1.
1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El primer caso que se conoció como transfusión sanguínea fue en el 1492
cuando el papa Inocencio VIII cayó enfermo y se le administró sangre de tres
niños por la boca. Este acto tan cruel les costó la vida a los niños y no salvó la
del pontífice. Pero en el 1818 se realizo la primera transfusión sanguínea con
éxito por el obstetra británico James Blundell el cual trato hemorragias
postparto. Sin embargo la precariedad de los medios y la coagulación hacen que
todavía sea una práctica peligrosa.
En el 1628 el físico inglés William Harvey descubrió la circulación
sanguínea.
Debido a las infecciones que se venían produciendo al realizar
transfusiones sanguíneas en el 1867 el cirujano inglés Joseph Lister usa
antisépticos para controlar dichas infecciones.
Es importante destacar que las transfusiones no son compatibles entre
personas de distintos grupos sanguíneos ósea diferentes tipos de sangre. Es por
esto que Karl Landsteiner descubrió en el 1900 los diferentes grupos sanguíneos
en 1901 describe el sistema AB0 y en 1940 el sistema RH.
1
Se implementó también el método de transfusión sanguínea de animales
a humanos el cual fue un puro fracaso y tuvo como resultado la prohibición de
la misma.
Toda sangre extraída de su lugar tiene su tiempo de coagulación es decir,
que toda sangre que es extraída del cuerpo se coagula y pierde su función por lo
que en el 1914 se consigue conservar la sangre utilizando citrato sódico como
anticoagulantes para evitar la coagulación de la sangre donde ya tiempo después
en 1983 se reconoce que las soluciones basadas en aditivos incrementan la
duración de los hematíes almacenados a 42 días. Esto permitió que en la I guerra
mundial se pudiera trasladar la sangre al campo de batalla.
La participación de los glóbulos rojos en las transfusiones sanguíneas son
muy importante pero también cabe destacar que las plaquetas juegan un papel de
igual importancia, es por esto, que a partir del año 1961 se reconoce las
concentraciones de plaquetas en la reducción de la mortalidad por hemorragias
en pacientes de cáncer.
El primer banco de sangre de todo el mundo fue creado en Londres en el
1921, para solventar los problemas de abastecimiento de la Cruz Roja. Este fue
un servicio gratuito para donante y hospital. En el 1970 se implementa el
voluntariado de donaciones sanguíneas para los bancos de sangres
2
Las primera donaciones realizadas en españa fueron dirigidas a las
personas que la necesitaban. De hecho, el Doctor Elosegui realizó varias
transfusiones durante la Guerra Civil en el 1936. Cuatro años más tarde Edwin
Cohn, profesor de química biológica en la Escuela de Medicina de Harvard,
desarrolló el proceso que divide el plasma en sus componentes y producto.
En el 1980 fue la era de la transfusión en la medicina de manera que los
hospitales y los bancos de sangre abrieron esta etapa gracias al crecimiento de la
terapia de componentes, los productos para los desórdenes de coagulación y el
uso de plasma para los problemas inmunológicos.
Una de los principales inconvenientes de las transfusiones sanguíneas son
las enfermedades que se adquieren o se adquirían en dicho acto debido a la falta
de sepsias y antisepsias y de evaluación clínica a los donantes y a los receptores,
así como también la falta de equipos para detectar enfermedades como la más
controversial el Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida. Se identifica este
virus (VIH) como causa del SIDA en 1984, esto motivo a la búsqueda
exhaustiva de métodos que puedan identificar de un método que permita evitar
dicho mal dando así que se introduzcan pruebas en los bancos de sangre para
proteger el proceso de donación en el 1985.
3
Profundizando más en lo que es el país de la Republica Dominicana se
destaca la fundación del primer banco del país en el año 1949, el cual
corresponde a la cruz roja.
En otro orden cabe destacar que en enero del 2010 se estableció el primer
banco de sangre “VIVO” Organizado. Cuyo proyecto fue fundado por Franz R.
Scheichl.
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO.
Esta idea de negocio llevará como nombre Banco de sangre Dras.
