0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas25 páginas

3 Trituración - Análisis y Distribución Granulométrica

La transferencia de masa ocurre en muchos procesos, como la absorción, evaporación, secado, precipitación, filtración por membrana y destilación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas25 páginas

3 Trituración - Análisis y Distribución Granulométrica

La transferencia de masa ocurre en muchos procesos, como la absorción, evaporación, secado, precipitación, filtración por membrana y destilación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNI-FIQT

PI 146 CICLO 2019-3

ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN
GRANULOMÉTRICA

Ing. RAFAEL J. CHERO RIVAS


alimentación
Etapa de Liberación
Material valioso liberado

Mezcla (mala
liberación)

Ganga

Ilustración: Ren. Del Villar


Ing. Rafael J. Chero Rivas
2
GENERALIDADES

❖ La forma usual de determinar los tamaños


de un conjunto de partículas es mediante
el análisis granulométrico utilizando una
serie de tamices (mallas). Por este
procedimiento, el tamaño de partícula se
asocia al número de aberturas que tiene el
tamiz por pulgada lineal.
Ing. Rafael J. Chero Rivas 3
EQUIPO PARA REALIZAR EL ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO

Mallas
Ro-TAP
Mallas
Existen tamices (mallas) de forma y tamaños diversos que
dependen del volumen de la muestra a procesar, siendo el de ocho
pulgadas de diámetro el más utilizado. Ing. Rafael J. Chero Rivas
ABERTURAS DE MALLA

Algunas Aberturas de malla para


Series diferentes:
Malla 35: Serie TYLER
Malla 65: Serie Británica 410 (1969)
Malla 200: BS (Británica) 410 (1969)

8
MALLAS

9
Tamices estándares Existen
muchos tamices estándares
por ejemplo: ASTM (EEUU),
BSI (Gran Bretaña), DIN
(Alemania), AFNOR (Francia),
JSA/JIS (Japón), ISO (Normas
internacionales)
Mesh Size
TYLER ASTM-E11 BS-410 DIN-4188
(microns)

µm Mesh No. Mesh mm


Diferentes series de tamices y equivalencias
5 2500 2500 0.005

10 1250 1250 0.010

15 800 800 0.015

20 625 625 0.020

22 0.022

25 500 500 0.025

28 0.028

32 0.032

36 0.036

38 400 400 400

40 0.040

45 325 325 350 0.045

50 0.050

53 270 270 300

56 0.056

63 250 230 240 0.063

71 0.071

75 200 200 200

80 0.080

90 170 170 170 0.090

100 0.100

106 150 140 150

112 0.112

125 115 120 120 0.125

140 0.140

150 100 100 100

160 0.160

180 80 80 85 0.180

200 0.200 Ing. Rafael J. Chero Rivas


212 65 70 72
El tamaño de las partículas que pasan una malla, pero
quedan retenidas en la siguiente, se puede calcular como
una media geométrica o la media aritmética entre las
aberturas nominales de ambas mallas, para caracterizar el
tamaño de las partículas en el intervalo.

