Universidad Autónoma de Santo Domingo
Escuela de Ciencias Morfológicas
Traumatología y Ortopedia
Dr. Fredis De Jesus Reyes Aguero
Tema:
Preguntas Unidad 1
Estudiante:
Melisa Encarnación Vicente
Matrícula:
FM7567
Semestre 2021-2
1. Realice un pequeño resumen sobre la historia de la Ortopedia y los
personajes relevantes en la ortopedia y traumatología.
Desde la antigüedad el hombre ha tenido que lidiar con las enfermedades y fenómenos
que afectan su salud, sobretodo aquellas que involucran su aparato locomotor, y fue
incluso desde los tiempos de Hipócrates quien en sus obras "Tratado de las fracturas" y
"Tratado de las articulaciones" hizo referencia al a técnicas de tracción continua e
inmovilización con férulas para el tratamiento de las fracturas y otras mas.
Pero fue Galeno quien tuvo una influencia decisiva en el estudio de la osteología, los
músculos y el papel de transmisión que le cabe a los nervios en su función de enviar
señales a los músculos desde el cerebro.
En el siglo X se atribuye a la medicina persa la implementación del yeso, con el
agregado de agua al polvo de sulfato cálcico deshidratado, para el tratamiento de
fracturas y otras lesiones óseas de los miembros.
En el siglo XIV se encuentran referencias del uso de la tracción continua a través de
pesos y poleas para la reducción de fracturas femorales.
En el siglo XVI Ambrosio Paré fue el primero en describir una fractura expuesta
tratada con éxito sin amputaron, y el método de mantener limpias las heridas como
método para que las mismas cicatricen y curen con mayor éxito que con el método de
cauterización habitual.
En el siglo XVIII el inglés, James Yonge expone una técnica para las amputaciones,
consistente en cubrir el muñón de amputación mediante un colgajo de piel sana.
Luego, Jean-André Venel, estableció el primer instituto ortopédico del mundo,
localizado en Suiza.
En el siglo XIX se realizan cambios profundos en lo que a la aceptación de la cirugía
como parte de medicina.
Mas adelante, en el año 1895, Wilhelm K. von Róntgen obtuvo la primera radiografía
que era de los huesos de la mano de su esposa, logrando de este modo cambiar la
traumatología como se concebía hasta ese momento, ya que permitía observar las
características de las lesiones óseas de una manera que revolucionó la especialidad y
dándole a la cirugía ortopédica el sesgo que aún posee hasta la actualidad.
En el Siglo XX, con las dos guerras mundiales y la gran cantidad de soldados y civiles
lesionados, lograron que se desarrollaran tratamientos novedosos como el clavo
endomedular de Küntscher para el tratamiento de las fracturas de fémur, y la fijación
externa en el tratamiento de las fracturas abiertas. Pero uno de los avances mas
importantes fue logrado en la década de los 60 cuando Sir John Charnley logró la
sustitución de caderas enfermas por piezas de metal y plástico, el llamado reemplazo
articular.
①
Personajes:
NICHOLAS ANDRY (1658-1742):
Se le atribuyen, las primeras publicaciones y la creación de la palabra ortopedia en su
obra de 1741, Ortopedia: o el Arte de Corregir y Prevenir Deformidades en Niños.
AMBROISE PARÉ (1510-1590):
Conocido como la principal figura quirúrgica del siglo XVI, así como el padre de la
cirugía francesa.
PERCIVAL POTT (1714-1788):
Es conocido por la fractura que lleva su nombre, y fue el primero que realizó una
buena descripción de esta fractura de tobillo.
GERHARD KÜNTSCHER (1900-19729):
Quien tuvo las primeras ideas radicales sobre el tratamiento de las fracturas y estimuló
en Künstcher el interés en la curación de las mismas.
2. Definición de la Ortopedia y Traumatología:
Traumatología:
La palabra traumatología por su parte hace referencia al estudio de las patologías de
origen traumática que afectan al cuerpo humano y no solamente del aparato
locomotor.
Ortopedia:
La palabra ortopedia alude a aquella parte de la medicina que se dedica al estudio de
las lesiones del aparato locomotor es de origen congénitas o adquiridas no traumáticas,
abarcando su prevención, tratamiento y rehabilitación, desde el niño hasta el anciano.
3. Realizar un resumen sobre la historia de la ortopedia en República
Dominicana:
La historia de la Traumatología en Republica Dominicana se inicia con la llegada al
país del Dr. Karl Theodore Jorg en el año de 1920 quien fue el primer médico en
practicar la ortopedia en la República Dominicana. El Dr. Jorg era un inmigrante
alemán, médico cirujano dedicado a la práctica de la traumatología y ortopedia
radicado en la provincia de San Pedro de Macorís.
Con el Dr. Jorg se formó el Dr. Manuel Vincitores, el cual continuó las enseñanzas de
su maestro y posteriormente les continuaron los doctores Javier Benzan Sierra, Elíseo
Rondón Sánchez, Rafael Camastra, Jorge Díaz, Máximo Perichez Vidal, Eros de la Cruz
Sánchez, Rafael Alburquerque Alvarez, Mois Abigail Haché, Simón Hoffiz, y Arturo
Polanco.
Mas adelante, en 1957 es cuando llega al país el primer especialista en ortopedia y
traumatología graduado de una escuela o residencia médica de especialidades, quien
fue el Dr. Carlos R. Mejía Feliu, lo que dio origen a dos corrientes ortopédicas en el
país una encabezada por el Dr. Vincitore y otra por el Dr. Mejía Feliu.
②
4. En que consiste la prueba de Thomas y que nos manifiesta esta?
Consiste en flexionar el muslo sobre la pelvis, y la pierna sobre el muslo del lado sano.
Esta flexión al corregir la lordosis lumbar pone de manifiesto la contractura en flexión
de la cadera afecta, sobre todo al llevar el miembro en aducción.
5. Como se realiza la prueba de Trendelenburg y que nos manifiesta
esta?
Se le indica al paciente que se coloque en posición monopédica sobre el lado afectado,
se observa como la pelvis del lado afecto bascula hacia ese lado al ser los abductores
incapaces de fijarla, la misma pone de manifiesto la insuficiencia de los glúteos para
estabilizar la pelvis.
6. Hable sobre la prueba de cajón anterior y cajón posterior:
Prueba de Cajón Anterior: Se coloca el paciente en decúbito supino, cadera
flexionada a 45° y la rodilla a 90°, se estabilizan el pie y la pelvis sobre la mesa, se
colocan las manos detrás de la parte proximal de la tibia y con la pierna en
posición neutral, se aplica una fuerza firme hacia delante sobre la tibia y se
observa el desplazamiento anterior de la pierna, comparándola con el lado sano.
Prueba de Cajón Posterior: Se colocan las manos sobre la tibia y por su parte
anterior proximal. Se aplica una fuerza firme hacia atrás con la pierna en posición
neutral; se observa si hay desplazamiento de esta hacia atrás comparándola con la
del lado sano.