0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas13 páginas

1 B Edward B Tylor 1977 Cultura Primitiva

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas13 páginas

1 B Edward B Tylor 1977 Cultura Primitiva

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13
EDWARD B. TYLOR Cultura primitiva I Los origenes de la cultura Traducclén de Marcial Suirer B Floséhcas y 10k son reales, y vi aco ado a In ret6rica, avanza libremente bajo Ia presién de los EBT Septiembre, 1873 Caefruto T LA CIENCIA DE La CULTURA adecuads pera el estudio de las y de Ia accién hamenos,. Por una part ampliamente caracteriza medida, a le otra parte, sus diversos grados pueden con del desarrollo 0 evolocién, cada too de clos c scores en Jas en reconocer, den Ba unidad Ie 2 es elevada hasta Ja categoria de razor cl, Ja definicidn de Ja voluntad motivo es Ia tin fa posible para tales Aforrunadamente, no es aeeesario aficit aq ca de diser sobre la intervencién s0bi sobre Ia libectad, Ja predet lad. Debemes alejamos, apresucadament losofia traxcendente y de I 0 de adie negaré que, como de nuestra propia conciencia, la co en sentido ampl nada, en gran patte, por castes definidas y conduera como las cosas natu- al’ margen de consideraciones de inte parece haber algo inso- de gue Ia historia de le humaniced ia de la nataraleza, de que noestros i eyes. tan def. de dcidos y bases y el crecimiento de las plantas y miento y de Ia acciéa humanos, del del conocimiento y del predominante de los j a considerar el estudio gene: La gente sucle estar poco de la vida totba necesariamente el el que las verdaderas ‘una enorme complejidad métodos de observacién, econocida y puesta én prictica por lo cuando es formulada en abstracto co wes se Jamenten de que anula © Cesteuye su sentido de la responsa- servicios contra las invasiones del dogm: eda hasta 1a condicién de mé @ veces, incluso desearfamos que fuese m: ‘batgo, Pero otros obstéculos la investigacién de. la in parte de su vid 0s que guisn Is ica humana surgen de consider fa homana, tratando deseos a través de ellos, i faculty tad de cambiar pot sf sola, sin tener en en . Esta concepeién de una tnuelga decitlo— es fe que hay una razcn para cen inesplicabes, lo con [a esperanza de que roblema. La declaracion as come toseas fo en a vida, y que, cuando que hay que hacer es esperar y S Pi algén dia podré encontearse la 'a te6ricos acerca de Ia historia, aunque, por lo geactal, no. | dees Combsey pore hate 2 EB Tylor pero, de todos modos, ellos habtin de la exp curso de nuestra 195. por ellos registrados, iret de In cor humana unos principios ‘gene 10s particulares, icamente, 1a puesta en Ta que Boswell nejante: «Entonces, ser, usted mis que jos de nes tengan en eve blemas con que se enfrenta Ia que Al debe extraer 5 ‘entacién de falsearla en apoyo de algu- del curso de los buchos. La flosofia de la explicar el pasedo y predecir los fenéme del hombre en el mundo con referencia a je concal de Le Bourgeois gov a explicaron cus era Ia pret, Lo cue ems de cuarenta afos.hablande el actual por una if Ia que, aunque bestante Si ef campo de lal como conjunto, a or mundo ¢5 un solo En orden a la general za humana, de una parte, y a la genecal tit cunstancias de Ia vida, de ota, pueden fav las de un modo mas al del Sur. Como ley6 Ins inforracios dos pertenecen, con sélo diferencias de detalles, as razas mis diversas. Lo miscno ocutre con les ocupaciones 5 el corte de leaa, la pesca con red o cuerda, la cae mediant sparo de flechas, Ja forma de hacer fuego, la cocina, el entrene la confeccién de cestas, se repiten con tor f 8 anegueles de! ‘museo russ inferiores desde Kamchatica hasta le Dahomey hasta, Hawai cuando se compara los puetl dos, no podem ‘qué punto diversos articulos de la an en procesos enilogos de las, teradat szadén, veamos la coccién -g0 de troncos, observemos cl lugar exacto que Ia cerveea ocupa en sus edlculos de fel