Rodríguez Peña Herrera el cual estará ubicado lo más próximo al Hospital Dr.
Toribio Bencosme en la Carretera Duarte No. 3 Espaillat-Moca. El mismo
será una empresa tipo SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada) es decir
que es una sociedad de carácter mercantil donde la responsabilidad está
limitada al capital aportado, cuya actividad económica es de servicio.
Un banco de sangre es cualquier organización dedicada a recolectar,
almacenar, procesar y/o suministrar sangre humana. Además este se encarga
de analizar las muestras recolectadas y separar la sangre de sus componentes.
Dicho negocio ofrece una variedad de productos como:
Sangre total: tiene como característica un volumen de 450 - 500 mL y
es recolectada en una solución con anticoagulante y conservante llamada CDP
4
(citrato - fosfato - dextrosa) o CPDA-1 (citrato - fosfato - dextrosa - adenina)
la cual permite la supervivencia de sus elementos. El Hematocrito cada unidad
se a corresponde de acuerdo con el hematocrito de cada donante se dice que
como mínimo 38%. Es necesario tomar en cuenta que como temperatura de
almacenamiento debe tener de 1 a 6 °C. Otra característica es que este
producto está indicado en pacientes con hemorragia activa que presentan una
perdida sostenida de más de un 25% de su volumen sanguíneo sanguíneo total
y que puedan llegar a sufrir choque hemorrágico.
Sangre fresca: puede ser tanto menos de 6 horas de extraída o menos
de 24 a 48 horas, plazo en el que comienzan a deteriorarse ciertos elementos y
componentes de la sangre como las plaquetas, los leucocitos y los factores
lábiles de la coagulación, como el factor VIII.
Concentrados de glóbulos rojos: tiene como característica la
extracción de unos 200 a 250 ml de plasma. Debe tener un volumen de
aproximadamente de 300 ml, el cual se debe almacenar con una temperatura
de 1 a 6 °C. El porcentaje del hematocrito debe ser de 70 a 80. Durante 35 días
con CPDA-1 o días con CPD. Este concentrado está indicado en el tratamiento
de anemia aguda y crónica en pacientes que únicamente necesitan un aumento
de la capacidad de transporte de oxígeno y de la masa celular.
5
Glóbulos rojos lavados: son concentrados de Glóbulos Rojos lavados
con solución salina fisiológica, el hematocrito se encuentra en un 70 al 80%
con un volumen aproximado de 180 ml. Este indicado únicamente en adultos
para la prevención de reacciones alérgicas recurrentes o graves y para
transfusiones intrauterinas.
Glóbulos rojos pobres en leucocitos: este paquete globular debe
contener ˂ 5 ᵡ 106 leucocitos / unidad y retener el 85% de los Glóbulos rojos
contiene de 1 a 3 ᵡ 109 leucocitos. Esta indicado en paciente con reacciones
febriles graves y recurrentes. Se debe tomar en cuenta elegir la filtración antes
del almacenamiento en estos pacientes.
Glóbulos rojos congelados: se obtienen a partir de una unidad de
Glóbulos Rojos a la cual se le debe añadir glicerol para su congelación a una
temperatura de -65 a -200 °C, la misma se puede almacenar durante periodos
de hasta 10 años, una vez vaya ser utilizada se debe descongelar eliminando el
glicerol mediante el lavado y reconstituyen con una solución salina
fisiológica. Se deben guardar solo por 24 horas después de su descongelación
a una temperatura de 1 a 6 °C. Esta indicado en pacientes con sensibilidad a
antígenos eritrocitarios a las autotransfusiones.
Concentrados de plaquetas:
6
- Concentrado de varios donantes: se caracterizan por
contener al menos 5,5 1010 plaquetas en u volumen de plasma de
aproximadamente 50 a 70 ml, de tal manera que permita mantener un
Ph 6,2 durante el almacenamiento. Están indicadas en pacientes que
no responden a las plaquetas de varios donantes debido a inmunización
HLA, y en pacientes que no son refractarios, con el propósito de reducir
la exposición al donante. Algunas indicaciones incluyen el tratamiento
de hemorragias causadas por trombocitopenia con un recuento 50
000/µL o en pacientes con plaquetas que funcionan anormalmente por
causas congénitas o adquiridas.
