F1.p12.de Formato Registro Informacion Revision Por Direccion v8 0
F1.p12.de Formato Registro Informacion Revision Por Direccion v8 0
DE 30/12/2020
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Instrucciones de diligenciamiento:
1. Todas las instrucciones se encontrarán en rojo.
2. Cuando se diligencie el formato todas las instrucciones que se encuentren en color rojo deberán ser
BORRADAS, esto quiere decir que en el Informe de revisión por dirección que se estructure usando
este documento no deberá aparecer ninguna instrucción relacionada con el diligenciamiento.
3. La notación XX en las tablas o gráficos indica que se debe diligenciar con valores numéricos.
4. La notación XX% en las tablas o gráficos indica que se debe diligenciar con valores porcentuales.
5. En los casos en los que se específica que aplica para SEDE, corresponde a la Sede de la Dirección
General.
XX XX
Instrucción Tabla 1: Relacionar por Eje el número de compromisos establecidos y cuantos quedan pendientes
al corte de la revisión por dirección, con base en esta información se presentarán dos situaciones: Si se
incumple un compromiso que está relacionado con el incumplimiento de un requisito deberá crearse una Acción
Correctiva, de lo contrario deberá justificarse para poder tomar decisiones sobre los compromisos, las cuales
deberán quedar establecidas en las Salidas de la Revisión por Dirección.
Instrucción Tabla 2: Relacionar los cambios en las cuestiones internas o externas que se han presentado
desde la última vez que se analizó el contexto: aparición o desaparición de cuestiones internas o externas que
afectan positiva o negativamente la entidad, aparición o desaparición de grupos de interés dentro de las partes
interesadas, cambios de necesidades, expectativas y/o requisitos de las partes interesadas. Relacionar los
cambios para cada uno de los Ejes del SIGE y registrar las posibles acciones implementadas o a implementar
para el tratamiento de estos cambios, en caso de que se requiera, relacionar en las salidas de la revisión por
dirección (Ver entrada 9. Cambios en el Sistema Integrado de Gestión) los cambios o modificaciones que se
deban generar al SIGE. (En la descripción del cambio dejar entre paréntesis la parte interesada que se ve
afectada positiva o negativamente, cuando aplique).
Nota: El Procedimiento Gestión Integral del Cambio ofrece indicaciones para la identificación, análisis y
aprobación de los cambios estratégicos que afectan la entidad y por tal motivo es un documento de referencia
para esta actividad.
3. Grado en que se han logrado los objetivos y las políticas del Sistema
Integrado de Gestión
Objetivo 8
Objetivo 7
Objetivo 6
Objetivo 5
Objetivo 4
Objetivo 3
Objetivo 2
Objetivo 1
0 2 4 6 8 10 12
Instrucciones del Gráfico 1: Este gráfico deberá diligenciarse con los datos preliminares que se tengan de los
indicadores al cierre del corte, con el fin de agilizar los análisis correspondientes. Es de anotar que los objetivos
5 al 8 corresponden específicamente a los ejes del SIGE.
Instrucción Tabla 3: Referenciar de acuerdo con el Objetivo Estratégico Institucional si hubo durante el corte
algún indicador asociado que hubiera estado en Critico o en Riesgo, teniendo en cuenta lo relacionado en el
Procedimiento de Monitoreo y Evaluación de la Gestión – Anexo 2. Etapa de Monitoreo y Evaluación, así mismo
presentar cuales son los números de las acciones generadas en ISOLUCION
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
QUEJAS RECLAMOS SUGERENCIAS
Corte (Jun o DIC )Vigencia Anterior Corte (Jun o DIC )Vigencia Actual
Instrucción Tabla 5: En la tabla deberá presentarse la variación entre el corte anterior y el corte actual de los
motivos por los cuales se han presentado mayor inconformidad incluyendo la cantidad de quejas y reclamos.
Cantidad
Instrucción Tabla 8: Relacionar en la tabla el número de mesas públicas y rendición de cuentas realizadas
junto con el número de compromisos formulados y su porcentaje de cumplimiento.
