Capítulo 7
Cuestiones de puntuación
Javier de Santiago Guervós
Un joven se presenta en una empresa
para solicitar trabajo:
—¿Qué sabe hacer? —pregunta el jefe
Los signos de de personal.
—Nada —responde el aspirante.
puntuación —Bueno. ¿Quién le recomienda?
—Nadie.
Gramática y comunicación
—Pero hombre, ¿cómo se presenta así?
—Cumplo las condiciones del anuncio:
«Se busca empleado inútil, presentarse
sin referencias»-
Los signos de puntuación son esenciales en
la comunicación...
● Determinan el significado de los enunciados
● Definen el patrón entonativo que aporta expresividad al discurso
● Delimitan las unidades gramaticales (reglas ortográficas)
● Se puede abordar desde dos perspectivas distintas, pero complementarias:
○ Desde un punto de vista gramatical
○ Desde un punto de vista comunicativo
Punto de vista gramatical
● La puntuación nos ayuda a delimitar las unidades sintácticas y discursivas del
texto escrito
○ Unidades discursivas como el texto, el párrafo y el enunciado
○ Unidades sintácticas como la oración principal y la subordinada, los complementos explicativos
frente a los especificativos, los vocativos, los complementos perifrásticos, etc. (nos permiten
establecer las relaciones sintácticas que se producen entre las unidades y explicar su
funcionamiento)
○ Existe una razón sintáctica que justifica la aparición de un punto, una coma, etc.
Las citas, que tienen la función de dar autoridad al texto, son imprescindibles. (todas
las citas)
Las citas que tienen la función de dar autoridad al texto son imprescindibles. (solo esas
citas, no todas)
Punto de vista comunicativo
● Sirven para facilitar la correcta interpretación de los textos
● Que al lector le llegue el significado preciso o para alcanzar la intención que
persigue el autor
Si el hombre
supiera el valor
que tiene la mujer
andaría de cuatro
patas en su busca.
Si el hombre
supiera el valor
que tiene, la mujer
andaría de cuatro
patas en su busca.
Si el hombre
supiera el valor
que tiene la mujer,
andaría de cuatro
patas en su busca.
Quien canta su mal
espanta.
Quien canta su
mal, espanta.
No lo hice como
me dijiste.
No, lo hice como
me dijiste.
No lo hice, como
me dijiste.
Diferencias en el énfasis del mensaje
Formas diferentes de organizar la información:
1. Te dije que me esperaras y no lo has hecho.
2. Te dije que me esperaras. No lo has hecho.
La pausa en (2) confiere una mayor relevancia al enunciado siguiente.
● Los signos de puntuación son importantes tanto para el que escribe como para el
que lee.
○ Para el escritor: proporcionan las herramientas necesarias para transmitir de forma óptima el
mensaje
○ Para el lector: le transmiten las indicaciones precisas para recibir correctamente ese mensaje
Funciones de los signos de puntuación:
Signos de puntuación y pausas orales
Expresión oral vs. escrita
● La expresión oral tiene libertad casi ilimitada para hacer pausas de acuerdo con
las intenciones comunicativas que persigue el autor (énfasis, ironía, suspenso,
duda, etc.)
● No hay signos ortográficos que indiquen tales pausas y, si los colocáramos, serían
gramaticalmente incorrectos
● En la mayor parte de los casos, la puntuación se emplea en función de criterios
sintácticos y de organización del discurso escrito
● Pueden responder a factores personales: intención o estilo de quien escribe, pero
sin transgredir las normas básicas
En la expresión escrita, las
pausas están marcadas
por signos de puntuación
que siguen criterios
sintácticos.
Sintaxis básica y signos de puntuación
¿Qué necesito saber para puntuar bien?
Conocimientos básicos de sintaxis:
● La unidad de análisis es la oración, y existe una oración cuando existe un verbo.
● Cada verbo tiene o puede tener una serie de elementos que dependen de él y que
lo complementan para completar su significado.