- Plaquetas de un solo donante: este se caracteriza por una
unidad que contiene 31011 plaquetas en al menos un 75% de la
unidades estudiadas con un volumen medio de 200 a 300. Están
indicadas en pacientes que no responden a las plaquetas de varios
donantes debido a inmunización HLA, y en pacientes que no son
refractarios, con el propósito de reducir la exposición al donante.
Como características de la idea de negocio encontramos:
- Su principal característica diferenciadora está en su función, es decir
con el objetivo que se crea este banco de sangre, la cual dicha función
7
de este banco de sangre es proveer mayor calidad de servicio y
asequibilidad a los pacientes.
- Sobre todo actualizándonos con las innovaciones científicas y de
mercado que existan, facilitando comodidad en los precios y buena
atención al cliente.
En cuanto a las ventajas competitivas se pueden observar:
- Una de las ventajas competitivas está en la localización, la ciudad de
moca necesita de un banco de sangre que tenga más disponibilidad al
hospital Dr. Toribio Bencosme.
- Otra de las ventajas es la asociación con diversos proveedores de
materias, así como también la capacitación de los creadores de este
banco de sangre como profesionales de la salud.
Este perfil va dirigido a personas necesitadas de transfusiones
sanguíneas o diversos componentes sanguíneos, ya sea por alguna hemorragia
por traumatismo o por alguna enfermedad hematológica.
LA MISIÓN DE LA EMPRESA
La misión del Banco de Sangre Dras. Rodríguez Peña Herrera es
proporcionar los componentes sanguíneos que suplan las necesidades
transfusionales de los ciudadanos de la ciudad de Moca, basados en los
8
principios de calidad, equidad, seguridad y de manera más asequible para el
público. Así mismo incentivar la población la cultura de la donación
voluntaria y repetitiva de sangre.
LA VISIÓN DE LA EMPRESA
El Banco Dras. Rodríguez Peña Herrera tiene como visión atender
donantes con la finalidad de recolectar, almacenar, procesar y administrar la
sangre y sus derivados al paciente que lo amerite, llevando a cabo el análisis y
el estudio de la sangre, a fin de poder proporcionar al paciente un producto de
máxima calidad sin ningún riesgo colateral, lo que llevaría a un banco de
sangre reconocido en la Ciudad de Moca por su profesionalismo y respeto a
las normas de la medicina trasnfusional, y el humanismo y calidez de los
procesos involucrados.
VALORES
- Responsabilidad: Cumplir a tiempo con la entrega de cada servicio
solicitado.
- Confianza: ser una fuente que garantice la confiabilidad de los
servicios ofrecidos en este banco de sangre.
- Honestidad: Actuar con gran integridad, manteniendo un trato
Equitativo con todos los clientes.
9
- Respeto: Actuar en todo momento con la debida consideración a la
Dignidad cada uno de los clientes.
- Lealtad: Crear un banco de sangre basado en la fidelidad que oferta
cada laborante y cliente de la institución.
LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN LA PROPUESTA DE NEGOCIOS
Debido a las sumas necesidades que se presentan cada dia mas por la
falta de un establecimiento cercano de transfusión sanguínea, se ha de plantear
la idea de crear un banco de sangre para mayor beneficio al Hospital Dr.
Toribio Bencosme de Moca.
LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO
- Satisfacer todas las necesidades del paciente al momento de requerir
nuestros servicios.
- Dar un servicio de calidad superando otras instituciones aledañas a
este.
- Brindar un servicio seguro y económico a todo aquel que se dirija al
banco de sangre para así lograr su confianza y lealtad.
LAS ESTRATEGIAS DEL NEGOCIO
- Acceder a la investigación de manera tal de identificar los problemas
que beneficiarían al negocio.
10
- Enfocarse en un mercado específico con el fin de especializarse en
este y lograr una mayor eficiencia.