Seguimiento a la supervisión
Primera Infancia: XX
Protección: XX
Auditorías
Nutrición: XX
Preventivas
Niñez y Adolescencia: XX
Realizadas
Otros: XX
TOTAL XX
Planes de Mejoramiento XX
Planes de en seguimiento:
Mejoramiento Planes de Mejoramiento XX
Cerrados:
Otorgadas: XX
Licencias de Desistidas: XX
Funcionamiento Negadas: XX
Inicial Total en trámite con XX
corte a: __________
Requerimiento Escrito: XX
Suspensión de Lic. de XX
Funcionamiento:
Cancelación de Lic. de XX
Procesos
Funcionamiento:
Administrativos
Suspensión de XX
Sancionatorios
Personería Jurídica:
Resueltos
Cancelación de XX
Personería Jurídica:
Total en trámite con XX
corte a: _________
Instrucción Tabla 12: El objetivo de la tabla es presentar el resultado de las acciones de Inspección, Vigilancia
y Control realizadas. En los aspectos relevantes de las visitas de inspección y auditorías preventivas se
informará frente a los hallazgos comunes evidenciados y recurrentes por cada servicio Misional.
En los aspectos relevantes de planes de mejoramiento se informará sobre las dificultades de las Entidades
Administradoras de Servicios para subsanar los hallazgos.
En los aspectos relevantes de Licencias de Funcionamiento se informará sobre la nueva oferta de entidades
licenciadas para prestar Servicios de Protección Integral.
Finalmente, en los aspectos relevantes de Procesos Administrativos Sancionatorios, se informará sobre los
servicios que han sido sancionados o que están en curso por incurrir en faltas establecidas en la normatividad
aplicable.
Programa Número de
consumo metros
sostenible - cúbicos de
XX XX% XX%
plan de agua
gestión consumidos
ambiental por persona
Número de
resmas de
papel
Programa consumidas
consumo por
sostenible - dependencia
XX XX% XX%
plan de de la Sede
gestión de la
ambiental Dirección
General
(Aplica solo
para Sede)
Programa
Número de
consumo
kilovatios de
sostenible -
energía XX% XX% XX%
plan de
consumidos
gestión
por persona
ambiental
Nota: Los Indicadores Número de kilovatios de energía consumidos por persona, Número de metros cúbicos de
agua consumidos por persona y Número de resmas consumidas por dependencia de la Sede de la Dirección
General, se deberán reportar con corte al abril y diciembre según el corte, igualmente, se deberá reportar los
resultados de medición del corte inmediatamente anterior, siempre y cuando se mantenga la misma formulación
de medición.
80%
60%
40%
20%
0%
AGUA ENERGÍA PAPEL
Instrucción Gráfica 4: Para el caso de los indicadores de agua, energía y papel se deberá comparar el último
corte de medición con el inmediatamente anterior, siempre y cuando se mantenga la misma formulación de
medición. Para el último informe de revisión por dirección de la vigencia se deberán reportar los 3 cuatrimestres
del año, así mismo, realizar un análisis comparando los resultados indicando las razones por las cuales
aumentó, disminuyo o se mantuvo el consumo de los recursos.
Nota: Tener en cuenta que los aspectos significativos están asociados a los impactos con mayor valoración, así
como, al número de veces que se repite en la matriz.
25%
% de representación de aspectos
20%
15%
10%
5%
0%
Generación de Consumo de energia Consumo de Papel Consumo de Agua
Residuos NO
aprovechables
8
6
4
IMPACTO VALORADO
2
0
Impacto 1 Impacto 2 Impacto 3 Impacto 4 Impacto 5 Impacto 5
-2
-4
-6
-8
-10
-12
Instrucción Tabla 18: Se deberá diligenciar los aspectos significativos teniendo en cuenta los de mayor
frecuencia en la matriz, así mismo relacionar los impactos ambientales asociados con valoración alta y media,
de forma que se comparen las dos últimas actualizaciones. Los impactos ambientales deberán estar
acompañados de su valoración, ejemplo: contaminación de agua (-10).
