CONTROL DE PERDIDAS
ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
INDICE
I. Riesgos generales, por puesto y oficio.
II. Análisis del riesgo. Metodologías aplicativas.
III. Evaluación, valoración y tratamiento del escenario.
IV. Principios preventivos de control del riesgo.
RIESGOS GENERALES
Aquellos que afectan a todos los miembros de la
organización de igual manera, independientemente
del puesto de trabajo que ocupen.
RIESGO POR PUESTO Y OFICIO
Aquellos que afectan a cada uno de los
trabajadores en función del puesto de trabajo u
oficio que desempeñan dentro de la organización.
TANTO LOS RIESGOS
GENERALES COMO LOS
RIESGOS POR OFICIO HAN DE
SER IDENTIFICADOS,
EVALUADOS Y TRATADOS
GESTIÓN DEL RIESGO – INICIO DEL
SG
IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO
- PROBABILIDAD
(1) - FRECUENCIA
ANÁLISIS DEL
RIESGO
- CONSECUENCIA
ESTIMACIÓN
DEL RIESGO
(2) DEFINIR METODOLOGIA
DEBO DESARROLLAR EVALUACIÓN DEL A APLICAR – MATRIZ DE
UN PLAN: RIESGO
EVALUACIÓN
VALORACIÓN ACEPTABLE ?
-TERMINAR DE RIESGO
-TRATAR NO ACEPTABLE?
-TOLERAR
-TRANSFERIR
(3) O ADMINISTRAR
GESTIÓN DEL LOS RIESGOS
¿EL PROCESO ES RIESGO RIESGO
SI
SEGURO? ACEPTABLE
NO
DEBO IMPLEMENTAR
CONTROL DEL RIESGO EL PLAN:
-MEDIDAS DE CONTROL DELRIESGO
RE-EVALUACIÓN DEL RIESGO
MEJORA CONTINUA IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO
(1)
ANÁLISIS DEL
RIESGO
ESTIMACIÓN DEL
RIESGO
(2)
EVALUACIÓN DEL
RIESGO
VALORACIÓN DE
MEJORA CONTINUA
RIESGO
- TOLERABLE
- NO TOLERABLE
¿EL PROCESO ES RIESGO
SI CONTROLADO
SEGURO?
GESTIÓN
DEL
NO RIESGO
EN EL PROCESO CONTROL DEL
RIESGO
DE MEJORA
CONTINUA,
DEBEMOS
AGREGAR LAS REVISIÓN DE LOS
MEDIDAS CONTROLES DEL
RIESGO:
CORRECTIVAS (3)
- INCIDENTES REEVALUACIÓN
RESULTADO DE - ATS DEL RIESGO
LOS INCIDENTES - INSPECCIONES
- OBSERVACIONES
DE TAREA
La relación entre la Gestión de Riesgo y Evaluación de Riesgos
ANÁLISIS DE RIESGOS
Habiendo ya identificado y clasificados los riesgos,
pasamos a realizar el análisis de los mismos, es decir, se
estudian la posibilidad y las consecuencias de cada factor
de riesgo con el fin de establecer el nivel de riesgo de
nuestro proyecto.
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los
factores de riesgo que potencialmente tendrían un
mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben
ser gestionados por el empleador con especial atención.
Métodos de Análisis de Riesgos
Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el
nivel de riesgos de nuestro negocio.
Los métodos pueden ser:
• Métodos Cualitativos
• Métodos Cuantitativos
• Métodos Semicuantitativos
Métodos Cualitativos
• Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no
justifica el tiempo y los recursos necesarios para hacer un
análisis completo. O bien porque los datos numéricos son
inadecuados para un análisis mas cuantitativo que sirva de
base para un análisis posterior y mas detallado del riesgo
global del emprendedor.
• Los métodos cualitativos incluyen:
– Brainstorming
– Cuestionario y entrevistas estructuradas
– Evaluación para grupos multidisciplinarios
– Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)
Métodos Cuantitativos
Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que
permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes
riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo
del proyecto.
Los métodos cuantitativos incluyen:
• Análisis de probabilidad
• Análisis de consecuencias
• Simulación computacional
Métodos Semi-cuantitativos
• Se utilizan clasificaciones de palabra como alto,
medio o bajo, o descripciones más detalladas de la
probabilidad y la consecuencia.
• Estas clasificaciones se demuestran en relación con
una escala apropiada para calcular el nivel de riesgo.
Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de
evitar malos entendidos o malas interpretaciones de
los resultados del cálculo.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
La evaluación del riesgo es esencial para determinar la criticidad
de la exposición a pérdidas y asignar prioridad para la acción. Las
tres variables utilizadas con mayor frecuencia en la evaluación
son:
• Gravedad - Si la exposición llegara a resultar en pérdida, ¿qué
tan severa sería, probablemente, dicha pérdida?
• Frecuencia - ¿Con qué frecuencia está las personas, los
equipos, los materiales o el ambiente expuestos al riesgo?
• Probabilidad - Considerando todos los factores pertinentes
personas, equipos, materiales, ambiente, procesos - ¿cuán
probable es que ocurra la pérdida?
Art. 2.2.4.6.33 Acciones preventivas y correctivas –Art.
2.2.4.6.34 Mejora continua
Definan e implementen las acciones preventivas y correctivas
necesarias
Estar documentadas, ser difundidas a los niveles pertinentes, tener
responsables y fechas de cumplimiento
El empleador debe otorgar los recursos necesarios para lamejora
continua.
Pirámide de Accidentalidad Frank Bird
1 • Accidente Mortal, Lesión
Grave
10 • Lesión Leve
30 • Accidente con daño
a la propiedad
600 • Incidentes sin
daño o lesión
Disposiciones Finales
• Art. 2.2.4.6.35 Capacitación obligatoria: Los responsables de la ejecución
de los SG – SST, deberán realizar el curso de capacitación virtual de
cincuenta (50) horas.
• Art. 2.2.4.6.36 Sanciones: Será sancionado en los términos previstos en el
artículo 91, del Decreto 1295 de 1994, modificado parcialmente y
adicionado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 y las normas que a su
vez lo adicionen, modifiquen o sustituyan. (Acarreará multa de hasta
quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes En caso de
reincidencia se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un
término de ciento veinte (120) días o cierre definitivo de la empresa
dependiendo el numero de trabajadores y activos de la empresa
conforme al Decreto 472 de 2015)
Disposiciones Finales
• Art. 2.2.4.6.37 Transición.
– a) Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de diez(10)
trabajadores.
– b) Veinticuatro (24) meses para las empresas con diez (10) a
doscientos (200) trabajadores.
– c) Treinta (30) meses para las empresas de' doscientos uno (201) o
más trabajadores.
Se tendrá encuentra el promedio del numero total de trabajadores
independientemente de su forma de contratación, del año
inmediatamente anterior a la publicación del presente decreto.
Evaluación Inicial del SG – SST
1. Tenemos identificada la normatividad vigente en RL?
2. Se han identificado los peligros, evaluado y valorado
los riesgos?
3. Se han definido los controles de acuerdo a
la Jerarquización?
4. Se ha evaluado la efectividad de los controles?
5. Se ha realizado la identificación de amenazas
y evaluación de la vulnerabilidad?
6. Existe un plana anual de capacitación?
7. Se ha evaluado el plan anual de capacitación?
8. Se ha realizado evaluación de los puestos de trabajo
de
acuerdo a los PVE?
Evaluación Inicial del SG – SST
9. Se tiene la descripción sociodemográfica y de las condiciones de
salud?
10.Se tiene la evaluación y análisis de las estadísticas sobre
enfermedad y de accidentalidad?
11.Se tiene el registro y seguimiento a los indicadores delSG
– SST?
12.Se tienen mecanismos para el reporte de condiciones de trabajo o
de salud?
13.Se tiene un plan anual de trabajo?
14.Se tiene establecida la política y los objetivos del SG SST?
15.Se ha realizado auditoria interna al SG – SST?
16.Se ha realizado la revisión por la alta dirección?
17.Se han generado acciones correctivas o preventivas?
Identifique sus peligros
1. En la primera columna registre las actividades / tareas que se realiza en la
entidad como
por ejemplo: (Soldadura, Corte, Pintura, Digitación, tareas administrativas, entre
otras)
Identifique sus peligros
2. En la segunda columna registre si la actividad es rutinaria o no rutinaria teniendo en cuenta la siguiente
definición:
• Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad
que tiene baja frecuencia de ejecución.
• Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y
es estandarizable.