𝒅𝒑 = (𝒅𝒑+𝒅𝒊+𝟏) 𝟐

Dónde: dp: diámetro de partícula promedio 𝑑𝑝 : Abertura


de la malla, 𝑑𝑖+1: Abertura de la malla siguiente en la
columna de tamices
Distribución granulométrica
MALLA ABERT U RA, mm Log Dp PESO (g) % PESO % RET % ACUM Log % Ac u
MALLA Promedio ACUMUL PASS PASS
G(x) F(x)
0.50 >0.5 12.70 >12.7 2.65 2.65 2.65 97.35 1.988336
0.38 0.5/0.38 9.53 10.99852 1.041334 18.48 18.48 21.13 78.87 1.896912
0.25 0.38/0.25 6.35 7.77713 0.890819 15.85 15.85 36.98 63.02 1.799478
4 0.25/4 4.699 5.462477 0.73739 11.53 11.53 48.51 51.49 1.711723
8 4/8. 2.362 3.331522 0.522643 13.46 13.46 61.97 38.03 1.580126
10 8/10. 1.651 1.974756 0.295513 2.69 2.69 64.66 35.34 1.548267
14 10./14 1.168 1.388657 0.142595 5.55 5.55 70.21 29.79 1.474071
20 14/20 0.833 0.986379 -0.00596 5.4 5.4 75.61 24.39 1.387212
35 20/35 0.417 0.589373 -0.22961 5.4 5.4 81.01 18.99 1.278525
48 35/48 0.295 0.350735 -0.45502 2.35 2.35 83.36 16.64 1.221153
65 48/65 0.208 0.24771 -0.60606 1.98 1.98 85.34 14.66 1.166134
100 65/100 0.147 0.17486 -0.75731 1.96 1.96 87.3 12.7 1.103804
150 100/150 0.104 0.123645 -0.90782 1.64 1.64 88.94 11.06 1.043755
200 150/200 0.074 0.087727 -1.05687 1.86 1.86 90.8 9.2 0.963788
325 200/325 0.043 0.056409 -1.24865 1.6 1.6 92.4 7.6 0.880814
400 325/400 0.037 0.039887 -1.39916 0.64 0.64 93.04 6.96 0.842609
CIEGO <400 <0.037 6.96 6.96 100 0
TOTAL 100 100
Gráficos
AnálisisGranulométrico AnálisisGranulométrico
120 120

% ACUMULADO
% Acumul ado

100 RETACUM 100


80 %RETACUM
80
60 60
40 ACUM
40 %ACUM
20 PASSING
20 PASSING
0 0

1.99
1.8
0.99
5.46
1.97

0.35
0.17
0.09
0.04
11.00

1.47
1.58

1.28
1.17
1.04
0.88
Tamaño,mm logDp(mm)
Funciones de Distribución de tamaños
❖ Se han presentado una serie de modelos
para describir la distribución de tamaños
en un análisis granulométrico. Todos son
relaciones empíricas, las cuales en mayor
o menor grado intentan describir la
distribución por tamaños en las
Operaciones de reducción de tamaño.
❖ A continuación se presentan dos modelos
que son de gran utilidad.
Definición d80
d80: Es el tamaño de la abertura del
tamiz por donde pasa el 80% del
sólido que se está tamizando.

El d80 representa el tamaño de una corriente,


compuesta por una diversidad de tamaños
1. Función de Distribución de Gates-
Gaudin-Schuhmann (GGS)
F(x) = 100(x/xo)n
donde xo=K100: Tamaño máximo de partícula en esa
distribución, 𝐊 𝟏𝟎𝟎 : Tamaño pasa a 100% si la función
fuera recta
Tomando logaritmos:
Log F(x) = nlog (100/xo) + n log x

donde: F(x): % acumulado passing.


A mayor n, mas uniforme es el producto.
MODELO GGS
MODELO GGS

2
F(x) = 100(x/25,1485)^ 0,42013
log % ACUM PASSING

r = 0,997
1.5
xo = 25,148 mm
Tamaño máximo
1

0.5
1.04 0.89 0.74 0.52 0.3 0.14 -0 -0.2 -0.5 -0.6 -0.8 -0.9 -1.1 -1.2 -1.4
log TAMAÑO (mm)
2. Función de Distribución Rosin-
Rammler (RR)
F(x) = 100(1 – exp [-(x/xr)a])
a:Parámetro de distribución, xr/𝑲𝑹𝑹 : 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑠𝑖𝑛 −
𝑅𝑎𝑚𝑚𝑙𝑒𝑟 (𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜, 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
F(x) = 100 – 100 exp[-(x/xr)a]

100 exp[-(x/xr)a] = 100 – F(x) = G(x) G(x): Peso retenido


acumulado
100/G(x) = exp(x/xr)a

ln (100/G(x)) = (x/xr)a

log (ln (100/G(x))) = a log x – a log xr Cuando x = xr


G(x) = 36,79%
Por lo tanto: F(x) = 63,21%
MODELO RR
MODELO RR

0.5
log(ln(100/G(x)))

r = 0,98932
0

-0
0.3

-1.1

-1.4
-0.5

-0.8
1.04

0.74

-0.5

-1

-1.5
log Tamaño (mm)
Ejemplo
El análisis granulométrico de la descarga de
un molino es el siguiente:
MALLA % Peso
35 16,13
En co n trar el d 80 del
48 30,04 producto del molino y
65 9,53 determinar a que modelo
80 3,40 se a justa mejor el
100 8,50 análisis granulométrico.
200 9,50
- 200 22,9

También podría gustarte