Gráfico 7. Cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos por Regional y Sede de la Dirección General de
las dos últimas actualizaciones (Aplica solo para SEDE)
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
SDG REGIONAL 1 REGIONAL 2 REGIONAL 3 REGIONAL 4 REGIONAL 5 REGIONAL 6…
Gráfico 8. Cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos de las dos últimas actualizaciones
95%
93%
Instrucciones Gráfico 8: Relacionar los porcentajes de cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos de las dos últimas actualizaciones de la matriz de aspectos e impactos ambientales, requisitos
legales y otros requisitos de la Regional. Igualmente, se deberá realizar un breve análisis comparando los
resultados de las dos actualizaciones indicado las razones por las cuales aumentó, disminuyo o se mantuvo el
cumplimiento de requisitos legales.
Nota: Para el caso de la Sede se deberá realizar la comparación a nivel país, es decir, promediando los
porcentajes de las 33 Regional y la Sede, igualmente, se deberá realizar el análisis de los resultados.
Instrucción Tabla 19: Relacionar únicamente los requisitos incumplidos, las causas o dificultades para su
cumplimiento y las acciones que se deben realizar para el cumplimiento de estos.
Nota: Considerar las PQRS del ICBF hacia la parte interesada y de la parte interesada hacia el ICBF.
Instrucción Tabla 21: Relacionar las actividades que pueden producir alguna emergencia ambiental junto con
los controles establecidos y describir cuales han sido los avances de la implementación considerando los
porcentajes de cumplimiento de los programas situaciones de emergencia ambiental, consumo sostenible y
manejo de residuos del Plan de Gestión Ambiental.
Instrucción Tabla 22: Relacionar las emergencias ambientales presentadas en el semestre de reporte
(describir situación presentada, afectaciones, fecha y lugar), así como, las acciones implementadas para su
atención, dificultades, definir igualmente si las actividades fueron eficaces y las acciones de mejora.
Nota: Para definir las acciones de mejora tener en cuenta si se requiere de la modificación de la matriz de
aspectos e impactos ambientales, requisitos legales y otros, y/o Planes de Emergencias y Contingencias de
acuerdo con las emergencias presentadas.
Instrucción Tabla 95: Diligenciar de acuerdo con los resultados de los indicadores de incidentes de trabajo,
definir y/o hacer seguimiento al desarrollo de las acciones implementadas dentro del indicador.
Instrucción Tabla 2710: Diligenciar el porcentaje total del indicador POSIGE en la regional, discriminado en la
columna siguiente el porcentaje específico para el eje de SST, el cual corresponde al avance del cumplimiento
de la implementación del plan de trabajo anual para el periodo evaluado, resumiendo cuales han sido las
principales acciones realizadas, así como las dificultades especificando en la columna siguiente las estrategias
definidas ante las mismas.
Requisitos Legales
%cumplimiento vs.% incumplimiento
102%
100% 1% 2% 1% 1% 2% 2% 2% 1% 1% 1%
98%
2% 2% 2% 3%
5% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 4% 3% 2% 4% 2% 3% 2% 2% 3%
6% 7% 5%
96%
94% 11%
92%
90% 99%98%98%98%97% 98%99% 99%
97%98%98%
98%98%98% 98% 98%98% 99%98%98%
97%
99%99%
95%
97% 97%
95% 96%97% 96% 97%
88% 94% 93%
86% 89%
84%
82%
co re ar a re er és
G ia ar as a ní na riñ
o
ay
o da
a
SD oqu nti lív a ld a na Ces dob ai via a le a ral a nd olim aup
l á o s r u a d N m t
An
ti
At B C
Ca Co G Gu ag tu sa n T V
M Pu Ri Sa
% CUMPLIDOS % NO CUMPLIDOS
Instrucciones Gráfica 9. Se deberá realizar un breve análisis de acuerdo a los requisitos planteados en la
gràfica.
Instrucción Tabla 28: Especificar el requisito incumplido con su artículo si aplica, mencionando las causas o
dificultades para su cumplimiento, en cuanto a las acciones realizadas ser muy concreto y revisar que en
realidad aporten a solucionar el incumplimiento.
