Análisis de Estrategias de Intervención
Análisis de Estrategias de Intervención
● Analizar fuentes teóricas de los últimos 5 años en torno a un caso de estudio para realizar una propuesta de intervención en funciones
ejecutivas, lectura y comprensión lectora, escritura, así como razonamiento matemático.
Pedro Nicolás Molina Gómez es un estudiante de cuarto año básico, de la escuela Santa Ana,
Datos de Identificación de Caso de Estudio
nacido el 12 de junio del 2010, cursa cuarto año básico y no tiene repitencia.
Pedro es parte de una familia monoparental, su desarrollo del lenguaje, motriz y social se
manifiesta de forma adecuada, respeta normas sociales y escolares. En cuanto a las
características personales el estudiante es respetuoso, distraído, obediente, y en sus relaciones
interpersonales, comparte poco con sus amigos/as y docentes, asiste regularmente a clases, es
cuidadoso con sus materiales y posee pocos hábitos escolares.
En cuanto al desempeño curricular, se establece que el estudiante tiene buen desempeño al
Síntesis de Información de Caso de Estudio
evidenciar habilidades de cálculo matemático y artísticas, presenta un desarrollo normal en
educación física y artes, mientras que presenta dificultad en inglés y lenguaje, requiere de
apoyo en la discriminación fonémica, específicamente en la conversión fonema – grafema.
Presentando una Dificultad Específica de Aprendizaje en la lectura, específicamente en la
conversión fonema – grafema, manifestado en un descenso en los procesos de comprensión
lectora.
1
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Funciones Ejecutivas
Rosselli, Jurado y Matute (2008) plantean que el desarrollo del control atencional se da de
forma progresiva desde el nacimiento, y alcanza niveles completos a la edad de 10 años
(Martínez, Peña y Uribe, 2015, p.19)
Para Sáenz (2018) se trabaja la atención selectiva con la dinámica “Buscando Animales”, en
donde se debe colocar en el suelo fichas que tengan imágenes de animales, medios de
transporte y prendas de vestir. Luego, se le debe dar una instrucción en donde busquen una
ficha en particular.
Atención L ML NL Para trabajar la atención sostenida será mediante una escucha activa, en la cual, al estudiante
se le leerá un texto y el deberá tachar un cuadrado las veces que se nombre rey y tachar un
círculo las veces que se nombre un dragón.
CogniFit (s.f.) señala que la atención dividida es la capacidad que tiene nuestro cerebro
para atender diferentes estímulos o tareas al mismo tiempo. Una forma de potenciar esto, es
cantando una canción, mientras el estudiante realice la copia de oraciones.
Por último, para la vida diaria, como actividad para potenciar la atención, se puede ver una
película o algún documental y después hacer algunas preguntas sobre lo sucedido, de esta
manera se estará ocupando la atención sostenida.
Best y Miller (2010) señalan que el control inhibitorio alcanza su máximo desempeño entre los
9-10 años de edad sobre las respuestas automatizadas (Flores-Lázaro, Castillo-Preciado y
Control Inhibitorio L ML NL Jiménez-Miramonte, 2014, p. 464), Flórez (2018) por su parte señala que el componente
conductual de la inhibición (autocontrol), es cuando el estudiante disponga del tiempo
necesario para reflexionar.
2
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
3
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Siendo así una estrategia de aprendizaje para potenciar esta habilidad, será mediante el juego
mencionado anteriormente, de manera que se le presentará al estudiante una adaptación de
esté, en la cual, se trabajará subcomponentes de la memoria de trabajo, tales como el bucle
fonológico y la agenda visoespacial. Para la actividad se le mostrarán cartas con imágenes del
sistema esquelético, indicando los huesos (cráneo, costillas, vertebras, pelvis y fémur) y el
estudiante deberá nombrarlas en orden inverso y señalando en que parte de su cuerpo se
ubica.
Por otra parte, una estrategia para potenciar la memoria de trabajo en el hogar es mandar al
estudiante de compras y que tenga una lista mental de los productos a traer.
Tesouro (2005) señala que la metacognición determina el control de nuestra actividad mental
y la autorregulación de las facultades cognitivas que hacen posible el aprendizaje humano y la
planificación de nuestra actuar, siendo posible el control metacognitivo en estudiantes más
mayores que en los más jóvenes.
Mayor, Suengas y González-Marqués (1993) plantean como estrategia para la metacognición,
la autoinstrucción, en donde su objetivo es favorecer la autorregulación de la conducta
(enseñar a pensar). La manera de llevar a cabo esto es mediante las siguientes preguntas:
¿Qué tengo que hacer? (definición del problema) ¿qué planes puedo intentar? ¿Qué pasaría si
hago esto? Voy a hacerlo con cuidado (centrar la atención y guiar la respuesta) ¿Qué puedo
Metacognición L ML NL
hacer a continuación? ¿Lo he hecho bien hasta ahora? (estrategias de autoevaluación) ¿Ves?