cigamos su cuento del fantasma en la vecina casa encantada, de la sobrina del granjero que fue embrujada con ataduras & ‘que cay6 presa de coavulsiones y se nna : ‘edo, cosas que hayan cambiado poco en e} largo odemos txazar un cuadro er el que apenas habra un pelmo de diferencia entre un labzadot inglés y un negro del Africa Central. Estas irda tan cargedas de demos- tsaciones de esa corcesps ¢ la homanidad, que no es fecesario detenerse ahora sobie sus detalles, pero puede uti zane iomeditaments pare reioier vn probleia que compliasa pal tribus que vtilizan la numbres © czeen en los. mi Un primer paso pare cl estudio descomponerla en sus detalles, y adecusdos grupcs. Asi, al examinar lanzas, clavas, hondas, sare por agin cuento can ol parentsico de una naciente para Is otacia, | morales por medio del agu y heterogéneos ejempl ‘el etndgrafo cons iano, el palo y le muessa pol grenades aos fechas wiladoe as 3s ptoducen tan 2 menudo vegeta snimales andlogos, aunque en modo alguno idénticos, lo no ocurre con lor detalles de la sy animales y Ia difusidn de | cuando advertimos eémo las mismo tiempo. En zona a introdueldo les jlantas 2 domesticades de Ip civilizg le p gue plantesba , de una tribu salvaje pr ido. depends del tes > Esta es, todo etndgrafo debe tener en cien: constantemerte. Desde Tuego, tiene que ser sumamen: idad de todos los autores que pata certifcar cada punto’ en recorrenct tun wesleyano en ir detotminades artes 6 gus ban indo, rent 1 apartedas que son entice ls fechas, Jo diferentes que son Ia3 execncias y los carac de unos y otras observadores no requiere ulterior demos parece rszonable considerar que parte, verdaderes, y que su ¢s- ncia se debe a ‘icién de hechos se- 2 ‘tantes de causas una y otra vez por todo el maciones aislades de las partes, y eapert correspondientes de Ja histo icaciéa, que el etndg! verse a decidis, no Pero pasemos paises, 2 su difusi6n di humanidad que més fi cidn es ese notable Jas poblaciones a observar Ia igidn y los mismas leyes consu dinarias, a ponerse el mismo nivel general de arie y de cont ‘Tal estado de cosas es el que hace posible ignorar lor excepcionales y describir las naciones seves cbservadores se para demestrat a la ayuda de Ia de grandes y hecerogénees cédulss de los recwdadores de empresas de seguros. Entre los argumentos modernos accrea de * No quién, sino qué (N, del 7) 28 EB. Tilor las leyes de In condveta frumana, ninguno ha tenido efectos més jos que ciertas generalizaciones como las de M. Queteler, bre Ia regularidad, no sSlo en cuestiones co dia y. los ritmos anusles de racimiento y de tas aflo, de ciertos oscuros y ay la vida nacional como los némeros de la proporciéa de las pi eendentes son Ia reguleridad enval de ccidente en las calles de Londres, y Jas 3s en los buzones de correcs. Pero, al “a dispoticion los Kechos axitméticamente rezistrados de les es- adisticas medernas, nos vemos waar la situacién de 3s tribus seatin los imperfect. mnerot, © incluso a zazonar acerca d Istéricag, de cayos verdideros nombs es pata a investigacién cient 7 mn indefinides ni poco prometedores, sino que se 's ¥ definidos en la medida en que son vilidos, Son dhcos gue, or el ditinto modo en ue tepacadamente indian a sido enterrados para uso del jtos de un brojo para hacer conjugaci6a. de tn vetbo, son Javos y bienes me acerea de la de numerales, jue expresan, en un aspecto distinto cada una, el estado de ‘un pueblo en relacién con un determinade punto de Js ecltura, de un modo tan fdedigno como las tablas de mimeros, de cajas de té importadas exptesan, de distinta pacciales de la vida general de toda une 10 de cuslidades generales de instivuciones bu- 6 de Ip que expeialmente trata To erga » clvidar lo que origina ese jesadas por la vida ais- , que no pueden captar una nocién de la de que esa sociedad esti hes deciase que el bosque no le deja ver los drboles. cudnias artes, costumbres ¢ ideas