0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Biologia Adn

Cargado por

Angel Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Biologia Adn

Cargado por

Angel Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Biología I

Índice

Proyecto genoma
I.
Epigenesis
II.
Actividad antropogénica
III.
Tecnología del ADN
IV.
Proyecto genoma

El proyecto del Genoma Humano es un proyecto científico internacional que


pretende llegar a descifrar toda la información o recetas que poseemos en cada
uno de nuestros cromosomas e interpretar su significado, regulación y
funcionamiento en condiciones normales y patológicas, para así
posteriormente utilizar todos estos conocimientos en beneficio de la
humanidad, para poderlas reparar en caso de que estén taradas o se estropeen
en el transcurso de nuestras vidas.

En este momento se ha descifrado o leído el 100 % de toda la información o


recetas del conjunto de nuestros cromosomas. Esto significa que hemos
adelantado mucho pero tan solo estamos al inicio del camino, pues todavía nos
queda un largo trecho por recorrer porque debemos aprender como
interaccionan y funcionan todas estas recetas entre ellas, tanto en condiciones
normales como patológicas.

Tendrá unas repercusiones increíbles. Es y será como entrar en una nueva


dimensión, en una nueva era de la medicina.

Desde el punto de vista humanitario, será posible curar todas las enfermedades
de origen hereditario o que presenten alteraciones a nivel del ADN. También
será posible clonar todos los órganos y estructuras de un mismo individuo a
partir de sus propias células, con lo cual el problema actual del rechazo y listas
de espera para el trasplantamiento de órganos habrá concluido.

Desde el punto de vista legal será posible decirle a una persona cuántos genes
o recetas tiene mal, o sea qué enfermedades podrá padecer o tendrá tendencia
a padecer en el transcurso de su vida. Pero llegados a este punto, será muy
importante mantener toda esta información dentro del contexto del secreto
profesional. Ninguna compañía de seguros ni empresa laboral debe tener
acceso al conocimiento del porcentaje de genoma tarado de cada individuo
para evitar futuras represiones y discriminaciones, pues uno de los derechos
fundamentales del hombre es su libertad.
Y desde el punto de vista ético, será muy importante regular el uso de estas
técnicas a unas aplicaciones muy concretas, pues cuando tengamos el
conocimiento de cómo funcionan todas las recetas, este conocimiento tanto lo
podremos aplicar para hacer el bien como para hacer el mal.

Pues saber que padecemos o padeceremos una enfermedad a una determinada


edad sin que por el momento sepamos como curarla o prevenirla, por lo cual
corremos el riesgo de convertir a individuos sanos en enfermos virtuales antes
de tiempo, siempre pendientes de los últimos hallazgos sobre su futura
enfermedad. Así es que antes de iniciar cualquier estudio de este tipo, se debe
informar a la persona que lo solicita de esta circunstancia y que ella valore
bajo sus circunstancias personales los pros y los contras para seguir con el test.

Epigenesis

Este término tiene distintos conceptos, cada uno dependerá de la especialidad


científica en donde sea aplicado. Por ejemplo, en biología la epigénesis es una
vieja teoría acerca del mecanismo por el cual los seres humanos se
desarrollan, es decir, un embrión evoluciona partiendo del cigoto que aún no
se ha distinguido, lo que evidencia la inexistencia de elementos miniaturas, de
órganos que ya están presentes en los gametos.

Esta teoría contradice a la teoría de la preformación, la cual enuncia que la


evolución de un embrión, representa el crecimiento de un organismo que ya se
encontraba preformado. Sin embargo según la epigénesis los órganos que
conforman el embrión, se forman de la nada, a través de estímulos derivados
del ambiente.

Esta teoría interpreta el mecanismo de sintonización final, por medio del cual
cada ser se acopla, de una manera eficiente a su ambiente, partiendo de las
capacidades incluidas en su codificación genética. Ya que los genes por lo
general, forman parte de una red un tanto complicada de interacciones que
mantienen una retroalimentación. Y por lo tanto, no proceden de manera
independiente.

A lo largo de la historia siempre se ha manejado un debate que confronta a la


teoría epigenética con la preformación. Sin embargo, el preformacionismo
llega a su fin, el mismo momento en que la tecnología pudo evidenciar el
origen epigenetico de los órganos. Cabe agregar que este debate fue uno de los
más históricos que se hayan visto, el mismo fue realizado durante el siglo
XIX.

