UNIVERSIDAD JUÁREZ
DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN
OTITIS EXTERNA: INFECCIONES DEL
OÍDO EXTERNO
ALUMNO:
SEBASTIÁN GUADARRAMA TORRES
GRADO Y GRUPO:
8º C
MATERIA:
OTORRINOLARINGOLOGÍA
CATEDRÁTICO:
DR. JORGE RODRÍGUEZ RENTERÍA
OTITIS EXTERNA DIFUSA AGUDA
Se define como la inflamación generalizada aguda de la piel y el tejido
subcutáneo del conducto auditivo externo.
Su etiología es prácticamente de origen bacteriano en un 98%, donde
Pseudomonas aeruginosa abarca 20-60% y Staphylococcus aureus un 10-70%
En la presentación clínica nos encontramos que esta patología puede
presentarse a cualquier edad y con una instauración rápida (menos de 48 hrs),
mayormente se presenta unilateral con síntomas de otalgia, prurito, plenitud aural,
con o sin hipoacusia y con o sin otorrea. En las etapas iniciales pueden haber signos
de edema y eritema de la piel del conducto auditivo externo y dolor a la manipulación
(signo del trago). En etapas avanzadas es común encontrar obliteración del conducto,
otorrea acuosa e inflamación del tejido periarticular, que puede deberse a lifadenitis
prearticular o posarticular e hipoacusia conductiva.
Existen ciertos factores predisponentes a padecerla com pueden ser la
humedad, atescedente de trauma o aparatos externos, condiciones dermatológicas
ya existentes, anormalidades anatómicas u obstrucción del conuducto auditivo
externo.
Para hacer un diagnóstico diferencial con la otitis media es necesario realizar
pruebas de apoyo como una otoscopia neumática y una timpanometría.
Dentro del tratamiento se emplean analgésicos y antiinflamatorios orales,
antibióticos tópicos como aminoglucósidos, polimixina B y quinolonas, y dependiendo
del estado se pueden usar esteroides.
OTITIS EXTERNA NECROTIZANTE (MALIGNA)
Es una infección agresiva y progresiva del conducto auditivo externo y de sus
tejidos circundantes.
En su etiología nos menciona que cerca del 90-99% es causada por
Pseudomonas aeruginosa, sin embargo es mñás común observar esta patología en
pacientes diabñetivos, inmunocomprometidos o de edad avanzada y puede llegar a
ser potencialmente letal.
Los síntomas más comúnes son otalgia intensa, plenitud aural y otorrea
purulenta. A la exploración física podemos encontrar edema y/u oclusión del conducto
auditivo externo, celulitis o parotiditis, signos de necrosis tisular, progreso a
osteomelitis de la base de cráneo afectando los pares craneales IX, X, XI y XII.
El manejo del paciente es intrahospitalario ya que los antibióticos pueden ser en
combinación de intravenosos y orales con una duración de 4 a 6 semanas. El
tratamiento adecuado es penicilina antipseudomonas más un aminoglucósido,
quinolonas, cefalosporinas de tercera generación y el uso concomitante de
analgésicos.
El diagnóstico diferencial suele hacerse con enfermedades granulomatosas,
micosis y carcinoma de conducto auditivo externo.
FURUNCULOSIS
Es una infección aguda ubicada en alguna glándula pilosebácea del tercio
externo de CAE, causada por su obstrucción y con formación de un absceso
localizado, provocada por la bacteria Staphylococcus aureus.
Los síntomas más comunes son otalgia, donde el paciente puede referir dolor
exclusivamente en el conducto auditivo externo y es común encontrar a la exploración
física el signo del trago positivo y una zona eritematosa bien definida.
El tratamiento se lleva a cabo principamente por antibióticos betalactámicos,
cefalosporinas de priemra generación y analgésicos orales. Es común tener que
realizar drenaje sólo si existe fluctuación en la zona.
HERPES ZÓSTER ÓTICO
Es una infección viral causada por la reactivación del virus de varicela zóster a
lo largo de uno o mas dermatomas en el conducto auditivo externo y la aurícula.
En la presentación clínica es muy común encontrar el llamado Síndrome de
Ramsay Hunt donde se caracteriza por presentar herpes zóster ótico junto con
parálisis facial y se presenta en un inicio con otalgia de tipo urente y después severa,
hay vesículas periauriculares y la ya mencionada parálisis facial periférica en un
curso de 3-7 días.
El tratamiento se reserva únicamente a antivirales, los analgésicos no opioides y
antiiflamatorios no esteroides pocas veces son efectivos en el dolor.
OTOMICOSIS
Es una infección de tipo cutánea donde se observa más comunmente en el
conducto auditivo externo. Es una infección micótica que se observa con mayor
frecuencia en personas diabéticas e inmunosuprimidas. Se presenta en condiciones
de humedad persistente en el oído y se ha asociado a casos con uso de ofloxacina.
La etiología nos marca que los agentes causales son Aspergillus sp. (60-90%) y
Candida sp. (10-40%).
La sintomatología abarca la otalgia, otorrea densa con signos de eritea detritus e
hifas de color blanco, en el caso de Candida, o negruzco, en Aspergillus.
El tratamiento consta de acciones mecánicas como la limpieza frecuente de
secreciones y la instilación de alcohol/ácido acético. La terapia antimicótica es tópica.
DERMATITIS POR CONTANTO
Esta patología es de tipo cutánea únicamente y se debe a una reacción alérgica
a antígenos como metales, químicos, plásticos o medicamentos. El niquel es el alérgeno de
contacto más común y las mujeres son el grupo de población más afectado, siendo un 10%
de ellas y es por el uso de aretes.
El tratamiento consta de uso repetido o prolongado de gotas óticas; la neomicina es la
sustancia que provoca mas reacciones en pacientes con otitis externa crónica, incluyendo
eritema y una reacción maculo-papular.
OTITIS EXTERNA CRÓNICA
Como su nombre lo dice, es una condición donde los signos y síntomas se ven
prolongados con el tiempo y el paciente no mejora inclusive cambiando sus hábitos
higiénicos, por lo que es importante identificar los síntomas como prurito continuo con
síntomas persistentes e intermitentes por mas de 3 meses y piiel del conducto auditivo
externo hipertrófica, húmeda, con esteatosis, o seca con descamación, no dolorosa.
El tratamiento se basa en un aseo frecuente, el uso de esteroides y antibióticos tópicos
y evitar el uso prolongado de antibióticos, en especial los aminoglucósidos.
PREGUNTA:
1. ¿Cuál es el nombre del agente patógeno que con mayor frecuencia causa la
furunculosis ótica?
A. Pseudomonas aeruginosa
B. Aspergillus sp.
C. Candida sp
D. Staphylococcus aureus
BIBLIOGRAFÍA
Prado, Calelros. Arriesta, Gómez. Prado, Abarca; Prácticas de
Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Editorial Panamericana;
1º Edición.
Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugia de cabeza y
cuello. El manual moderno; 4º Edición, 2002.