- Competir en base a costos ofreciendo menor precio y mayor
facilidad para los clientes de manera que se incentiven las ventas.
- Destacarse en diferenciación ofreciendo mejor servicio.
- Realizar campañas publicitarias con el fin de lograr mayor
reconocimiento y motivación a donar.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en dia, a pesar de los avances de las ciencias medicas, cabe
destacar la hematología como una de sus ramas, cuya función es estudiar,
diagnosticar y tratar cada una de las diferentes enfermedades hematológicas,
que afectan a las personas de diferentes clases sociales en distintas ciudades
del país. En vista a esto y a muchas otras necesidades dadas por cualquier otra
enfermedad o trauma, se ha determinado la necesidad de crear bancos de
sangre para poder ayudar a los pacientes a mejorar su calidad de vida.
En cuanto a los lugares del país que necesitan los servicios de un banco
de sangre completo y experimentado esta, el Ciudad de Moca, Provincia
Espaillat. Esta ciudad solo cuenta con un banco de sangre el cual no cumple
con las demandas requeridas por los habitantes de la ciudad, cuya localización
11
es lejana al Hospital Dr. Toribio Bencosme. Por esta razón se plantea la
factibilidad de crear un banco de sangre próximo a dicho Hospital que cumpla
con las necesidades y demandas que exige cada paciente al momento de
utilizar los servicios.
A través de este perfil se pretende dar respuestas a las siguientes
cuestionantes:
1- ¿Cómo lograr la factibilidad de la elaboración de un perfil sobre un
banco de sangre en la Ciudad de Moca?
2- ¿Por qué ofrecerle a las personas un precio más asequible al momento
de asistir al banco de sangre?
3- ¿Es cierto que se realizaran campañas anuales para ceder el producto
gratuitamente a aquellos pacientes que constantemente ameritan
transfusiones sanguíneas?
4- ¿al momento de seleccionar a los donantes, elegirían a los que cumplan
con los requisitos preestablecidos?
5- ¿evitaran que el paciente tenga que trasladarse a otra ciudad al
momento de requerir una transfusión sanguínea?
1.3 JUSTIFICACIÓN
12
Esta idea de negocio de realizar un banco de sangre en moca, será un
excelente perfil porque les dará mayor facilidad a todos los pacientes que
acudan al hospital de esa ciudad, al igual que a los doctores y al personal del
mismo, al momento que se necesite una transfusión sanguínea o cualquier otro
servicio de este banco de sangre, sin la necesidad de tener que acudir a otro
centro de salud para poder obtener lo que se necesitara en ese momento para
salvarle la vida al paciente.
1.4 IMPORTANCIA
Este banco de sangre es importante porque a través de este se podrá
salvar la vida de los pacientes que acudan al Hospital Dr. Toribio Bencosme
de Moca de una más rápida y eficiente al momento de una transfusión de
sangre por motivos de un accidente u otra causa, sin tener que esperar que se
solicite la sangre a otro hospital o se tenga que trasladar al paciente a otro
centro más lejano o fuera de la ciudad y de este modo poner en peligro su
vida.
Además de que este banco de sangre ayude a los pacientes de este
hospital, también podrá beneficiar a otros centros de la ciudad o cercanos a
este. También servirá de ayuda para otros pacientes que necesiten
13
transfundirle cualquier componente sanguíneo por cualquier enfermedad que
padezca.
1.5 DELIMITACIÓN
Este perfil de idea de negocio se realizara en el período de tiempo de
Septiembre-Diciembre del 2014 en la ciudad de Moca provincia Espaillat el
cual va dirigido a aquellos pacientes que necesiten transfusiones sanguíneas o
cualquier componente de la sangre para salvar o mejorar su vida.
1.6 OBJETIVOS DEL PERFIL
1- Analizar la factibilidad de la elaboración de un perfil sobre un banco de
sangre en la ciudad de Moca.
2- Ofrecer a las personas un precio más asequible al momento de asistir al
banco de sangre.
3- Realizar campañas anuales para ceder el producto gratuitamente a
aquellos pacientes que constantemente ameritan transfusiones
sanguíneas.