Identifique sus peligros
3. En la tercera columna seleccione de acuerdo a las actividades / tareas definidas en la
columna uno, los peligros
que apliquen de acuerdo a la siguiente clasificación:
Identifique sus
peligros
Evalué los riesgos
4. En la cuarta columna se realizara la evaluación del riesgo para determinar su nivel lo cual es
asociado a la probabilidad que dicho riesgo se concrete por el nivel de severidad de las
consecuencias, por lo cual para cada peligro identificado, seleccione el criterio que cree pertinente:
Nivel de
Valor Significado
probabilidad
Muy Alto (MA) 4 Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
La materialización del riesgo es posible que suceda varias vecesen
Alto (A) 3
la vida laboral
Medio (M) 2 Es posible que suceda el daño alguna vez.
No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser
Bajo (B) 1
concebible.
Nivel de Significado
Valor Significado
Consecuencias
Mortal o Catastrófico
4 Muerte (s)
(M)
Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad
Muy grave (MG) 3 permanente
parcial o invalidez).
Grave (G) 2 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT).
Leve (L) 1 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.
Evalué los
riesgos
Valore los riesgos
5.En la quinta columna se realizara la valoración del riesgo que consiste en emitir un juicio sobre
la tolerancia o no
del riesgo estimado, lo cual lo realizaremos en los siguientes pasos:
1.Multiplique el valor de la probabilidad por laconsecuencia:
Nivel de probabilidad (NP)
Nivel de riesgo
4 3 2 1
4 16 12 8 4
Nivel de
3 12 9 6 3
consecuencias
2 8 6 4 2
1 4 3 2 1
Valore los
riesgos
Valore los riesgos
2. De acuerdo al resultado del primer punto seleccione la tolerabilidad
conforme a la siguiente tabla:
Nivel del riesgo Significado
16 - 8 No aceptable
6 -4 Aceptable con controlespecífico
3-1 Aceptable
EVALUACIÓN DE RIESGOS
EJEMPLO: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Tipos de evaluación de riesgos
laborales
Clasificación de acuerdo al alcance del proceso:
• - Evaluación de línea base.
• - Evaluación específica.
• - Evaluación continua.
Clasificación de acuerdo a la metodología:
• - Métodos Simplificados.
• - Métodos Complejos.
Clasificación de acuerdo a los resultados:
• - Métodos Cualitativos.
• - Métodos Cuantitativos.
Metodologías
• Valoración Cualitativa
– Valoración A-B-C • Árbol de Fallas.
– Método Binario. • Árbol de Eventos.
– Método Fine. • Análisis Modo de Falla y Efectos.
• Tormenta de Ideas. • Índice Dow.
• Análisis Primario de • Índice Mond.
Peligros (PHA) – IPER. • Protección de capas (LOPA).
• AST. • Árbol de decisiones.
• Delphi. • Confiabilidad Humana.
• Listas de Verificación (Check List • Confiabilidad del mantenimiento.
– CL). • Monte Carlo.
• ¿Qué pasaría si? – (What If?). • Markov.
• HAZOP • Estadística Bayesiana.
Selección de Metodologías
• Según el alcance – aplicación del estudio: línea base, accidentes,
componentes críticos, fallas de sistemas, por lotes .
Tipo de procesos a ser evaluado: continuo, por lotes, sustancias químicas, incendio.
• Según la fase del proyecto :
Diseño y Construcción Entrega Operación y Cierre
Ingeniería y Mantenimiento
Arranque
CL/WI AST
CL/WI AST AST
PHA IPER
PHA IPER IPER
HAZOP PHA
HAZOP HAZOP
FEMA CL/WI
FEMA CONFIA
B AF
AF
AE …. AE ….
Tormenta de Ideas - Brainstorming
Proceso de captura de ideas acerca de peligros, modos de falla,
decisiones de tratamiento.
• No es simple discusión, debe ser facilitado para estimular el flujo
libre del pensamiento así como capturar las ideas relevantes.
• Se requiere participantes con conocimientos de la organización,
sistemas, procesos, etc.
• Ventajas:
– Enriquece el proceso de identificación con nuevas propuestas.
– Promueve la comunicación entre partes involucradas.
• Limitaciones:
–Es un proceso poco estructurado.
–Depende de la dinámica entre las
personas.
Tormenta de Ideas
Proceso:
– Se explican los objetivos y reglas
previamente.
– El facilitador prepara motivadores
de las ideas, que inician la
exploración y listado de ideas sin
discusión.
– Cuando se agota el flujo de ideas
o la discusión se extiende
demasiado, el facilitador orienta
el pase a otro punto.
– Se realiza un análisis de las ideas
propuestas.
Valoración Cualitativa
• Método A – B – C : priorización directa de riesgos Altos, Medios y
Bajos.
• Método Binario: Se basa en matrices de severidad y probabilidad,
expresada en forma de frecuencia o factibilidad de que se
produzcan los daños.