Tabla 29. Resultados necesidades y expectativas de las partes interesadas para el Sistema de Gestiòn de
Seguridad y Salud en el Trabajo
Parte Interesada Principales Resultados
Instrucción Tabla 29. Del consolidado de las necesidades y expectativas relacionadas en el A1.P21.DE Anexo
Identificación y Actualización de Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas, relacionar la gestión en
cuanto a resultados de alguna de las ocho partes interesadas identificadas.
80%
60%
40%
20%
20%
0%
2018 2019
100%
100%
99%
98%
98% 98%
97%
96%
95%
95%
94%
93%
92%
Operadorxxx ServiciosGenerales Vigilancia Conductores
(Indicar los activos identificados durante el periodo revisado, su clasificación y los niveles de
seguridad físico y electrónico que se encuentren en estado desprotegido, comparativo del estado
de las áreas seguras identificadas en el periodo de revisión anterior con el actual).
Instrucción Tabla 30: Relacionar en la tabla aquellos incidentes catalogados en el Procedimiento Gestión de
Incidentes de Seguridad de la Información de impacto catastrófico o mayor para la Sede de la Dirección
General o la Regional según corresponda.
Porcentaje de riesgos de
seguridad de la información
gestionados (Aplica solo para
SEDE)
Instrucción Tabla 32: Tener en cuenta que lo que mide el indicador de Eficacia es el avance del plan de
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, de esta manera se debe relacionar las
acciones por realizar si se ha tenido inconvenientes que no permita estar en un nivel óptimo o adecuado.
6
5
4
3
2
1
0
Calidad Ambiental SST SGSI
60
51
50
40
33
30
21 Abierta
20 Cerrada
10 Vencida
10
1 1 1
0
Promoción y Protección Relación con el
Prevención Ciudadano
0
Calidad Ambiental SST SGSI
Instrucción Tabla 114: Se deberá indicar de acuerdo con el tipo de auditoria (Interna o Externa) el número de
hallazgos que se encuentran abiertos y cerrados, lo anterior con el fin de mostrar la gestión realizada sobre el
seguimiento y verificación de los hallazgos.
Instrucción Tabla 35: Registrar únicamente el resultado del indicador de riesgos gestionados de la Regional
y/o los Centros Zonales que para el corte tuvieron calificación en riesgo o crítico. Para el reporte de junio se
toma la información de la calificación de Abril y para el reporte de Diciembre se toma el de Agosto.
Instrucción Tabla 37: Para la identificación de las oportunidades tener en cuenta los resultados reportados en
las matrices DOFA, el A1.P21.DE Anexo Identificación y Actualización de Necesidades y Expectativas de las
Partes Interesadas, estrategias de mejora para el eje y finalmente otro aspecto a tener en cuenta es como
comunican, analizan, y mitigan los peligros.
Instrucción Tabla 38: Para la identificación de las oportunidades tener en cuenta los resultados reportados en
el presente documento en cuanto a: aspectos e impactos, requisitos legales, comunicaciones con las partes
interesadas y cambios en el contexto que pueden adoptarse como una oportunidad para el eje. Así mismo,
estas deberán ser consideradas para los compromisos de la RXD.
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Instrucción Tabla 40: Registrar únicamente las actividades que no han podido realizarse o que han tenido
dificultades para su cumplimiento y las causas por las cuales no se han podido realizar.
Instrucción Tabla 41: Diligenciar con base en los recursos que fueron asignados a la Regional cuáles han sido
las actividades que han realizado para la mejora de cada uno de los Sistemas de Gestión y el efecto que estas
actividades han generado.
Instrucción Tabla 42: Con base en la información revisada para cada una de las entradas, analizar si es
necesario proponer un cambio en el Sistema Integrado de Gestión y conforme a esto evaluar si requiere
recursos para su ejecución.
Instrucción Tabla 43: Con base en la información revisada para cada una de las entradas analizar cuales
deberán ser las decisiones por tomar con el fin de pactar los compromisos ligados a la mejora y sostenibilidad
del Sistema Integrado de Gestión, estos compromisos deben ser concretos y claros, relacionar el responsable y
la fecha programada para su cumplimiento en el formato (Mes - Año, sin día).