte más importante Características
organización
Empresarial Cúpula estratégica Centralización de las decisiones en la figura
de un ejecutivo o emprendedor
Máquina Tecno estructura Energía producida por técnicos
especializados y gerentes
Profesional Núcleo operativo Control ejercido por especialistas
independientes
Diversificada Línea media Gerentes de gerentes que administran
unidades de negocios
Innovadora Personal de Énfasis en la búsqueda de conocimientos
investigación y para hacer frente al ambiente dinámico
desarrollo
Misionaria Ideología Control de las personas por medio de
creencias y símbolos
Política No hay Conflicto y cambios
La Transacción Mercantil.
Una transacción comercial es una operación mercantil en la que un vendedor y
un comprador, acuerdan la transferencia de la propiedad sobre algo, a cambio
de un precio previamente acordado. ... Estas transacciones comerciales
pueden incluir bienes tangibles o intangibles, así como bienes móviles o
inmóviles.
Que son documentos Mercantiles y cuáles son los tipos.
Los documentos mercantiles suelen tomar forma en el momento en que la
operación se realiza, y su objeto es el de certificar entendimiento que existe
entre las dos partes que han efectuado un convenio. Cuanto más grande sea
la empresa mayor será la necesidad del empleo de documentos.
USOS Y TIPOS.
Podemos destacar que la pretensión del Documento Mercantil no es otra que la
de dejar constancia escrita de una determinada transacción comercial, en aras
de certificar los Registros realizados en la Contabilidad, así como probar un
hecho desde el punto de vista jurídico, por lo que podemos manifestar que los
Libros Contables no son más que un mero medio de prueba.
Tomaremos como criterio para clasificar los Documentos Mercantiles según su
importancia, esto es, según si son Documentos de tipo Negociable o No
Negociable:
Documentos Negociables: tendrán dicha consideración todos aquellos
documentos que se pueden negociar a través de endoso o de descuento en
una entidad financiera antes de su vencimiento.
Documentos No Negociables: son todos aquellos documentos que sirven
como base para los registros en los Libros de Contabilidad y, a la vez, pueden
formar pruebas desde un punto de vista jurídico.
Ejemplos de Documentos Mercantiles Negociables son la Letra de Cambio, los
Pagarés y los Cheques mientras que supuestos de No Negociables son los
Recibos, Facturas, Vales, Notas de Débito y Crédito, así como los Albaranes.
Historia de la contabilidad, Concepto, Importancia, y Objetivos
Fundamentales.
La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del
comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Desde su
comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y
de los resultados obtenidos en la actividad comercial.
La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al
principio métodos primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde
entonces la evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar.
La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es
admitida como principal medio de transacciones internacionales, permitiendo
mediante esta medida homogénea la registración contable.
Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de
Paciolo, Autor de la obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema
de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin
acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades,
ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto
contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado
por el propietario de la empresa antes que comience a operar.
Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la
personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a
solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor,
apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas,
fondos, etc.
Que es contabilidad:
La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar
el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u
organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones.
La importancia de la contabilidad
La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o
negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de la
empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella.
Permite comprender cómo las operaciones de un negocio afectan el valor de
sus activos en base a datos cuantificables.
Objetivos De La Contabilidad
El objetivo principal de la contabilidad es proporcionar información financiera
acerca de una empresa.
Cuáles son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en
Venezuela (PCGA), explique cada uno de ellos.
La Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República
Bolivariana de Venezuela (FCCPV) así como otros organizamos reguladores, a
lo largo de la historia contable, han implementado, utilizado, conceptualizado y
adaptado el tratamiento que se debe dar a los conceptos que integran los
estados financieros, para facilitar a los Contadores Públicos y a los distintos
interesados en dichos estados, su adecuada interpretación, evitando las
confusiones que debilitan la utilidad de la información suministrada (Artículo 4
de la Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0 (DPC Nº 0)) (Federación
de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela,
1997).