● Algunos de esos complementos los exige el propio verbo; otros, en cambio, son
circunstanciales
● Estructura argumental: complementos necesarios
○ Ejemplo: Alguien come algo: Sujeto + verbo + complemento directo
● La organización de las oraciones pasa por este esquema en torno al verbo
● No es posible, salvo con incisos, separar mediante comas un verbo de sus
complementos argumentales
*Las dos últimas décadas del siglo XX
Frecuente uso y la primera del siglo XXI, se han
caracterizado por el surgimiento y
incorrecto de la desarrollo de la comunicación en
masas a través de las llamadas
coma autopistas de la información.
Borrador de tesis doctoral
Separar sujeto y verbo
Oraciones coordinadas y subordinadas
● Comas para separar las oraciones subordinadas entre ellas o de la oración
principal, sobre todo cuando se antepone o cuando se unen por yuxtaposición a
causa de la omisión de un elemento
El uso correcto de la
puntuación no solo implica
corrección ortográfica,
sino también ritmo de
lectura e interpretación.
La coma
La coma no
siempre implica
pausa oral.
La pausa oral no
siempre implica
coma.
Uso de la coma
● En ciertos casos, la coma es opcional y depende del énfasis que el autor le quiera
dar al texto (sin romper ninguna regla sintáctica)
● La coma aísla, delmita unidades lingüísticas inferiores al enunciado (palabras,
oraciones, incisos, etc.)
● Los conocimientos sintácticos resultan imprescindibles a la hora de emplearla
correctamente
Inciso: secuencia de carácter
El uso de la explicativo que viene representada en
el discurso oral por una pequeña
coma para pausa y una inflexión tonal.
introducir Los incisos aparecen delimitados
por comas y aportan información
explicaciones suplementaria.
Los incisos
Incisos
Dado su carácter explicativo, pueden eliminarse del discurso sin que por ello se
produzca un cambio esencial en el significado del enunciado: prueba fundamental
para reconocer su presencia y comprobar que está bien puntuado
Los incisos Pueden eliminarse del discurso sin
deben estar que por ello se produzca un cambio
esencial en el significado del
delimitados por enunciado en el que se inserta.
comas
Ejercicio 1
El uso de la
La anteposición de complementos
coma y los oracionales y los complementos
extraoracionales
complementos
del verbo
El uso de la coma y los complementos del
verbo
● Es incorrecto separar con una coma el verbo de cualquiera de sus complementos
argumentales (necesarios, exigidos por el verbo, salvo si intercalamos un inciso.
● Cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o su abreviatura,
puede haber coma entre sujeto y verbo.
Complementos
● Complementos circunstanciales: pueden aparecer delimitado por coma cuando
precede al verbo, sobre todo si es extenso.
● Complementos argumentales: no suelen separarse a través de una coma del
resto del enunciado
Es incorrecto
separar con una
coma el verbo Pueden aparecer delimitados por
coma cuando preceden al verbo.
de cualquiera
de sus
complementos
Ejercicios 2, 3, 4 y 5
a) De manera general, cuando las
La coma y las unidades subordinadas ocupan
su lugar natural, es decir,
unidades después de la oración principal,
no se puede escribir coma
subordinadas
Cuando las subordinadas van después de la
oración principal: comparativas
● Las comparativas (más… que, tan… como, etc.) y las construcciones del tipo tan…
que, tal… que, etc., no son una excepción: debe evitarse la coma ante el segundo
término (a pesar de que en la lengua hablada haya una inflexión tonal)
Cuando las subordinadas van después de la
oración principal: construcciones ilativas
Las construcciones introducidas por así que, luego, de modo que, de manera que y
equivalentes van siempre precedidas por coma.
b) Cuando la subordinada se anticipa,
puede separarse de la oración
principal por una coma.
Esta regla suele afectar las oraciones
La coma y las adverbiales condicionales
unidades
(introducidas por si, con tal de que, en
caso de que, etc.), concesivas (aunque,
subordinadas a pesar de que, si bien, etc.), causales
explicativas (puesto que, ya que, como,
porque, etc.) finales (para que, a fin de
que, etc.) y construcciones temporales
Cuando las subordinadas van antes de la
oración principal: oraciones de relativo
Las oraciones de relativo sin antecedente expreso pueden anticiparse sin coma cuando
hacen funciones de sujeto:
Quien quiera irse puede hacerlo.