4- Seleccionar los donantes que cumplan con los requisitos
preestablecidos.
5- Evitar que el paciente tenga la necesidad de trasladarse a otra ciudad al
momento de requerir una transfusión sanguínea.
14
1.7 METODOLOGIA
De acuerdo a las investigaciones descriptiva, de campo y bibliográfica
realizadas para poder llevar a cabo el perfil de un Banco de Sangre en la
Ciudad de Moca se determina lo siguiente:
La investigación descriptiva: proporciona una respuesta a las
preguntas de cómo realizar un perfil dirigido a todo público, además de
brindar servicios a personas de bajos recursos. La investigación descriptiva
proporciona un perfil detallado de un evento, condición o situación utilizando
métodos ya sea cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos.
Investigación de Campo: Constituye un proceso sistemático, riguroso
y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado
en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones
necesarias para la investigación.
En la ciudad de Moca se tomó una muestra aleatoria de 100 personas
mayores de edad, en el Hospital Dr. Toribio Bencosme y sus alrededores,
cuyo universo no se conoce porque no existen estadísticas exactas del mismo.
Las encuestas fueron realizas desde las 11:00 am hasta las 3:00 pm el
Viernes 21 de Noviembre del 2014.
15
La investigación Bibliográfica: es una indagación documental que
permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar
emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos
ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones
interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar un
marco teórico, entre otros.
Los parámetros de este perfil se basara en el apoyo de datos estadísticos,
en el que se evaluará toda la información, los aspectos positivos y negativos
para la realización del perfil, así como también mediante encuestas se evaluará
el grado de aceptación en la población.
Entre las personas que proporcionaran estos datos, están: Profesionales
de la salud, Profesionales de mercado, Hospital Dr. Toribio Bencosme, Banco
de sangre Dr. Liriano, Población mocana y creadores del proyecto.
Entre los instrumentos utilizados están: las encuestas, las entrevista
realizada al Dr. Liriano como profesional de la salud, otro de los instrumentos
utilizado fue la técnica de Observación visitando al Banco de Sangre Figueroa
& Camilo de Moca, observando el publico objetivo, los casos más frecuente
por el que asisten, su comportamiento y las preguntas que realizan.
16
El siguiente capítulo trata acerca de la factibilidad de una idea de
negocio en la cual se realiza una investigación de mercado para conocer cuál
es la oferta existente del servicio que se desea introducir al mercado, para
determinar si lo que se pretende dar a conocer cumple con las características
solicitadas por el público, de hecho, se estudia tanto el entorno competidor
como las industrias del mercado ya existentes.
A continuación se presentas el análisis del entorno y los resultados de la
investigación del mercado.
2.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO
El análisis del entorno es un instrumento para evaluar la incertidumbre
del contexto, que es generada debido al comportamiento de las variables y por
los mismos cambios que se introducen mediante perfiles innovadores. Ello
obliga a la conceptualización de nuevas estrategias de gestión, que requieren
de un importante cúmulo de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con
respecto a las estrategias de los actores involucrados en ellas.
Este instrumento analítico es valioso en sí mismo, como una
herramienta que apoya la comprensión del contexto socio-económico, político,
social, cultural y científico-técnico en que se desarrollará una determinada
acción. En el ámbito de la gerencia social es una herramienta que apoya tanto
17
la comprensión de la realidad social donde se interviene como la
conceptualización y reajuste continuo de la acción estratégica a desarrollar
para atender las demandas sociales en un determinado contexto cambiante.
Cualquier perfil que se desee emprender, debe tener un estudio de
mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre
todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán
colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los
propósitos del empresario.
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la
cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se
piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano
plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio
de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o
producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente
qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para
orientar la producción del negocio.
Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del
precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el
mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.
18
Según T. Kinner y J. Tayor (1998), La investigación de mercado
“Es un enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y el suministro de
información para el proceso de toma de decisiones por parte de la gerencia
de markenting”.