Consiente de la abundante cantidad de términos en la literatura contable
para denominar los conceptos y las clases de los mismos que integran los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Art. 25 DPC 0), la FCCPV
ha establecido como política, la adaptación, siempre que sea factible, de los
PCGA en Venezuela, emitiendo para ello la Declaración de Principios de
Contabilidad Nº 0 en 1997 que señala las normas básicas, conceptos teóricos y
criterios específicos, englobados bajo la expresión Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA), relacionados con la preparación y
presentación de los estados financieros a ser utilizados por usuarios externos.
Tiene como objetivos específicos: (Art. 9)
1. a. Establecer un marco general de referencia para el desarrollo de
futuras Declaraciones de Principios de Contabilidad 6 (DPCS) y la
evaluación de las existentes.
2. b. Ayudar al personal encargado de preparar estados financieros en la
aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados en
Venezuela y a servir de apoyo a los profesionales de la contaduría
pública, para expresar una opinión sobre los estados financieros que
han examinado y preparar los respectivos informes de revisión limitada o
preparación según les sea requerido.
3. c. Auxiliar a los usuarios de información económica, en la interpretación
y análisis de la contenida en los estados financieros preparados y
presentados conforme a principios de contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela.
Para la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, los
principios de contabilidad de aceptación general son un cuerpo de doctrinas
asociadas con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades
corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o
procedimientos aplicados por los profesionales de la Contaduría Pública en el
ejercicio de las actividades que le son propias, en forma independiente de las
entidades analizadas y que han sido aceptados en forma general y aprobados
por la FCPV; dividiendo los mismo en tres grupos, los cuales se presentan a
continuación:
1. P OSTULADOS
O PRINCIPIOS BÁSICOS QUE CONSTITUYEN EL
FUNDAMENTO PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
a) Equidad: La equidad está vinculada con el objetivo final de los estados
contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy
variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La información debe
ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes tomarse en cuenta
en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben
estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para
satisfacer a persona o grupo determinado alguno con detrimento de otros.
b). Pertinencia: Exige que la información contable tenga que referirse o
estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a
los resultados que desea producir. En consecuencia es necesario concretar el
tipo específico de información requerido en los procesos de toma de decisiones
por parte de los usuarios de los estados financieros, en función a los intereses
específicos de dichos usuarios y a la actividad económica de la entidad
(comercial, industrial, de servicios, financiera, aseguradora, sin fines de lucro,
etc.).
2. P RINCIPIOS
GENERALES , ELABORADOS EN BASE A LOS POSTULADOS ,
LOS CUALES TIENDEN A QUE LA INFORMACIÓN DE LA CONTABILIDAD
FINANCIERA LOGRE EL OBJETIVO DE SER ÚTIL PARA LA TOMA DE
DECISIONES ECONÓMICAS
A. S UPUESTOS DERIVADOS DEL AMBIENTE ECONÓMICO :
1. Entidad: Es una unidad identificable que realiza actividades económicas,
constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y
capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser una
persona natural o una persona jurídica, o una parte o combinación de ellas. No
está limitada a la constitución legal de las unidades que la componen.
2. Énfasis en el aspecto económico: La contabilidad financiera enfatiza el
aspecto económico de las transacciones y eventos, aun cuando la forma legal
pueda discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las
transacciones y eventos deben ser considerados, registrados y revelados en
concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente en su forma
legal.
3. Cuantificación: Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda
para comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.
4. Unidad de medida: El dinero es el común denominador de la actividad
económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la
medición y el análisis. En consecuencia, sin prescindir de otras unidades de
medida, la moneda es el medio más efectivo para expresar, ante las partes, los
intercambios de bienes y servicios y los efectos económicos de los eventos que
afectan a la entidad.
B . P RINCIPIOS QUE ESTABLECEN LA BASE PARA CUANTIFICAR LAS
OPERACIONES DE LA ENTIDAD Y LOS EVENTOS ECONÓMICOS QUE LA
AFECTAN :
1. Valor histórico original: Las transacciones y eventos economices que la
contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se
afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al
momento en que se consideren realizados contablemente.