se forman ent pias razones, cits, Asi, a veces, mos a individios que actéan persiguien- do sus propios fines, sin preocuparse mucho de los efectos que tales fines hayan de tener sobre Ia sociedad en general, y, a veces, i como con individuos que ccoperan en tales movim: vente fueta de rnestta observacién, Pero, coleetiva no es mis que el resultado Jes, se comprende cloramente que estos se ponen en préctice de un modo compatibles. correto, deben ser ‘AL esi a iblecen como condiciones tex de la sociedad, en determinados esta ‘una trampa en la que puede’ ceez impradente. Desde luego, las o Inibitos que pertenecen en comtin a grand de Ia lad son, en buena medida, Tos resultados de un ji un sentido: préctico. Pero, en buena medida tar we muchas y numerosas sociedades humsnas ha \uencia ‘del mal de ojo wr » FB Tylor de un fitmamento, que hayan sactificado escla- bienes a los espititus de los muertos, que se bayan transi tido tradiciones de pigantes que matan mo: que s© convierten en bes fener que tales ideas su hombres por causas ef para asegurar gue los crecncies, una teivialided, pero, x lecia' que sfecta profundamente excepto « los de una pequefia Populaimente, lo que todos dicen debe debe ser correcto —«Quod ubigue, quod semper, quod ab en derecho, ©: tes ilustiadas quer ver que le enusa pos Ie cual los © practican un costumbre, no sariamente, en modo algu- no, una raz6n por la que deban hacerlo asi. En la actualided, ‘ay conjuntos de ificas que revelan menisiestomente el consenso de inmensas multitudes humanas en relacién con deter minades trad! mente adecuadas defense divect ‘para mantener sus opinio- nas. Como més de cias utilizadas para demostiar su propia verdad objetive, sin u adecuedo examen de las regiones en que realmente fueron zecogi- as, aprovecho esta oeasién pata serialar que el mismo tipo de razo te el profundo y ra es plena y que una io consense de las naciones, qu a de un demonio. ado. que Jos detalles de la cultura son sus ‘eptibles de ser clasificados en un gran nfimero de i Ficos de artes, ctcencias, costumbres, ieta es la de en qué medi se producen pot evclucién grupos en evestién, aungu + ellos por un carécter comin, cs, se hayan desarrollo las unas el margen de las el ducnlinee ed oe : le Ta cultura ests arrollo que de las armas ce pa, mas tcl, in se conservan colgados en las cocines de ce dspauen con eles co or Ia boca labio medieval se con- , que utiliza e} sext de Ja historia de un at tro. Conocemes estos sin conociimiento. gene. Ia conduct como en un gul ue hs ex Gulesa que compsre tn arco y ‘una hullesta oe po ue la balls foe an deserollo precedents del che cot fade simple. Entre los parshasos pate hycer fasge motion én, parece ciaro que el parshuso actuado mediate ont crea aco es un perfetciontmiento ukerior dal instranenes oernitne toreo, que se hecia girar entre las manos, I é de cjemplares que a veces descubren los arquesioson 32 FB Tylor hristéricns de btonce modeladas sein el pesado tipo del hacha de piedra, son dificilmente explicables, a no set como primeros » Por mis bien que por degeadac ado inferior, judan 2 descubrir el c del mundo, figura ese va denominaciéa yo he considerado wpervivenciass. Son proce Bor Ie fuetza del 316 de aquel en que como pruebas y ¢j je realmente ba seg gran grupo de hechos para conveniente introducir ostumbtes, opi volanter, spa iera ha aprendido a he visto pasot su lanzadera de una mano ¢ ott verdedetemente elésiea; esta anciana no tiene up es un caso de supervivencia, Estos roceder, frecuentemente, hasta los hd sntos e incluso miles de aos, La ordalfa de , que todavia se use, es una supervivencias Joan es una supervivencia; la 08 bre canciones infantiles, mientras mundo antigco pueden convertitse en formas del mundo nuevo, La chess de te culture 3B todavia vigorosas, ara bien mal, ts, Viejas ideas faltrk seat y para mal, A veces, viejs ideas y bbrocar, para asombro de un ‘mundo