Valoración Cualitativa
Tabla de Consecuencias
Ligeramente Dañino Golpes menores, irritación de ojos.
Dañino Cortes, quemaduras, fracturas menores, incapacidad menor.
Extremadamente Dañino Amputaciones, fracturas mayores, lesiones y enfermedades
mortale
Tabla de Probabilidad
Baja el daño ocurrirá raras veces.
Media el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
Alta el daño ocurrirá siempre o casi siempre.
Riesgo Acción
Trivial No se requiere mejorar la acción preventiva.
No se requiere mejorar la acción preventiva.Se requiere
Tolerable seguimiento a la efectividad de los controles.
Se deben considerar la reducción del riesgo determinando
inversiones y plazos razonables. En caso que las consecuencias
sean extremadamente dañinas mayor precisión en la evaluación
para determinar la urgencia de medidas de control.
Moderado
No debe iniciarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo, cuando
se trate de acciones en curso seben establecerse un plazo corto
Importante para la implementación de controles adicionales.
No se debe iniciar ni continuar el trabajo hasta haber reducido el
Intolerable riesgo.
Valoración Cualitativa
• Método de William T. Fine (1971): Tres Factores
Tabla de Consecuencias
1 Catastrofe, numerosas muertes, pérdidas mayores a 1 MUS$ 100
2 Varias muertes, daños entre 500 KUS$ y 1 MUS$. 50
3 Muerte, daños de 100 a 500 KUS$. 25
4 Lesiones muy graves, amputación, invalidez, daños hasta 100K US $ 15
5 Lesiones incapacitantes, daños hasta 1000 US$. 5
6 Lesiones y daños menores. 1
Tabla de Frecuencia
1 Continua - muchas veces al día 10
2 Frecuente - una vez al día 6
3 Ocasional - hasta una ves al mes 3
4 Inusual - hasta una vez al año 2
5 Raro - se sabe que puede ocurrir. 1
6 Muy Raro - no se conoce ocurrencia pero es posible 0.5
Valoración Cualitativa
• Método de William T. Fine (1971): Tres Factores
Tabla de Probabilidad
1 Es el resultado más probable y esperado. 10
2 Muy Posible (no sería extraño que ocurra) 6
3 Posible (sería un evento inusual pero puede ocurrir). 3
4 Poco Posible (evento raro pero se sabe que ha ocurrido). 1
5 Remoto (extramadamente raro pero concebible). 0.5
6 Muy remoto (casi imposible. 0.1
Magnitud del Riesgo Clasificación Acción
400 o mas Muy Alto Detención inmediata.
200 -400 Alto Corrección inmediata.
70-200 Notable Corección urgente.
20-70 Moderado Debe corregirse.
20 o menos Bajo Tolerable.
Pautas para la identificación
Listar: Peligros:
• Procesos - Actividades. • Trabajos a diferente altura.
• Peligros. • Irregularidades en pisos.
• Eventos. • Cargas Suspendidas.
• Causas. • Congestión.
• Consecuencias. • Equipo motorizado.
• Controles Existentes. • Partes Móviles.
• Herramientas.
• Químicos peligros.
• Trabajos con producción de chispas.
• Energía peligrosas (electricidad, presión).
• Ruidos, polvo, radiaciones iluminación deficiente.
• Factores psicosociales.
IPER - PHA
• IPER: Identificación de peligros y evaluación de riesgos: aplicado a
procesos en general, riesgo de actividades humanas.
• PHA: Análisis preliminar de riesgos, aplicado en seguridad de los
procesos industriales.
• Metodologías de alcance general y cualitativos.
• Importantes por su uso como línea base de los riesgos a tratarse.
• Si es muy detallado puede subestimarse los niveles de riesgo.
Delphi
• Proceso para obtener consenso de opinión en un equipo de expertos.
• Se parte de una encuesta sobre las materias en discusión.
• Se expresa la opinión de manera individual y anónima, respondiendo
a un cuestionario. Las personas no se reúnen.
• Se consolida la información y se circula entre todos los expertos
quienes responden con acuerdos y desacuerdos.
• Se repite hasta lograr consenso.
• Ventajas:
– Se evita desestimar opiniones no populares ni hay personas
dominantes.
– Genera sentido de propiedad.
– No se requieren reuniones.
• Limitaciones:
– Trabajo intensivo y alta demanda de tiempo para lograr el
consenso.
¿Qué pasaría si? – What if?
