COMPOSITES
TIPOS Y
SELECCIÓN.
Jennifer Guevara Arreola
3A
Dra. Carmen Contreras - Dra. Dulce Vargas
RESEÑA HISTÓRICA
Las resinas compuestas fueron introducidas en 1962 como resultado del trabajo
realizado por el Dr. Rafael Bowen.
El Dr. Bowen hizo una combinación de resinas acrílicas con resinas epóxicas,
obteniendo un Copolímero Acrílico-Epoxico, la molécula Bisfenol-Glicidilmetacrilato
conocida como BisGMA. Los composites o resinas compuestas son materiales
sintéticos que están mezclados heterogéneamente y que forman un compuesto,
como su nombre indica.
Están compuestos por moléculas de elementos variados.
Estos componentes pueden ser de dos tipos: los de cohesión y los de refuerzo.
Definición
son materiales sintéticos mezclados heterogéneamente
formando un compuesto que en Odontología se utiliza para
reparar piezas dentales dañadas por caries o traumatismos,
principalmente, aunque también para tratamientos
puramente estéticos.
COMPOSICIÓN DE UNA RESINA.
Matriz orgánica
BIS GMA: (bisfenol glicidil metacrilato) tiene un alto peso molecular, es muy
viscoso por lo que es difícil su manipulación,
UDMA: (uretano de metacrilato) Se diferencia del anterior en que tiene mejor
viscosidad y rigidez.
Monómeros: Son partículas de bajo peso molecular, también llamados
controladores de viscosidad.
COMPOSICIÓN DE UNA RESINA.
Relleno inorgánico: En toda resina compuesta la parte orgánica dará las
propiedades negativas y la parte de relleno inorgánico las propiedades
positivas. Los minerales más utilizados en la actualidad para el relleno
inorgánico son: cuarzo, zirconita y los silicatos de aluminio.
VENTAJAS ● Al tener el mismo color que
el diente se respeta la
estética dental y se mantiene
la apariencia natural.
● Se adhiere perfectamente a
la superficie del diente.
● Pueden colocarse tanto en
dientes frontales como en
las muelas.
● Evitan metales en los
dientes, como el mercurio.
● Es fácil y práctica de utilizar.
DESVENTAJAS
● Técnica sensible
● Requiere sistemas de
adhesión
● Requiere control de la
humedad
● Técnica de grabado ácido
● Requiere acondicionador de
dentina
● Puede generar sensibilidad
POLIMERIZACIÓN
Halógeno-Cuarzo-Tungsteno (QTH): Longitud de onda de 400 nm-500 nm,
económicas, posibilidad de variación de intensidad y tipo de polimerización.
Arco Corto-Plasma (PAC): Longitud de onda de: Uv (-380 nm) a -Ir (+740 nm) pero
filtrada solamente disponible entre 450 nm y 500 nm (pico 465 nm), generan mucho
calor, costo alto, alta intensidad, rapidez de polimerización.
Láser de iones Argón (Láser): Longitud de onda de 454 nm-515 nm, muy caras, mucha
intensidad y rapidez de polimerización.
LED Azul (Light Emiting Diodes- Diodos de Emisión de Luz) Longitud de onda de 450
nm-490 nm (pico 460 nm), es la luz más pura ( no necesita filtros), más económica,
mayor duración del foco y permite lámparas inalámbricas por mayor duración de la pila
TÉCNICAS DE INCREMENTOS HORIZONTALES Y POR
ESTRATIFICACIÓN.
El uso de la técnica incremental, además de considerar el efecto del factor C, también
busca generar una disminución del efecto de la contracción y producir una liberación de
las tensiones residuales en el material.
Técnica Horizontal
En ella, se incorporan incrementos en sentido vestíbulo palatino-lingual a lo largo de toda
la preparación cavitaria, hasta llenar la preparación biológica.
Técnica Estratificada
Consiste en la aplicación e inserción en forma incremental y progresiva, de pequeños
volúmenes o capas de resina compuesta, con el fin de poder devolver la naturalidad y
reconstruir la anatomía de las piezas dentarias anteriores como posteriores de la cavidad
bucal
INDICACIONES PARA RESINAS.
Lesiones clase III grades y restauraciones proximales defectuosas:La extensión del
daño en la pared labial de la preparación de la cavidad .Se puede usar resina si se
tiene cuidado de evitar exceso de tensión sobre material.
Lesión clase III pequeñas: Cuando la caries no es problema , se puede usar resina
para hacer la restauración hay que tomar en cuenta el aspecto estético.
Lesiones GINGIVALES:La resina es material de elección cuando el aspecto
estético es importante y cuando existen lesiones axiales profundas ya que habrá
que emplear material del color del diente
Lesiones clase IV: Se indican restauraciones con resina cuando no se pueda
emplear otro material .Los bordes incisivos deben formarse para lograr solo el
aspecto estético
MOLDEADOS Y FORMAS DE CORONAS.
PEQUEÑOS DEFECTOS DEL ESMALTE.
DIVERSOS TIPOS DE PROCEDIMIENTOS RESTAURATIVOS TEMPORALES.
GENERACIONES DE RESINAS DE ACUERDO A SU
RELLENO.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU VISCOSIDAD.
Baja viscosidad: Resinas fluidas. Para usarse como delineadores,
mejoran la adaptación marginal, eliminan irregularidades y pueden
crear un efecto de rompefuerzas en la contracción de polimerización.
Mediana viscosidad: Las más usuales. Indicadas en cualquier situación
restaurativa.
Alta viscosidad: Usualmente indicadas para dientes posteriores, se
pueden manipular similarmente a una amalgama, debido a su alta
viscosidad, son las llamadas resinas compactables