0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas7 páginas

Vega Sicilia: Calidad y Prestigio

Este documento presenta un resumen de caso sobre la bodega Vega Sicilia, conocida por producir vinos de alta calidad a precios elevados. Para mantener su prestigio, Vega Sicilia utiliza uvas de sus propias fincas y aplica estrictos controles de calidad en todo el proceso de producción. Aunque esto limita la producción, garantiza la calidad deseada. El documento también incluye preguntas sobre las posibles consecuencias de aumentar la producción y los aspectos que analizan los productores y catadores para evaluar la calidad de un

Cargado por

sheimy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas7 páginas

Vega Sicilia: Calidad y Prestigio

Este documento presenta un resumen de caso sobre la bodega Vega Sicilia, conocida por producir vinos de alta calidad a precios elevados. Para mantener su prestigio, Vega Sicilia utiliza uvas de sus propias fincas y aplica estrictos controles de calidad en todo el proceso de producción. Aunque esto limita la producción, garantiza la calidad deseada. El documento también incluye preguntas sobre las posibles consecuencias de aumentar la producción y los aspectos que analizan los productores y catadores para evaluar la calidad de un

Cargado por

sheimy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nota:

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Facultad: Ciencias Económicas y Comerciales


Curso: Sistemas De Gestión De La Calidad
Docente: Boris Zevallos Herrera
Sección: 931B
Turno: Mañana

Lima - Perú
2021
GRUPO 5

TEMA: Vega Sicilia, el precio del prestigio


GRUPO
Integrantes:

 Guivin Diego, Mayoleth


 Mejía Puquio, Stefany
 Lara Castro, Emmanuel Alejandro
 Paz Guevara, Gleidi Jhoani
 Pisco Domínguez, Liseth
 Plasencia Huaraz, Diego Raúl
 Vela Llanos, Samuel
 Vivanco Morales, Sincri Abigail

pág. 1
Resumen del caso:

Los vinos de la bodega Vega Sicilia son conocidos por su alto nivel de calidad, que se
refleja en los precios de sus botellas: entre 150 y 180 euros. Para alcanzar este
prestigio, todos los detalles se cuidan, desde la uva seleccionada hasta la calidad de los
tapones de corcho que se utilizan para el cerramiento de sus botellas. Si el pedido está
conforme a las reglas de calidad de la bodega, se procede al embotellado de sus vinos
utilizando estos corchos. Pero, como es natural, la materia prima es el elemento clave para
elaborar un vino de calidad. Por eso en Vega Sicilia se ha optado por el
autoabastecimiento, de forma que toda la producción procede de uvas obtenidas en fincas
propias.

En Vega Sicilia se es muy consciente del precio que hay que pagar por mantener el
prestigio alcanzado. Tras estos 10 años y antes de comercializar el vino, se realiza un
período de pruebas que puede llegar a dura hasta otros 5 años. Los sacrificios se
mantienen también cuando la plantación ha alcanzado las condiciones adecuadas para
utilizar su producción. Así, se limita el rendimiento de sus cepas para que no superen los
22 hectolitros/hectárea y se realiza una poda muy rigurosa con el objetivo de que ninguna
cepa supere los 2 kilos de producción.

Estos requisitos limitan el volumen de producción a niveles inferiores a la demanda, pero


aseguran la calidad deseada. Incluso, si una cosecha no cumple las expectativas de
calidad, no se embotella, tal y como sucedió en el año 2003 con la marca Único, la más
selecta. «Eso es el prestigio». Después viene el proceso de reposo y crianza en las
barricas durante un período que oscila entre 3 años y medio y 7 según la marca.

Transcurrido este período se embotellan y se almacenan durante varios años en unas


instalaciones climatizadas.

pág. 2
1. ¿Qué consecuencias puede tener el tratar de aumentar la producción de las fincas
de viña de Vega Sicilia?

Aparentemente esta decisión puede generar un buen desarrollo beneficio-costo para


la empresa de fincas de Viña Vega Sicilia, sin embargo, es necesario realizar un
análisis previo para ver si es factible o no el aumento de la producción, para ello se
ha tomado cinco puntos relevantes para tomar esta decisión.

 Considerar la importancia de los costos de producción y las utilidades netas que


genere el producto, sin esta información es imposible predecir si la decisión de
incrementar la producción resulte ser factible.

 Aumento en el tiempo de espera, si existe un incremento de la producción, se hace


esencial un mayor estudio el verifique que el proceso esté cumpliendo con los
estándares, por lo que generara una mayor demora.

 El producto se ha caracterizado por la excelencia y paciencia en el desarrollo del


producto, si el plan se concentra en maximizar el nivel de producción, su enfoque no
tendrá un alto impacto en los procesos de calidad los cuales necesitan una gran de
manda de tiempo, esto trae como consecuencia incomodidad con el cliente.