que las dtesde hacia mucho tiempo, 0 agonisan aqui, la supervivencia se convierte en renacimiento, como resiente- mente ba ocurrido, de un modo tan notable, en'la historia del wags desde el punto ipies de superviven: prictiea no pe que nosotros llamaros so do—, que se convierte en un ccxnogrifica el conseguir la percep naturaleza, Esta importancia dese de la su 505, dichos popu. ‘Progreso, deg ign: todas éstas son az de compres la «madreselva> con una eéimo Megaron a tan abrandse ‘pero ips eels Se glétigos ingleses ya no llevan su historia tan a Ia vista, y parecen bastante inexplicables mientras no se repara en los estadios in. 4 EB plop termedios a través ce los cuales descendiezon de los euellos en- hos, mis titles, como el que Milton eva en su reizato, y que dlieron sa nombre a les eband-boxr (caja de auellos) ea que folien tdarse, En zealidad, Jos libros de costumbres, al mostrar e620 ‘de vestir se desarrollé 0 se encogié, a oavirtié en otta difercate, zevelan con mii- id Ja naturaleza del cambio y del crecimiento, ve prosiguen, de un ae a otro, los libros, vemas esurresciéa y sspectes bign a cada esritor no en puesto en la historia solo, sino ocupando su debi ravés de cada Eldeoto, cedentes de sa f » ¥ para sustituizles por une tcoria del desarrollo mediante la cooperacién de hombres individuales, a través de pro- pre razonables © intelig en que los hechos son perfectamente conocidos, “A pesar de lo radimentaria que @5 to- fencia de la cultura, cada vex son mds claros los mas ue incluso los que parecen sus més expomtdnens © infundados ienos acabanin, de todos modos, revelindose como pertene- s a la categoria de eausas y efectos bien precsos, tan clara. Tecos dele mectniea, sue poi eh eae = oes que los cs y fibula? Sia embasp, cual de la mitologa, sobre la base de nn nonios, descu stante claridad cn esos lo de una fase a otra, una produc ad de resultados, como consecuencia de una uniformidad de causas. todos Jos campos, ge ve qui ntancidad is hasta refugiarse cn los 3 ocure con el asa, 6 como una acsa fel de ao de otro modo serfan inexplicables, truidos no ha, edo, cen general, m La ciencis de Ia enna 3 iad personal ¥ rectora, equellos tedlogos Sioux— associa con Jo que se encventra 2 mano» (Der Mensch knipft immer Ta nosién de la continuidad de Ia civilize fxima no es ua principio fi atamente préctico mediante 1a consi Geracida de que aquellos que deseen comprendez sus propiaa vidas deben conocer los estadios a tzavés de Tos cuales sus opiniones y sus hbitos han Uegedo a ser Jo que son. Augusto Comte apenas exagecaba Ta necesidad de este estudio del desar clataba, al comienzo de su Positive Philosophy 4: cepeién puede ser comprendida, si no cs a trm ¥ 50 frase podria extenderce a fa cultura en ge cara a la vida moderna, puede compre tuna filosofia cuya debilidad es 108 a alguien explicando expresida jon, sin saber neda de la ant ncia en el les, cuyos origenes descubre, en Ja introducci6n a los comunezo a echar su best 3 su origen y su explicacidn en el sistema feudal, «Por- sefiores de los feudos concedisn p: rendatarios, por servicios prestades 0 que tos atrendatarios no podian labrar ni ahonar 1a ti ¥ estas bestias no podian set manteni no podian tenerse pastos, 2 no sex a costa del sefor, ye iF suyos y de los otr unfa este derecho de comm lemente concomitante, a la concesién de las tierra Figen de la dependencia on the Laws of Enzlend (Comentarios so- U1, cap. 3. El ejemplo anterior custitaye tliclanes; Grro ejemplo. puede caconisese 36 aunque no hay nada itrecional en esta explicacién, no est de acveido, en modo elguno, con Ia ley teuténica de Ia terra, que redominaba en Inglaterra, mucho antes de la conquista normarda, ¥ cuyes vestigios no han’ desaparecido nunca toualmente, En In antigua comunided roral, ni siquicra Ia tiecra culti tuada fn las grandes extensiones communes que atin pueden identificarse antiguo, pero el derecho de