• Desarrollada como una alternativa simple al HAZOP.
• Usa lista de preguntas guía para identificar desviaciones.
• Las preguntas son estímulos para explorar los escenarios de riesgo.
• Para cada caso se identifican consecuencias, causas y controles existente y se
discute si se requieren adicionales.
• Se puede usar una matriz de riesgos para establecer un orden en el nivel de
riesgo residual.
• Ventajas:
– Amplia aplicación y sólo no requiere entrenamiento especial del equipo.
– Los riesgos mayores aparecen rápidamente.
– Se orienta a identificar desviaciones de sistemas.
• Limitaciones:
– Requiere preparación y experiencia del facilitador.
– No es un método de gran nivel de detalle.
¿Qué pasaría si? – What if?
• Ejemplo:
Orificio de
Restricción
C
A
Hacia
Alimentación
By-pass
HAZOP – Hazard and Operability Study
• Estudio estructurado y sistemático de un proceso o sistema.
• Se basa en el uso de palabras guía que cuestionan como los
parámetros o las condiciones operativas pueden desviarse de la
intención del diseño.
• Se realiza con un equipo multidisciplinario, conocedor del sistema
en cuestión y con la información del proceso a analizar.
• El sistema o proceso se debe subdividir en sub-elementos que
puedan ser manejables por separado, estos son los llamados
“nodos”.
• En cada sub-elemento se definen los parámetros y se aplican las
palabras guía para identificar desviaciones.
• Cuando se detecta un evento negativo se identifican las causas,
consecuencias y controles necesarios.
• Los resultados se documentan para acción y seguimiento.
Proceso Hazop
Tópico de
análisis Aislamiento / Separación-
Parámetros
Riesgo Sistemas de alivio--
Restricció n Procedimientos--
--Flujo
Evacuaciones--
--Nivel Limitación Causas Alarmas --
--T --Más posibles Consecuencias Diques--
--Nada
en el proceso,
--Poco
seguridad Medios de
Falla instalación --
Falla operacional-- Control
Falta elemento Control-- Actual Controles
Incendio/Explosión -- Complementarios
Daño Equipos--
Acciones
Daño Medio Ambiente--
--Alta Prioridad/Nivel
Up set en la operación-- Administrativos--
Mejorar Diseño--
--Media de Riesgo
Ejemplo
PC Cloro
Gaseoso
LC
LA H
FC
Alimentación
de Cloro
Líquido
Ejemplo
Análisis de Modos de Fallos y Efectos - FEMA
• Análisis de los efectos de diferentes modos de falla en los componentes de
un sistema.
• Se basa en el listado detallado de los componentes con un listado lo más
detallado disponible de las fallas que pueden tener dichos componentes.
• Se debe tener conocimiento de las funciones de cada componente o etapa
del proceso bajo análisis, así como sus consecuencias.
• Información histórica de las fallas y los rates de fallas.
• Ventajas:
– Aplicable a sistemas, procesos y equipos desde etapas tempranas del
diseño.
– Identifica requerimientos de redundancias por seguridad.
– Permite desarrollar programar de vigilancia y mantenimiento basado en
la criticidad.
• Desventajas:
– Identifica fallas aisladas, no combinadas.
– Se complica en proporción a la mayor complejidad del objeto de
análisis.
Análisis de Modos de Fallos y Efectos - FEMA
Modos de Falla Generales para equipos:
•Cortocircuito. •Sobre – sub •Falla al operar.
dimensionado.
•Fuera de Tolerancia. •Operación
• Rotura. intermitente.
•Fuga.
•Desalineado. •Operación
•Recalentamiento.
degradada.
•Corroído.
•Abolladura.
•Falla en el
• Fragilidad.
salida esperada.
Carcaza
Membrana
Fulminante Electrolito
Terminales
Árbol de Fallas – Fault Tree Analysis - FTA
• Técnica para identificar y analizar factores que llevan a un evento no deseado
específico, llamado “Top Event”.
• Las causas son identificadas de forma deductiva y organizadas de manera lógica y
representadas gráficamente en un diagrama tipo “Arbol”.
• En base al “top event” se identifican los eventos de falla primarios que lo originan
inmediatamente. Luego se sigue investigando sucesivamente las causas de fallas
de estos evento primarios hasta el nivel de detalle en que se tienen los eventos de
falla básicos.
• Ventajas:
– Método de análisis sistemático y robusto de evaluación cuantitativa o
cualitativa.