Aquí me he equivocado. Bueno, pues lo borro y ya está. Aunque tenga errores puedo repetirlo
más despacio (opciones para corregir errores). Vamos a ver, ¿he pensado en todas las maneras
posibles de hacerlo? La verdad es que lo hecho bastante bien (autorefuerzo).
Mayor et al. (1993) señalan otra estrategia metacognitiva, como la utilización del método
Robinson (S Q 3 R), el cual, organiza su estudio en 5 fases. Estas fases son consideradas como
objeto de la actividad metacognitiva en cuanto hacen al sujeto consciente de ellas y en cuanto
permiten su ejecución por el sujeto. Las fases de este método son: Inspección general y
sumaria (S = survey), Preguntas que se hace el estudiante respecto del material a estudiar (Q =
4
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
question), Lectura detenida (R = read), Repetición y revisión que permiten identificar y fijar
conceptos y relaciones, datos y esquemas (R = repeat), Repaso para afianzar lo aprendido (R =
review).
Pineda (2000) señala que entre los 6 y los 8 años, un niño adquiere la capacidad para regular la
conducta, fijarse metas (planificación) y anticipar acontecimientos sin la guía de un adulto
(Lepe-Martínez, et al., 2018, p. 393), en este caso el estudiante, no pose hábitos de estudios y
no planifica su proceso de aprendizaje (tiempo de tareas y estudio).
Adame (2014) plantea una actividad para desarrollar la planificación y secuencia temporal, en
la cual, la actividad requiere que narre una historia con las tarjetas presentadas, que nombre
Planificación L ML NL
los objetos que se ven en una de las tarjetas de la secuencia, que explique qué haría él si
tuviera que hacer lo que expresan las tarjetas y finalmente mezcle las tarjetas de e invente una
nueva.
Para la vida cotidiana el estudiante debe construir un horario para distribuir su tiempo, de
manera adecuada en donde especifique el tiempo para realizar tareas, estudiar, jugar y hacer
deberes del hogar.
5
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Córdoba y Toro (2019) señalan que el proceso léxico de la lectura abarca el reconocimiento de
diferentes palabras, es decir, descifrar el significado de un grupo de letras, requiriendo
recuperar su fonología si se desea leer en voz alta y recuperar su significado si queremos hacer
una lectura comprensiva. Igualmente, Cayhualla, Chilón y Espíritu (2013) mencionan las dos
rutas o vías necesarias parel reconocimientos de las palabras, siendo una la vía léxica que
permite al lector comparar las características ortográficas de la palabra leída con las
representaciones que posee en su memoria léxica, de tal manera que el lector identifica la
palabra analizada y activa su significado. La otra vía es la fonológica, en donde, se convierte
cada una de las letras que compone la palabra en el sonido que le corresponde, para ello se
Léxico L ML NL
emplean reglas de conversión grafema-fonema.
El estudiante utiliza la vía fonológica para leer, lo cual, para “Lorenzo (2011) significa que desde
esta ruta la lectura de palabras se habría de hacer desde la conversión fonema – grafema, para
posteriormente ser llevada a la memoria verbal inmediata y ser articulada” (Clavijo, Delgado y
Herrera, 2019, p.9) Es por esto, que una estrategia para trabajar la ruta fonológica será, a
través, del análisis de palabras que contengan los grafemas que le dificultan una lectura al
estudiante, siendo el análisis a nivel silábicos y fonéticos. Para trabajar la ruta visual será
mediante la lectura en voz alta de palabras que contengan los grafemas que le dificultan al
estudiante y estas deberán ser leídas con precisión y velocidad.
6
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Córdoba y Toro (2019) señalan el proceso perceptivo de la lectura, como un proceso básico de
esta, que se activa cuando aparecen signos gráficos ante nuestros ojos. Los mecanismos
perceptivos se activan, procesan, analizan y extraen información gráfica, para luego
relacionarla como determinada unidad lingüística.
Perceptivo L ML NL Una estrategia para el proceso perceptivo será, a través, de la estimulación de la percepción
visual, en donde se trabajará la percepción de formas. Para esto al estudiante se le entregará
una lámina en la que deba identificar, signos gráficos, letras, silabas, palabras y/o
pseudopalabras igual al modelo entre otros visualmente parecidos, con diferente orientación o
estructura silábica.