Regla general:
La oración subordinada: si va
pospuesta, sin coma, salvo
introducida por así que, de modo
que, etc. y puesto que, ya que…; si
va anticipada, con coma, salvo
las de relativo sin antecedente.
Ejercicio 6
Uno de los usos más comunes de la
coma es el de separar los elementos
de una misma serie.
La coma y las Técnicamente, la función que ejerce la
coma es la misma que cumplirían las
unidades conjunciones y, e, o, u a las que
sustituye.
coordinadas Las unidades coordinadas pueden ser
palabras, grupos sintácticos u
oraciones.
No se emplea coma tras y, e ni, o, u (salvo inciso), ni entre los elementos
coordinados por la conjunción ni...ni.
Las series se cierran con y, e, o, u sin coma excepto si la última palabra es etcétera.
Conjunciones coordinadas pero, mas,
aunque, sino (que) y en la estructura
no solo…, sino también
Se escribe coma
en enumeraciones
y delante de pero
y sino.
Ejercicio 7
Conectores: adverbios y locuciones
Delimitar
adverbiales cuya función es relacionar
la secuencia sobre la que inciden con
conectores de el contexto precedente.
un enunciado
Normalmente aparecen al principio,
pero pueden aparecer en el medio o al
final.
Conectores
Aportan información variada:
● Ordenar el discurso: a continuación, en primer lugar, por una parte, por otra parte,
etc.
● Introducir
○ Contraargumentaciones: ahora bien, al contrario, en cambio, sin embargo…
○ Consecuencias: por tanto, por consiguiente, así pues, entonces
○ Reformulaciones: en otras palabras, mejor dicho…
○ Recapitulaciones: en conclusión, en definitiva, en resumen…
○ Ejemplos: por ejemplo, así, etc.
○ Digresiones: a propósito, por cierto…
○ Adiciones: además, de hecho, en el fondo, es más…
Y un largo etcétera.
Ejercicio 8
La coma puede sustituir a un verbo a
Marcar elisiones una unidad mayor cuando se omite
por haber sido mencionado antes en
verbales el texto.
Esta omisión es habitual en los
Perro ladrador, (es) poco mordedor. refranes.
Es necesario escribir punto y coma al
Un contenedor apareció en inicio del segmento que contiene el
Ortigueira; el otro apareció en verbo o la unidad mayor elididos si
Espasante. este verbo o unidad son explícitos en
Un contenedor apareció en la secuencia anterior.
Ortigueira; el otro, en Espasante.
Ejercicios 9 y 10
Otros usos de la coma
Otros usos de la coma
Otros usos de la coma
Ejercicio 11
El punto
Punto y seguido: cerramos un
enunciado (una unidad sintáctica y
una unidad de significado). Implica
Existen tres que en el enunciado siguiente se va a
seguir hablando del mismo tema.
tipos de punto Normalmente se cometen más
errores por ausencia que por
Punto y seguido
presencia: se construyen enunciados
Punto y aparte
excesivamente largos en los que las
Punto final comas sustituyen a los puntos, lo que
provoca dificultades de comprensión
Ejercicio 12
- Títulos y subtítulos
- Dedicatorias
- Pies de imagen
No debe - Esóganes
- Enumeraciones en forma de lista
escribirse punto - Índices
en los siguientes
- Direcciones electrónicas
- Tras los signos de interrogación,
casos: exclamación y puntos
suspensivos
- En las cifras que indican los años
Signos dobles
Tras los signos dobles (comillas,
paréntesis y corchetes), se escribe
punto detrás, no antes.
Los minutos se separan de las horas
con punto, no con coma.
Ejercicio 13
El punto que sigue a las tres letras es
siempre obligatorio (es como si
El caso de formara parte de la palabra).
etcétera Puede hacer las funciones de punto y
seguido y de punto final, pero su
presencia no invalida la posibilidad de
Características de la abreviatura
otro signos (coma, punto y coma y dos
de etcétera (etc.)
puntos, etc.). Es incompatible con los
puntos suspensivos.