Ahora bien, en el campo de la mineralogía, el término epigenesis es empleado


para referirse a la modificación de la naturaleza química de un mineral, sin
que sea necesario la alteración de su estructura.

Actividad antropogénica

Antropogenico: El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o


materiales que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que
tienen causas naturales sin influencia humana. Normalmente se usa para
describir contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o
biológicos como consecuencia de las actividades económicas, tales como la
producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles
fósiles.Actividades: Las actividades antropogénicas incluyen industria,
agricultura, minería, transporte, construcción, urbanización y deforestación.

El deterioro del ambiente tiene un origen antropogenico, el primer impacto


negativo al ambiente surgió cuando la especie cambio sus hábitos nómadas
recolectores, a hábitos sedentarios y surge así la agricultura, la primera
actividad que altera drásticamente el equilibrio del ecosistema.

La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000


años. Sumarían en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un
número que no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de
entonces el crecimiento de la población fue gradual, pero relativamente lento
hasta llegar al siglo XX en el que este crecimiento se ha acelerado. Al
crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de
una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien
años. Selvas que tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo
que se acumularon a lo largo de millones de años están siendo consumidos en
el transcurso de una sola generación.

La base de la oferta energética, tanto para producción de electricidad, como


para abastecer la inmensa flota de vehículos que circula por el globo, es el
petróleo y el gas. Estos dos recursos no renovables representan el 96% de los
insumos utilizados para el transporte mundial de bienes y personas. La
agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar
bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para
regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos
negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la
contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de
biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que
hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución
verde nos ha traído.

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la


historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con
sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en
África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares
capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones
medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente
para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con
el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida
salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La
capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la
vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó
al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también
la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la
demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de
bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran
destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores. El crecimiento
se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la
inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y
la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en
términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real
del PIB.

El descubrimiento del fuego es uno de los eventos más importantes en la


historia de la humanidad, ya que con ello se mejoran las condiciones de vida
de la especie. Al mismo tiempo se produjo un fuerte impacto en el ambiente,
para citar un ejemplo analicemos lo que ocurrió en Australia donde el humano
llegó hace unos 50 mil años. Con él llegó también el fuego y grandes
incendios en esas tierras ocasionaron la extinción de especies como el león
marsupial y el “wombat” que dejaron de existir hace unos 20 a 5 mil años.
Australia perdió del 74 al 85% de su mega fauna. Es posible que los humanos
no hayan sido la única causa de su extinción pero hay que recordar que nuestra
especie lleva más de 50 mil años produciendo grandes incendios en las
sabanas de África.

Es un compromiso humanitario proveer alimentos a la población mundial. En


respuesta a ello surge la ganadería cuyas prácticas no han sido amigables al
ambiente. Cada vez que comemos una hamburguesa vale la pena reflexionar
acerca de las implicaciones ambientales para poder obtener una libra de carne
de res, ya que según las estadísticas se pierden cinco metros de bosque
lluvioso para cada hamburguesa (según Monge el at). Grandes extensiones de
bosque han sido devastadas para ser convertidas en pastizales que proveen
alimento al ganado vacuno. La destrucción del bosque trae consigo la
destrucción del hábitat de gran cantidad de especies animales y vegetales.

Esta suele pasar desapercibida como una actividad que origina perdida de
biodiversidad, sin embargo, las especies exóticas representan un peligro para
las especies nativas ya que las desplazan de su hábitat natural por
competencias de espacio y alimento. Se calcula que son causantes del 40% de
las extinciones desde 1600. En la actualidad se atribuye este mismo efecto a
las especies transgénicas que se considera contaminan a las especies locales
mediante mecanismos de polinización cruzada y que pueden llegar incluso a
eliminar a la especie natural no manipulada.

Aunque no es muy común en el trópico, en los invernaderos se busca


aumentar la temperatura interior mediante mecanismos que permiten la
llegada de la luz infrarroja del sol, pero que a la vez impiden su salida, con lo
cual se genera un incremento de la temperatura al interior del mismo que
provee las condiciones apropiadas para ciertas especies vegetales.De este
fenómeno controlado por los seres humanos se deriva el concepto de
fenómeno que se esta dando a nivel mundial, ya que los contaminantes
provienen de la contaminación atmosférica, principalmente de la deforestación
y de la combustión del petróleo y sus derivados que provocan el mismo efecto
en el planeta.