Santivañez y Ugaz (2018) señalan que el proceso semántico imprime el acceso al significado,
siendo un componente central del lenguaje, dado que el centro del lenguaje estriba en la
comprensión e interpretación del sentido dentro de un proceso de comunicación sea esta oral
o escrita. Asimismo, López-Higes (2006), señala que el sistema semántico representa el
conocimiento que las personas tienen de los objetos, de las relaciones entre los objetos y
Semántico L ML NL
entre los eventos del mundo real (Granada y Pellizzari, 2009, p.114)
Para trabajar la habilidad semántica, se realizarán actividades de: Categorización, en la cual, a
partir de una lista de palabras se clasificarán, según la relación de inclusión o categorías a las
cuales pertenecen; Relación entre palabras, donde el estudiante deberá marcar la palabra que
no tiene relación con las demás y explicar de forma oral por qué es distinta.
García (1993) señala que en el proceso sintáctico se analiza la forma o estructura de la oración,
es decir, se identifican sus componentes (sujeto, verbo, etc.), se determina qué palabras son de
contenido o de función, se analiza el orden de las mismas, se detalla la estructura y las
relaciones que se dan entre estos componentes y se lee respetando los signos de puntuación
Sintáctico L ML NL
para evitar la ambigüedad del texto (Cayhualla, et al., 2013, p.43)
Para trabajar el proceso sintáctico, el estudiante deberá ordenar las tarjetas con las palabras
entregadas, formando oraciones y luego pintar cada palabra según lo indique la clave
(sustantivo propio, adjetivo calificativo, sustantivo común, verbo, pronombre personal, articulo
7
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
definido, articulo indefinido), para luego ser leída en voz alta y asignarle una imagen alusiva
para verificar la comprensión de cada oración.
Escritura
Cuetos (2011) citado por Herrera (2017) señala que para poder componer algún escrito, el
escritor tiene que decidir qué va a escribir y con qué finalidad. En este proceso el escrito
realiza un plan mental de lo que va a escribir y utiliza la memoria y el ambiente externo para
extraer la información que va a transmitir.
Estrategias para tener una buena planificación de la escritura es seguir una secuencia de pasos
y preguntas, entre las cuales tenemos: ¿Sobre qué vamos a escribir?, ¿Qué conocemos del
Planificación L ML NL
tema que vamos a abordar? ¿Qué debemos saber?, ¿Para qué se escribe el texto? ¿Qué
objetivo hay que lograr con el texto? ¿Cuál es la finalidad y la intención?, ¿A quién se dirige el
texto?, ¿Qué deseamos decir? ¿Cómo se organizará la información para que la comunicación
sea más eficaz? ¿Qué orden seguiremos?, ¿Qué tipo de secuencias textuales (argumentación,
exposición, descripción, narración) vamos a emplear en el texto?, ¿Cuál va a ser el tipo de
texto? ¿Cuáles son las convenciones asociadas al tipo de texto?
Cuetos (2011) citado por Herrera (2017) señala que esta parte del proceso el escritor
Construcción
L ML NL construye las estructuras gramaticales que le permitirán expresar el mensaje, en la que las
Sintáctica
reglas sintácticas indican cómo decir el mensaje pero no qué palabras concretas utilizar.
8
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Gracias a estas reglas se puede saber en qué punto de la estructura hay que seleccionar un
sustantivo o un verbo.
Una estrategia para trabajar la construcción sintáctica será mediante la entrega de oraciones y
el estudiante clasificará las palabras en sustantivo propio, adjetivo calificativo, sustantivo
común, verbo, pronombre personal, articulo definido, articulo indefinido. Otra será construir
oraciones solo usando los componentes de la oración (sustantivo propio, adjetivo calificativo,
sustantivo común, verbo, pronombre personal, articulo definido, articulo indefinido,
preposiciones, conjunciones)
Cuetos (2011) citado por Herrera (2017) señala que en este proceso de la escritura está
destinado a recuperar las palabras que rellenen el armazón previamente creado. La búsqueda
de las palabras se inicia a partir del significado o concepto y siendo seleccionadas casi de
manera automática, activando la representación de la palabra que mejor se ajuste al concepto
que se quiere explicar y expresar.
Una estrategia para trabajar la selección de palabra será mediante la creación de frases, a
partir de palabras entregadas, en la cual, deberá completar la oración o frase.