 Con una baja calidad, muchos clientes optaran por no consumir el producto y se
requerirá realizar una campaña de marketing para atraer a nuevos clientes. Esto
implica un mayor gasto para la empresa.

 Genera mayor descontrol, es importante resaltar que todo lo que se mide se


controla, por ello el aumento de la producción resultaría un mayor riesgo para la
empresa que se vería reflejado en un menor número de ventas.

2. Investigue sobre qué aspecto suelen ser analizados por los productores y por los
catadores de vino para evaluar la calidad de un caldo.

Aspectos que suelen ser analizados por los productores de vino para evaluar la
calidad de un buen caldo:

pág. 3
 Densidad: Es un parámetro que en cata se percibe como estructura del vino o
espesor en boca. Como criterio de calidad se considera como buenos vinos aquellos
que son ligeros, pero con cuerpo.

 Grado alcohólico. El grado de alcohol es uno de los factores más importantes para
conservar las propiedades de un vino y es uno de aquellos aspectos “subjetivos e
individuales” que se usa para seleccionar los vinos favoritos.

 pH: Es uno de los factores más variables del vino, que resulta del equilibrio de los
ácidos tártrico y málico que lo componen. Como criterio de calidad es importante
porque afecta al sabor del vino. El carácter ácido es imprescindible, ya que, junto
con los polifenoles, contrarresta las notas dulces, del etanol.

 Color: Este es uno de los factores de calidad, que se puede ver a simple vista que
nos aporta información sobre la estructura y cuerpo del vino. Medir en la copa las
tonalidades del vino, su brillo y transparencia pueden darnos una primera
valoración. A veces, el vino puede estar turbio o tener un aspecto apagado debido a
los sólidos en suspensión, que han podido aparecer en la botella.

 El medio donde crece la planta: Incluyen los diversos factores del clima, tiempo y
suelo son muy importantes, ya que afectan a la cantidad y a la calidad de la fruta
cultivada.

 Las prácticas de viticultura utilizadas deben ser las más precisas para que la
maduración de la uva y la madurez del azúcar tienen un equilibrio exacto para su
recolección.

 Las prácticas enológicas: la gestión del oxígeno, el uso de anhídrido sulfuroso y el


papel del roble son elementos importantes para la vinificación y la crianza.

pág. 4
 Las diferentes especies y variedades de vides: la única que se utiliza para la
producción del vino son las variedades de Vitis Vinífera.

 Color del Vino: Para concluir que un vino está sano debemos encontrar buen brillo
y concentración de color, además limpidez en su superficie y que sus tonos tengan
relación con su edad.

Si es tinto joven puede tener un color rojo púrpura, con matices violeta, y madurado
insuficiente; y si el color es rojo ladrillo, el vino tiene como mínimo dos o tres años.
También se tiene en cuenta su pureza, la limpieza y la transparencia y se comprobará si
se forman lágrimas en las paredes del cristal, lo que indica un vino licoroso. Si se crean
burbujas, indicará la presencia de gas carbónico.

 Olor: Esta instancia es clave para evaluar un vino. En la nariz se pueden encontrar
aromas que bien pueden indicar un defecto, pero si no existe ningún rastro
defectuoso entonces se presta atención a la intensidad. El catador huele el vino sin
agitar la copa, repitiendo la operación con un fuerte movimiento rotatorio. Entonces
el aroma desprendido se clasifica en tres tipos: primario, correspondiente a la cepa;
secundario, procedente de la fermentación; y el bouquet propiamente dicho
producto exclusivo de la crianza.

 Sabor: Finalmente un sorbo alcanza para concluir la apreciación del vino, aquí se
debe buscar equilibrio, armonía y amabilidad. Es decir, aún el vino más joven e
intenso debe transitar el paladar sin incomodar. El equilibrio se analiza a partir de la
relación alcohol, acidez y taninos.

El alcohol por su parte ofrecerá carácter, la acidez frescura y el tanino, solo en los
tintos, soporte. Por su lado los sabores deben corresponder al varietal y al estilo
mientras que el final de boca es otro factor clave, los sabores de un buen vino
permanecen por mucho tiempo en boca.
pág. 5
3. Según su opinión, ¿cree que el consumidor normal es capaz de detectar la
calidad técnica de un buen vino?

En mi opinión creo que no. Los consumidores no son capaces de detectar por sí mismos la
calidad de la técnica de un buen vino. Para llegar a detectar si un vino es de calidad,
debería estar trabajando la técnica y el conocimiento durante un periodo de tiempo.

¿Cómo se forma su percepción de la calidad?

Los clientes solo se basan en el sabor que más les gustan, da igual que sea de mejor o
menor calidad, si le agrada al paladar lo van a volver a comprar. También, tienen en cuenta
la marca, la antigüedad del vino y su precio, pero sobre todo solemos asociar un buen vino
a que tiene mayor edad y un precio elevado.

pág. 6

También podría gustarte