2.1.1 PÁRRAFO DESCRIPTIVO
En la ciudad de Moca solo existe un Banco de Sangre llamado Figueroa
& Camilo el cual no cumple con los requerimientos necesarios para llenar la
necesidades que presentan cada paciente y aunque en Santiago ciudad más
cercana a Moca se encuentren los bancos: HRUJMCYB, HIRUDAG, IDSS,
Cruz Roja, Profamilia, Dr. Liriano, Díaz Estrella, Unión Medica, HOMS, San
Andrés, La Esperanza, Las Colinas y Corominas la mayoría de los pacientes
se les dificulta el traslado de Moca a Santiago debido a las complicaciones que
presentan en el camino, las cuales la mayoría de los casos llevan a la muerte.
2.1.2 CONCLUSION DEL ANALISIS DEL ENTORNO.
Se determino que este análisis del entorno se debía concluir
presentándose a través de una matriz FODA de la manera sigte:
19
Fortalezas Debilidades
Establecimiento ubicado Poca experiencia en
en el lugar de fácil acceso. planificación de un proyecto.
Ofrecimiento del servicio Entre los integrantes que
a un menor costo que la realizan el proyecto no existe un
competencia. bioanalista.
Pocas experiencias sobre el
manejo de un banco de sangre.
Pocos recursos económicos.
Oportunidades
Amenazas
Índice de competidores Aumento del costo de los
bajos. materiales.
Proyecto innovador para Dificultad para la
esta ciudad. asequibilidad de los materiales.
Motivación de la Falta de donadores de sangre.
población para donar sangre. Falta de personal capacitado.
2.2 PRESENTACION DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DEL
MERCADO.
20
2.2.1 OBJETIVOS GENERAL DE LA INVESTIGACION DEL MERCADO.
Analizar la factibilidad de servicios de transfusiones sanguíneas, desde
el punto de vista del mercado.
2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION DEL MERCADO.
Conocer la disponibilidad de los encuestados al momento de usar los
servicios.
Conocer el precio que podrían pagar los encuestados por el servicio
ofertado.
Conocer frecuencias con la que los encuestados usan el servicio en otras
instituciones.
2.2.3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DEL MERCADO
A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de una
encuesta realizada de manera aleatoria donde se escogieron 100 personas en
el Hospital Dr. Toribio Bencosme en la ciudad de Moca.
Tabla 1.
Porcentaje de personas que han hecho sus aportaciones como
donantes.
Alternativas Frecuencia % Porcentaje de
21
Frecuencia
SI 13 13
NO 87 87
TOTAL 100 100
Fuente: Pregunta 1 del cuestionario.
De acuerdo a las encuestas se determina que no han sido donantes el
mayor porcentaje de los encuestados el cual es de 87. En tanto que los que sí
han sido donantes abarcan un 13 %.
Tabla 2.
Porcentaje de encuestados que han recibido transfusiones
sanguíneas.
% Porcentaje de
Alternativas Frecuencia
frecuencia
SI 12 12
NO 88 88
TOTAL 100 100
Fuente: Pregunta 2 del cuestionario.
El mayor % de los encuestados fue de 88.
El menor % de los encuestados fue de 12.
Tabla 3.
22
Traslado de personas a recibir transfusiones sanguíneas fuera de la
ciudad.
%Porcentaje de
Alternativas Frecuencia
frecuencia
SI 8 8
NO 4 4
TOTAL 12 12
Fuente: Pregunta 3 del cuestionario.
Cabe destacar que de acuerdo a las encuestas realizadas se determino
que el 8 % de los pacientes transfundidos habían sido trasladados fuera de la
ciudad. Por ende el 4 % de estos no fueron trasladados.
Tabla 4.
Pariente que sufren alguna enfermedad hematológica de acuerdo a
los encuestados.
% porcentaje de
Alternativas Frecuencia
frecuencia
SI 11 11
NO 89 89
TOTAL 100 100
Fuente: pregunta 4 del cuestionario.
El mayor % de los encuestados fue de 89.
23
El menor % de los encuestados fue de 11.
Tabla 5.
Conocimiento acerca de un banco de sangre en la ciudad de Moca.