2. Dualidad económica: Para una adecuada comprensión de la estructura
de la entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la
presentación contable de: A) Los recursos económicos de los cuales dispone
para la realización de sus fines y B) Las fuentes de dichos recursos.
3. Negocio en marcha: La entidad normalmente es considerada como un
negocio en marcha, es decir, como una operación que continuará en el futuro
previsible. Se supone que la entidad no tiene intención ni necesidad de
liquidarse o de reducir sustancialmente la escala de sus operaciones. Si
existiesen fundados indicios que hagan presumir razonablemente dicha
intención o necesidad, tal situación deberá ser revelada.
4. Realización contable: La contabilidad cuantifica Cuantificación: Los datos
cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para comunicar información
económica y para tomar decisiones racionales.
5. Unidad de medida: El dinero es el común denominador de la actividad
económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la
medición y el análisis. En consecuencia, sin prescindir de otras unidades de
medida, la moneda es el medio más efectivo para expresar, ante las partes, los
intercambios de bienes y servicios y los efectos económicos de los eventos que
afectan a la entidad.
C. P RINCIPIOS GENERALES QUE DEBE REUNIR LA INFORMACIÓN :
1. Objetividad: Las partidas o elementos incorporados en los estados
financieros deben poseer un costo o valor que pueda ser medido con
confiabilidad. En muchos casos el costo o valor deberá ser estimado; el uso de
estimaciones razonables es una parte esencial en la preparación y
presentación de estados financieros y no determina su confiabilidad. Sin
embargo, cuando una estimación no pueda realizarse sobre las bases
razonables, tal partida no debe reconocerse en la contabilidad y por ende en
los estados financieros.
2.Importancia relativa: La información financiera únicamente concierne a la
que es, en atención a su monto o naturaleza, suficientemente significativa
como para afectar las evaluaciones y decisiones económicas. Una partida tiene
importancia relativa cuando un cambio en ella, en su presentación, valuación,
descripción o cualquiera de sus elementos, pudiera modificar la decisión de
algunos de los usuarios de los estados financieros.
3. Comparabilidad: Las decisiones económicas basadas en la información
financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la
situación financiera y resultados en operación de una entidad en períodos
diferentes de su vida y con otras entidades, por consiguiente, es necesario que
las políticas contables sean aplicadas consistente y uniformemente. La
necesidad de comparabilidad no debe convertirse en un impedimento para la
introducción de mejores políticas contables, consecuentemente cuando existan
opciones más relevantes y contables, la entidad debe cambiar la política usada
y advertirlo claramente en la información que se presenta, indicando,
debidamente cuantificado, el efecto que dicho cambio produce en la
información financiera. Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación de la
información.
4. Revelación suficiente: La información contable presentada en los
estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo
necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la
entidad; por lo mismo, es importante que la información suministrada contenga
suficientes elementos de juicio y material básico para que las decisiones de los
interesados estén suficientemente fundadas.
5. Prudencia: Las incertidumbres inevitablemente circundan muchas de las
transacciones y eventos económicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el
ejercicio de la prudencia en la preparación de los estados financieros. Cuando
se vaya a aplicar el juicio profesional para decidir en aquellos casos en que no
haya bases para elegir entre alternativas propuestas, deberá optarse por la que
menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la decisión
sea equitativa para los usuarios de la información contable. Sin embargo, el
ejercicio de la prudencia no justifica la creación de reservas secretas u ocultas
o provisiones en exceso, ni realizar deliberadamente, subvaluación de activos o
ingresos o sobreestimación de pasivos o gastos.
3. P RINCIPIOS
APLICABLES A LOS ESTADOS F INANCIEROS Y A PARTIDAS
O CONCEPTOS ESPECÍFICOS
Es importante señalar que sobre este aspecto, la DPC Nº 0 (1997), sólo
señala “la especificación individual y concreta de los estados financieros y de
las partidas específicas que los integran”
Asimismo, cabe destacar que a pesar de que la DPC Nº 0 no especifica los
principios aplicables a las partidas que conforman los estados financieros, la
misma, expresa que los PCGA debe guiarse de acuerdo a la siguiente
supletoriedad: En primer lugar por los publicados por la Federación de Colegios
de Contadores Públicos de Venezuela, y ante la ausencia se debe regir
seguidamente por las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS) emitidas
por la International Accounting Standars Comitee; presentando este organismo
las especificación individual y concreta de los estados financieros y de las
partidas específicas que los integran.