Ejemplo:
Selección de palabras L ML NL
playa
El niño está en la playa con su
familia.
flor, campo
Para Torres y Gómez (2015) los procesos motores exigen un control de los movimientos finos
Proceso Grafomotor L ML NL
de la mano, la muñeca y los dedos; su aprendizaje requiere un largo y complejo proceso en el
9
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
que está involucrada la instrucción derivada de la propia escolarización junto con el desarrollo
motor, perceptivo y cognitivo del niño (Avello, Ide, Manríquez y Rivera, 2017, p.32)
Para potenciar el proceso grafomotor, se hará mediante la toma correcta del lápiz, haciendo
una pinza con el dedo índice y pulgar y apoyando el útil de escritura en el dedo corazón, sin
presionar demasiado, practicando constantemente los giros de las letras y proporcionando un
cuaderno de líneas para tener una noción para el espacio de mayúsculas y minúsculas.
Salvador (2000) menciona que la revisión consiste en dar una mirada al texto de modo que su
significado refleje lo que el escritor desea comunicar, en este sentido se busca evaluar el texto,
si cumple con el objetivo deseado de lo contrario debería mejorarlo si es necesario. Para ello
el escritor debe leer y releer y si acaso lo amerite añadir información nueva (Valladares, 2019,
p.28)
Revisión L ML NL
Una estrategia para la revisión es seguir una secuencia de pasos, tales como, eliminar lo
irrelevante o agregar detalles necesarios, organizar mejor las ideas, mejorar la presentación,
simplificar las oraciones, precisar la información, corregir la ortografía y eliminar errores.
Revisando mientras se escribe cada párrafo y revisándolo las veces que sea necesario hasta
que uno se sienta conforme.
Camps, Milian, Bigas y Cabré (2006) señalan que el dictado consiste únicamente en transcribir
en signos gráficos los elementos fónicos, que se perciben auditivamente o, en otras palabras,
en escribir palabra a palabra lo que se oye. Una simple observación permite captar que es muy
difícil escribir una frase oída sin captar su significado (Ushiña, 2017, p. 19)
El estudiante, requiere de apoyo en la conversión fonema – grafema, que se ve reflejada en la
Dictado L ML NL
ortografía fonética, por lo que una estrategia para estimular esta habilidad será mediante
dictado de palabras con ortografía compleja en la que se administra un dictado de 30 palabras
con ortografía compleja en donde el sonido de la palabra puede corresponder a más de un
grafema sin que exista regla alguna que indique cuál corresponde, además de dictado de
pseudopalabras.
10
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Ushiña (2017) señala que la copia es el paso inicial en el aprendizaje de la escritura y requiere
una activación de los sentidos y una correcta coordinación viso-manual que permita
reproducir el texto estimulo, con ayuda de la memoria de trabajo que logra recuperar la forma
Copia L ML NL de las letras.
El estudiante solo requiere de apoyo en la velocidad de la copia, por lo que para potenciar y
apoyar esta habilidad será mediante la copia de diferentes palabras y frases en un
determinado tiempo.
Razonamiento Matemático
Catrambone y Cervino (2020) indican que el esquema corporal es la imagen mental del cuerpo,
B
la representación que posee de uno mismo. Esta representación, común para todos los
a
s individuos de la especie humana, se construye a partir de información sensorial. Se construye a
e través del aprendizaje y la experiencia real, alcanzando su máximo desarrollo entre los 7 y 12
N años en su etapa de representación.
o Esquema Corporal L ML NL Fernández (2020) señala que con actividades para trabajar el esquema corporal, no solo se
M consigue que el niño sepa que tiene dos brazos, dos manos, etc., sino que también conozcan las
a limitaciones y posibilidades de movimiento que tiene su cuerpo. En este caso para potenciar el
t esquema corporal del estudiante, se plantea el juego “Golpear un balón con diferentes partes del
e cuerpo”, el que consiste en ir nombrando cada parte de nuestro cuerpo en voz alta a la vez que
m chocamos el balón con la parte nombrada y tomamos conciencia de su movimiento.
á Barrero, Vergara y Lobo (2016) mencionan que la lateralidad corporal se define como el
ti Lateralidad L ML NL
predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, y se manifiesta en la utilización
11
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
c preferente de mano, pie, ojo y oído. Para Catrambone y Cervino (2020) hace referencia a la
a preferencia espontánea en el uso de estructuras corporales situadas al lado derecho o izquierdo
del cuerpo, siendo importante para el desarrollo de diferentes actividades, incluyendo el
ordenamiento y lectura de los números y cantidades.
Para seguir potenciando la lateralidad del estudiante se hará mediante una dinámica de juego de
parejas “El espejo” permitiendo al estudiante reconocer la derecha y la izquierda en la otra
persona. El juego consiste estar uno en frente del otro, en donde el primero representa y el
segundo imita. Después cambiarán de roles. Y luego deberán realizar las acciones que el profesor
indique.