Alternati
Frecuencia % Porcentaje de frecuencia
vas
SI 55 55
NO 45 45
TOTAL 100 100
Fuente: Pregunta 5 del cuestionario.
Según los encuestados el 55% si conocen un banco de sangre en la
ciudad de moca, para los que 45% no lo conocen.
Tabla 6.
Porcentaje de encuestados que asisten a un banco de sangre.
% Porcentaje de
Alternativas Frecuencia
frecuencia
SEMANAL 1 1
QUINCENAL 0 0
MENSUAL 2 2
ANUAL 4 4
OTROS 93 93
TOTAL 100 100
24
Fuente: Pregunta 6 del cuestionario.
De acuerdo al resultado de los encuestados se determino que el 93%
asisten irregularmente al banco de sangre, 4% anual, 2% mensual, 1% semanal
y 0% quincenal.
Tabla 7.
A la hora de asistir al banco de sangre se identifica la frecuencia de
demanda que tiene cada producto ofertado.
% Porcentaje de
Alternativas Frecuencia
frecuencia
SANGRE TOTAL 16 16
PLAQUETAS 0 0
GLOBULOS ROJOS 3 3
PLASMA
CONGELADO 1 1
NINGUNO 80 80
TOTAL 100 100
Fuente: pregunta 7 del cuestionario.
Mediante las respuestas obtenidas se concluye que el 80% no buscan
ningún componente sanguíneo, el 16 % busca sangre total, el 3% Glóbulos
Rojos, 1% Plasma Congelado y 0% plaquetas.
Tabla 8.
25
Identificación de necesidad de un banco de sangre en el Hospital
Dr. Toribio Bencosme.
% Porcentaje de
Alternativas Frecuencia
frecuencia
SI 100 100
NO 0 0
TOTAL 100 100
Fuente: pregunta 8 del cuestionario.
El 100% de los encuestados determino que es importante el banco de
sangre.
Tabla 9.
Asequibilidad del banco de sangre de acuerdo a los ingresos de los
usuarios.
Alternativ
Frecuencia % Porcentaje de frecuencia
as
SI 100 100
NO 0 0
TOTAL 100 100
Fuente: pregunta 9 del cuestionario.
El mayor % de los encuestados fue de 100%.
26
El menor % de los encuestados fue de 0%.
Tabla 10.
Encuestados interesados en ser donantes.
% Porcentaje de
Alternativas Frecuencia
Frecuencia
SI 69 69
NO 22 22
TALVEZ 9 9
TOTAL 100 100
Fuente: pregunta 10 del cuestionario.
El mayor % de los encuestados mostraron un gran interés de ser dónate
en un 69%. Un 22% no se mostro enterados y el 9% se encontraron indecisos.
27
CONCLUSION
Cabe destacar que el entorno es fundamental en todo proceso de
investigación ya que en él es donde encontramos la problemática de cualquier
estudio en cuestión.
Por tal razón teniendo en cuenta el tema objeto de estudio se realiza una
encuesta donde se identifica que el número de competidores es muy bajo y
deficiente en la ciudad de Moca donde se realizara el proyecto.
A pesar de que en Santiago, una de las ciudades próximo a Moca,
existan varios bancos de sangre en Moca solo existe uno, favoreciendo de
manera positiva dicho proyecto de instalar un banco de sangre en el Hospital
para beneficio tanto de la población necesitada del servicio como del centro
hospitalario.
28
RECOMENDACIONES
Al observar los resultados y aspectos positivos del perfil desde el punto
de vista del mercado se recomienda que se realice, en vista a la aceptación de
las encuestas, la población exhorta que se construya un banco de sangre con
mejores servicios, también debido a su positividad al evaluar la zona
geográfica, céntrica de la ciudad significa una ventaja para este negocio.
En vista a aspectos negativos se recomienda evaluar la actividad
económica ya que la mayoría de los encuestados tiene ingresos muy bajos y la
administración de los recursos a la hora de realizar el perfil.
ANEXOS
29
Este es el logo que representa unos de los instrumentos publicitarios
de este perfil
30
Hospital Dr. Toribio Bencosme de Moca
31