Que son las NIIF y NIC
Los estándares internacionales de contabilidad e información financiera,
traducidos como “normas”, son un conjunto de guías para preparar y reportar
información contable y financiera, compuestos por:
1.1) Las “Normas” Internacionales de Contabilidad (NIC), en inglés, IAS
(International Accounting Standards).
1.2) Las Interpretaciones de las NIC, denominadas SIC (Standards
Interpretations Commite).
2.1) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en
inglés IFRS (International Financial Reporting Standars).
2.2) Las Interpretaciones de las NIIF, denominadas CINIIF (o IFRIC, de
“Internacional Financial Reporting Interpretation Commite”).
Quien emite las NIIF y las NIC?
Las “Normas Internacionales de Contabilidad”, muchas aún vigentes, fueron
emitidas entre 1973 y 2001 por el IASC, antecesor del actual IASB.
Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó las
NIC y continuó su desarrollo, denominando a los nuevos estándares “Normas
Internacionales de Información Financiera” -NIIF-.
Que son Teorías Contables.
La Teoría Contable es un conjunto de conceptos generales y particulares, cuya
función es servir de marco de referencia de la práctica y el
conocimiento contable, con el propósito de evaluar y desarrollar dicha practica
y conocimiento.
Definición de Activo, Pasivo, Capital, Ingreso y Egresos, por donde
aumentan y disminuyen cada cuenta.
Activo: es un bien que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u
otros medios líquidos equivalentes.
Pasivo: consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el
balance de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía
que tienen origen en transacciones financieras pasadas.
Capital: Se trata de un bien tangible o intangible que una persona natural o una
empresa posee. Representa todos los bienes y derechos de una empresa,
adquiridos en el pasado y con los que se podrían obtener beneficios futuros.
El ingreso y egreso: son términos opuestos en la contabilidad. Mientras que el
primero representa una entrada de dinero, el segundo hace referencia a una
salida. Para entenderlo mejor, el ingreso significa un aumento en el patrimonio
de una persona natural o jurídica. En cambio, el egreso es una reducción del
mismo.
Las cuentas T, cuál es su función
Es la representación gráfica de una cuenta contable y los respectivos
elementos que la componen, los cuales son:
El concepto o nombre de la cuenta.
Código de la cuenta
Su lado débito.
Su lado crédito.
Sus movimientos débitos y créditos.
Su saldo
Para que lo entiendas con mayor precisión, es necesario recurrir a los gráficos.
La cuenta T de Bancos, por ejemplo, podría verse registrada de la siguiente
manera:
Bancos
1.220.020
Débito Crédito
$300.000 $170.000
$150.000 $120.000
$200.000
$650.000 $290.000
$360.000
El lado izquierdo de la cuenta T se denomina “Debe” y el lado derecho de la
misma se llama “Haber”. Cuando el saldo de una cuenta queda al lado
izquierdo, se le conoce como "acreedor", mientras que si sucede lo contrario se
le llama "deudor". Por su parte, el saldo de la cuenta es el resultado de la resta
de los débitos con los créditos.
Para qué sirve la cuenta T
Permite visualizar perfectamente los débitos y créditos de cada cuenta, y
representar gráficamente sus movimientos, y la capacidad de dar y recibir. Por
lo tanto, resulta fundamental para el desarrollo y aplicación del principio
de partida doble y la ecuación patrimonial.
Se trata de una herramienta muy útil para entender de forma sencilla cómo se
ven afectadas las cuentas de una empresa por las transacciones que realiza.
La Contabilidad y la Teneduría de libros
La teneduría de libros consiste en el registro de las operaciones en
los libros de contabilidad. ... Narrar en forma escrita los hechos contables.
Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.