– El enfoque “top-down” y la representación gráfica permite el entendimiento del
comportamiento del sistema bajo análisis.
• Desventajas:
– La mayoría de árboles son tan complejos que se requieren softwares para
calculas la probabilidad de los “top event”. Si no hay una buena base de datos
de probabilidades de los eventos básicos, la incertidumbre crece en este
cálculo.
– No es dinámico, sólo incluye estados binarios (falla o no).
Árbol de Fallas
Falla del encendido automático de un
generador de emergencia.
No señal Falla del
de motor
encendido diesel
Falla en el Falla en la Falla en la Falta de diesel Falla mecánica
origen de transmisión recepción de del motor.
la señal de la señal. la señal
Falla en el
módulo
de control
Conductor
Roto
Tanque Falla
Roto Abastecimiento
Falla Falla
circuito A Circuito B
Árbol de
Eventos
• Técnica gráfica usada para representar una secuencia de eventos
mutuamente excluyentes que siguen luego de la ocurrencia del
funcionamiento o no de los sistemas diseñados para mitigar sus
consecuencias.
• Se debe tener información de las barreras, controles y sus
probabilidades de falla.
• El proceso se inicia con la definición del evento a analizar, luego se
listan los controles que impiden las fallas y se desarrolla el árbol
según el éxito o falla de cada uno.
Árbol de
Eventos
Eventos Secundarios
EVENT
Detección de Alarmade Sistemade
O Consecuencias Probabilidad
Incendios Incendios Rociadores
INICIAL
SI(0.8) DañoLimitado. 0.00504
SI(0.7)
NO(0.2) DañoSerio, nolesiones. 0.00126
SI(0.9)
Incendio SI(0.8) DañoLimitado, persona afectadas levemente. 0.00216
NO(0.3)
NO(0.2) Muerte, lesiones serias, daño serio. 0.00006
NO(0.1) Muerte, lesiones serias, daño serio. 0.001
Árbol de
• Ventajas: Eventos
– Identifica un esquema de escenarios de falla y permite
analizar la influencia del éxito o fracaso de las barreras
establecidas para evitar dichas fallas.
– Permite graficar una secuencia de falla distinta a la que se
representa en los árboles de falla.
• Desventajas:
– Para ser usado como parte de una evaluación sistemática
debe complementarse con otro método que asegure la
identificación de los eventos iniciales relevantes.
– En este método sólo se analizan eventos de falla o éxito,
no otras combinaciones.
ANALISIS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Análisis de Trabajo. AT: Es un método que asegura que todos los aspectos
importantes de un trabajo serán considerados y evaluados, a fin de determinar un
procedimiento unificado para hacer el trabajo correctamente.
Procedimiento de Trabajo. PT: Es un método para enseñar de la manera
más sistemática cómo hacer un trabajo, en forma consistente, con un máximo de
eficiencia.
D
A B C D R
A Proyecto Inventario
de
Inventario
de
Plan
Preventivo
E
Determine S
claramente Actividad Riesgos Comunicar, P
T el tipo de
trabajo a
Dividir el Determinar divulgar y O
trabajo en todos los hacer un N
realizar y plano
una factores de S
S analizar
secuencia
ordenada
potencial
de pérdida
detallando la
actividad A
de pasos en cada B
paso L
E
S
REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGOS
• ¿Es malo el riesgo?
• ¿Cuál es la posición de la gestión de riesgos en el proceso de
planificación y gestión de una organización?
• ¿La gestión de riesgos en una idea novedosa?
• ¿Los métodos de evaluación cualitativos son mejores que los
cuantitativos?
• ¿Qué es la gestión de riesgos?
• ¿Qué tipo de riesgos son los de tipo laboral?
• ¿Cuál es la idea central de la gestión de riesgos?
Metas de la
Administración
del Control de
Pérdidas
45
Desarrollar un Plan
Una vez evaluado el riesgo, y habiendo decidido sobre la necesidad de
aplicar alguna forma de control, se presentan cuatro alternativas para
escoger:
• Terminar
• Tratar
• Tolerar
• Transferir el Riesgo Financiero
46
Proceso de
Administración
de Control de
Pérdidas
47
48
GESTIÓN DE RIESGOS
Proceso que conduce al planeamiento y aplicación de
políticas, estrategias, instrumentos y medidas
orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los
efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la
población, los bienes y servicios y el ambiente.
Acciones integradas de reducción de riesgos a través
de actividades de prevención, mitigación, preparación
para, y atención de emergencias y recuperación post
impacto.
G R A C I A S