La coma que acompaña a etcétera supone una excepción a la imposibilidad de
separar sujeto y verbo mediante coma
El punto y coma
Usos
● El punto y coma no suele provocar errores, no porque sea fácil utilizarlo, sino
porque casi nadie lo usa.
● Su función es la de unir oraciones independientes que forman parte del mismo
enunciado y que se complementan desde el punto de vista informativo
Puede sustituirse por coma o punto,
ya que su uso depende de la conexión
semántica que perciba el autor.
También se emplea cuando la coma se
hace insuficiente o reiterativa
Su uso jerarquiza mejor la
información.
Proporciona pausas que hacen que la
¿Por qué usar el lectura lleve un ritmo más pausado.
punto y coma? El punto y coma obliga una lectura
diferente del texto, con mayor pausa y
un esquema informativo más
marcado
a. El punto y coma puede
emplearse para separar los
miembros gramaticalmente
equivalentes de estructuras
Reglas coordinadas copulativas y
disyuntivas, al igual que lo hace
la coma. También se puede
emplear en enumeraciones
complejas.
B. Antes de pero, mas y aunque puede
ponerse punto y coma cuando la
Reglas longitud de estas oraciones es
considerable. También ante
conectores si la oración que sigue es
larga.
C. Se emplea en su lectura un patrón
entonativo a mitad de camino entre
Reglas la coma y el punto: para las
informaciones que une, una coma
sería demasiado breve, y un punto,
demasiado largo.
Ejercicio 14
Los dos puntos
Usos
Los errores con este signo vienen dados más por desconocimiento sintáctico que por
intención comunicativa.
Desde le punto de vista comunicativo, en general el autor emplea con éxito el signo y
consigue llamar la atención del lector, pero lo ubica en el lugar incorrecto.
Ejemplos incorrectos (separan sujeto y atributo de los verbos correspondientes):
Usos correctos
Ante enumeraciones de carácter explicativo (uso más frecuente, se usa minúscula
después de los dos puntos):
a. Para introducir ejemplos.
b. Para introducir una cita textual.
Usos La primera palabra suele llevar
mayúscula. También si aparece
un texto explicativo.
c. Para unir oraciones sustituyendo
Usos conjunciones de distinto valor
semántico
d. Con conectores como a saber, es
decir, esto es, o sea de carácter
explicativo, o que introducen un
resumen o una conclusión (en suma,
Usos en resumen, pues bien, con otras
palabras); una contraargumentación
(ahora bien), una ampliación (más
aún). Puede sustituirse por coma.
e. En títulos y epígrafes separa el
concepto general del aspecto parcial:
Juan Pérez: historia de una ambición
Usos f. En cartas y documentos, tras el
saludo, no debe ponerse coma en
lugar de dos puntos. Se empieza con
mayúscula y aparte.
g. En textos jurídicos y administrativos
se colocan dos puntos después del
verbo que presenta el objetivo
fundamental del documento (expone,
solicita, certifica, etc.)
Usos El abajo firmante expone:
Que los hechos acaecidos el día de
autos...
Ejercicios 15 y 16
Paréntesis y
corchetes
Usos
● El paréntesis indica que se va a introducir una información secundaria,
complementaria, incidental o aclaratoria que aporta ampliaciones,
rectificaciones, etc.
● Incisos similares a los que delimita la coma y la raya (más adelante). El uso
depende de la vinculación con el enunciado que el autor otorgue a la información
que encierra.
● Regla general: debe usar el paréntesis (o la raya), y no la coma, para separar
incisos con puntuación interna.
● En los paréntesis (y las rayas) también se puede suprimir el texto sin que se
modifique el significado general de la oración.
Ejemplos
En la lectura, suele bajarse el tono de voz.
También se usa para aislar fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, para precisar un
dato que aparece inmediatamente antes en el texto, etc.
Citas textuales
Se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del
original.
Combinación con otros signos
No debe escribirse ningún signo que no fuera necesario si se suprimiera el paréntesis:
Coma, punto, punto y coma, dos puntos se escriben después de paréntesis (corchetes y
raya), nunca antes.