que el campesino disfruta de apacen. tar sa ganado en el comin perdura todavia, no como unt con. cesién 4 los atrendstarios feudales, sino como petteneciente comuneros, entes de que el sefior hubieta pretendido m ‘ropiedad del yermo. Sicmpee es peligreso separar una costamb: dde su base de realidades pasadas, traténdola ‘como un hecho ai lado, ente pata diszoner de 4 mediante alguna convenien seguir la gran tarea de la ctnografia racional —la in- de las causas que han producido los feadmenos de la {culrara y de Jas leyes a que se hallan cometidos—, conviene ex | rructates, lo més sisten [Iuclén de esa cultura te6rica ruta de la civi ‘én entre la humsnidad, tal resulta del conjunto mas acorde con las inform: ies. Me- ida de los diversos estadios de Ja civilizacién Stieamente conccidos, con la ayuda de las partir de los vestigios de establecer, de un modo aciéir general del hombre, gue, devd jebe ser considerada como tna situaciSn ‘ave piyscen vesiioe den primer taco de le raza seaciall De ser cera ent higgens, “entonees, a pesar de la continaa initerferencia de la degenevacién, inads, casi todos, tes tienen | camino de le eivilizacidn progresivas ‘pos luce poderosos testimonios cl curopeo puede encontrar bum: ne exréneas pai desechadas come, los de as de les nacionc: tipo medieval. Es soxprendente contraster al desde Los tiempos pri moslernos ha seguido la Iince que v ido. En cuanto al problema de esta zelacién de en la Cultara, al colocer todo a manecen todavia oscvtos, incluso sus mds ibiertas a la investigecién de si el Ten. jones, Jos ideas pon sobre eu relacién con a desde el calvaiismo Tos miles de hechos su comprobacidn di nila jenes pueden descifrar sus signos, ain abosa i 4 lo salvaje, y el tedes Ios testinionios § ptimeros creadores las hordas salvajes, dando dos, proseguitian, resultados Hegaton a fosilizarse en supersticiones, la historia, medeladss y edornades por In poesia, ¢ igunos diarios de andes sisters aedtcon dj de merecer iso tes eto. Realmente, el problema consiste en comprenderlas o en no comprendes i nar los pens ino pera ef resto de la s, Isjos de ser un desecho de cionales, alingue tensa inveterada ‘un gran mimevo de testimonios procedentes dé regiones del mundo, que musstran el earécter y el mento de la Filocof de le religién, de los que con: rado préctico. as investignciones, sin embergo, real de vista etnoandfco que desde un ido muy necesario entrar en gue realmente me he esto ido, puede ser Ia teologia dope: 5 titos de sacri Scacién pueden ser extudiados en sus fases de desan La clencte de te cultura . 38 cen discusiones acerca de su autoridad o de su valor, de las sucetivas fares dé ca requiere una i la doctrina misma, Los resy dos etnogrificos eélogos iy ula pr Ie conformance del scerea del origen y del primitive des: acidn debe ser impulsads celosa- mente, Toda posible vets de conccimiento debe ser explorada, y debe intentarse le apertura de todas les puertas. No hay que aban eta, ninguna clase de testimo: el pretexto de des peque- ¥ para ley esti en alguna par ido a que pueden conducie nental queda tan distante de tgs de nosotros quedan las estrellas en el es- del universo no estén limitadas por la ditecra 203 sentides. sex empleado en nuestte investigacién; muchos trabajadores. se hallan shora ceupados en. der forma a ese material, aunque poco puede haberse hecho todavia en relacién con lo que falta’ ror hacer; ¥ ya no perece excesivo docie que los vagos.persles ce uuoa filosofia de Ia historia primitiva comienzan a dibsjatce ante Avestros ojos. Capfruro I ‘EL DESARROLLO DE LA CULTURA igacién einol lo primero que se nece- 8 obtener un sistema de licién, Si buscemos algo se identifcar progresos apreciar y comparar, mediante vyerdaderamente dos. El mundo nocinniento cient el carfeter de las ercer de organizacién sacial y- pol sobre concreta de es f ueden establece sipios morales, al srs

También podría gustarte