Esto hace relación a ciertas condiciones en la que no se destruye un


ecosistema completo, pero se reduce su área con lo cual quedan espacios
alrededor de fragmentos de bosque que quedan aislados, restringiendo a las
especies propias de este espacio a aglomerarse y a intensificar su lucha por
alimento y espacio, los cuales se vuelven muy escasos.

Al igual que las actividades anteriores, la destrucción del hábitat con un fin
deliberado, es la consecuencia de actividades como construcción de carreteras,
aeropuertos, complejos hoteleros, proyectos habitacionales y otras obras de
infraestructura asociadas al desarrollo, nos trae las siguientes consecuencias:
perdidas de lugares de anidación, relleno de pantanos, lagunas y otros cuerpos
de agua, utilización de especies exóticas para ornamento, alteración de
espacios de reproducción, contaminación de cuerpos de agua, muerte de gran
cantidad de especies de invertebrados que viven en el suelo.

Las actividades antropogénicas mencionadas hasta este momento, son


responsables en conjunto del llamado “CAMBIO CLIMATICO”. Aunque no es
posible predecir con exactitud los efectos del cambio climático, los científicos,
con ayuda de la tecnología, hacen simulaciones computarizadas que les
permiten hacer proyecciones y es seguro que este cambio tendrá un gran
impacto en: la agricultura, el nivel de los océanos, las ciudades a la orilla del
mar, las masas polares y otras.

Esta es la forma en que vivimos en nuestro planeta, estas son las actividades
que nos contaminan; aunque a veces creamos que es necesario hacerlas, pero
debemos de buscar la forma de disminuir su efecto en nuestro mundo. Tú
puedes evitar contaminar tu entorno con la simple actividad de NO tirar la
basura a la calle, enseñarle a los tuyos a no hacerlo y buscar la información de
cómo lo puedes mejorar.

Tecnología del ADN

Paul Berg, Herbert Boyer y Stanley Cohen fueron los pioneros de la


Tecnología del ADN recombiante. De hecho, hoy en día es posible alterar
precisa e intencionadamente la dotación genética de los organismos.

La Tecnología del ADN recombinante se basa en la manipulación de enzimas


capaces de cortar, unir replicar el ADN, y, además, de realizar la transcripción
inversa del ARN. Específicamente, hay enzimas que cortan cadenas largas de
ADN, para que sean más fáciles de manipular mientras que hay otras enzimas,
conocidas como ADN ligasas que permiten la unión de dichos fragmentos.

La Tecnología del ADN recombinante también manipula el emparejamiento


de las bases del ADN para construir nuevas combinaciones, así como para
detectar y amplificar determinadas secuencias de aminoácidos.

La Tecnología del ADN recombinante ha sido empleada para secuenciar


genomas completos, como es el caso del genóma humano, constituido por
3000 millones de pares de bases.

Todo ello conlleva a la manipulación genética que, permite,

1. Investigar el comportamiento de los genes en su estado natural o en


otras condiciones
2. Desarrollar nuevas proteínas, como las hormonas de uso clínico
3. Desarrollar cultivos resistentes a plagas y condiciones climáticas
extremas

Enzimas de restricción y la ADN ligasa

Un fragmento de ADN de interés se une covalentemente a un ADN vector.


Este vector tiene la característica que puede replicarse de forma autónoma en
un hospedador apropiado. Por ejemplo, en el caso de la clonación de E.coli, se
eligen como vectores moléculas circulares de ADN, conocidos como
plásmidos y el bacteriófago lambda.

Para lograr la ruptura o escisión del vector de ADN, i.e. plásmidos, es


necesario un enzima específica que logre la ruptura en el lugar preciso. Estas
enzimas reciben el nombre de enzimas de restricción.Con ello se produce un
corte escalonado de hebras complementarias de ADN que presentan afinidad
específica entre sí, se denominan extremos cohesivos o pegagosos. Por lo
tanto, cualquier otro fragmento que presente los mismos extremos cohesivos
pueden insertarse a este plásmido. La unión de estos fragmentos es posible
gracias a las ADN ligasa, enzima que cataliza la formación de un enlace
fosfodiester.

También podría gustarte