Paréntesis dentro de los paréntesis
Cuando un enunciado va entre paréntesis o entre comillas, si es preciso introducir
alguna precisión, aclaración, etc., deben usarse los corchetes.
Ejercicios 17 y 18
La raya
Usos
También interrumpe el curso del enunciado para introducir, a modo de inciso,
comentarios al margen del hilo temático.
Tienen que ver con valoraciones personales, aclaraciones, ironía, etc.
Orden de vinculación
Jerarquía de mayor a menor vinculación con la información anterior:
1. Coma
2. Raya
3. Paréntesis
El autor del texto es quien al final propone dicha vinculación de acuerdo con su
intención comunicativa.
- Enumeraciones e índices
- Diálogos: marcan las
intervenciones de los hablantes,
los comentarios de un narrador,
etc.
Otros usos - La raya ( — )es más larga que el
guion que se emplea para
separar palabras al final de un
renglón ( - ).
Las comillas
Usos
Indicar una palabra pronunciada o escrita por otra persona, una expresión vulgar,
irónica, una palabra de otra lengua, un término con el que no se compromete el autor;
para indicar títulos de libros, cuadros, artículos, capítulos de libros, ponencias, etc.
¿Comillas o cursiva?
En muchas ocasiones, las comillas son sustituidas por letra cursiva, por ejemplo, para
reproducir extranjerismos o cuando las citas se escriben aparte y en un cuerpo menor.
Tres tipos de comillas: inglesas ( “ ” ),
latinas ( « » ) y simples ( ‘ ’ ).
Tipos de La Academia (2010) recomienda
utilizar las comillas latinas en los
comillas textos impresos y reservar los otros
para cuando deben entrecomillarse
El punto, la coma, el punto y coma partes de un texto ya entrecomillado.
y los dos puntos se escriben
siempre después de las comillas Marta me comentó: «No deberías haber
de cierre. llamado ‘soberbio’ al director».
Ejercicios 19 y 20
Los puntos
suspensivos
Usos
Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos unidos a la última
palabra.
El autor marca un texto voluntariamente incompleto (la entonación queda en
suspenso), es decir, un texto del que se ha suprimido una parte.
Pueden indicar temor, duda, nerviosismo, vacilación, suspense o, simplemente, que se
hace innecesario seguir enunciado porque el interlocutor conoce el contenido del texto
que sigue o puede inferirlo.
También posee le valor de “etcétera” en enumeraciones (sería redundante e incorrecto
el uso de ambos).
a. Indican que un texto comienza a
mitad el enunciado.
… dichos exámenes deben realizarse
antes del 27 de noviembre próximo
Normas de uso b. Cuando cierran un enunciado,
asumen la función del punto y el
siguiente enunciado comienza
No utilizar conjuntamente puntos
con mayúscula. Si no cierra el
suspensivos y etcétera.
enunciado, sigue minúscula.
Los puntos suspensivos son
solamente tres [...].
c. Tras una abreviatura con punto, hay
que poner tres puntos suspensivos.
A aquella conferencia asistieron
miembros de Cruz Roja, UNICEF,
UNESCO, U.E….
Normas de uso d. Después de los puntos suspensivos,
nunca se escribe punto, pero sí otros
signos como punto y coma, coma, dos
puntos.
Ejercicio 21
La interrogación
y la admiración
Normas
a. Es incorrecto suprimir los signos de apertura.
b. Los signos de apertura se han de colocar justo donde empieza la pregunta o
exclamación.
c. Los vocativos quedan fuera de los signos e interrogación o exclamación.
d. Adverbios, locuciones adverbiales, conectores, oraciones adverbiales, cuando se
anteponen, quedan fuera de los signos de interrogación o exclamación, si no, no (y, o,
pero, pueden estar dentro o fuera)
e. Ambos signos pueden combinarse por razones expresivas.
f. Detrás del signo interrogativo y exclamativo no se coloca nunca punto. Lo siguiente
se escribe con mayúscula si se ha marcado final de enunciado pero puede que no.
g. Puede emplearse un solo signo entre paréntesis para indicar duda o ironía (?) o
sorpresa o ironía (!)
Ejemplos
Ejercicios 22, 23, 24
y 25