Catrambone y Cervino (2020) La noción espacial ocurre cuando el niño establece una relación
entre su cuerpo y el medio físico. Ambas nociones son indispensables para no presentar
problemas en su aprendizaje. Por otra parte, para Vigo (2019) las nociones de tiempo nacen de
las relaciones entre los momentos, entre los instantes y por lo tanto se establecen de acuerdo
con la sucesión de cambios producidos en los objetos y en las acciones.
Organización
L ML NL Estrategias para potenciar la organización espacial será mediante la presentación de imagines e
Espacial/Temporal
indicando Arriba – Abajo, Delante – Detrás, Derecha – Izquierda, Cerca – Lejos, Inicio – Final,
Juntos– Separados, Dentro – Fuera, Encima – Debajo, Alto – Bajo, Primero – Segundo – Tercero –
Ultimo. Para potenciar la organización temporal es trabajando con la presentación de imágenes y
pedirle al estudiante que indique nociones temporales: Antes – Después, Lento – Rápido, De día
– De noche, Ayer - Hoy – Mañana, Antes – Ahora – Después.
B Atencia (2017) señala que la noción de clasificación da a lugar al aspecto cardinal del número, la
a cual indica la cantidad de elementos de un conjunto, es decir, trata de comprender que el último
s número nombrado es que indica cuantos objetos tiene una colección y requiere la manipulación
e constante con los materiales concretos para que el infante al hacer uso de sus sentidos pueda
Clasificación L ML NL
M realizar agrupaciones por semejanza y diferencia.
a Para potenciar esta habilidad se hará mediante la entrega de material concreto y el estudiante
t
deberá clasificar según forma, color y/o tamaño.
e
12
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
13
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
14
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
de un millón, entre otros. En donde sus propiedades básicas son la propiedad posicional,
propiedad base 10, propiedad multiplicativa y aditiva. Las autoras indican que para afianzar el
sistema de numeración decimal, específicamente el concepto de valor de posición se debe
trabajar a través de lo concreto. Para seguir potenciando el sistema de numeración decimal en la
realización cálculos matemáticos, se utilizará el “Método Dienes o Bloque Base 10”, el
compuesto por cubos pequeños que representan las unidades, las barras que representan las
decenas o diez unidades constitutivas, las placas que representan las centenas y el cubo que
representa la unidad de mil. Tecnología Educativa UC Temuco (2016) explica que el método
permite formar representaciones mentales o hacer analogías con el material concreto,
trabajando las operatorias en diversos niveles de complejidad, partiendo por las unidades y
luego multi digito (decenas y centenas)
Apolinar (2013) define la suma o adición, hace referencia a la acción y efecto de añadir, dicho de
otra forma es la operación realizada entre números reales que expresa la relación entre el
número de elementos de la unión de ellos (Piguave, 2019, p.11), compuesto por los sumandos
que son las cantidades que intervienen para ser sumadas y la suma que es resultado total
obtenido. El estudiante desarrolla adiciones verticales de forma correcta, sin embargo, le
dificulta realizarlas de manera horizontal.
Una estrategia para potenciar la suma es mediante la descomposición la cual, se basa en
Adición L ML NL descomponer los sumandos en otros más sencillos, con el objetivo de formar una suma
equivalente que sea fácil de realizar.
Ejemplo:
147 + 39
140 + 7 + 30 + 9
(140 + 30) + (7 + 9)
170 + 16 = 186
15
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Otra estrategia es la de recolocación en la que se reordena los sumandos de forma mental, para
posteriormente agruparlos de manera que su suma sea un número terminado en cero.
Ejemplo:
63 + 18 + 17 + 12
(63 + 17) + (18 + 12)
80 + 30 = 110
Piguave (2019) define la sustracción o resta como el proceso en el cual se halla la diferencia
entre dos cantidades o expresiones, compuesto por el minuendo que es la cantidad total o
mayor, a la que se le quitará una determinada cantidad, el sustraendo que es el número que se le
está quitando a otra cantidad (minuendo) y la diferencia que es el resultado de efectuar una
resta. En otras palabras, esta operación indica la eliminación de elementos de una colección.
Una estrategia para potenciar la resta es la de descomposición en donde solo se puede
descomponer el sustraendo, para respetar la ley de signo y no alterar la operación.
Ejemplo:
520 − 42
520 − 40 − 2
Sustracción L ML NL
480 − 2 = 478
Otra estrategia es la de recolocación en donde primero se descompone el minuendo y el
sustraendo, teniendo en cuenta la ley de signos, y consiste en descomponer la resta de forma
mental, para posteriormente agruparlos de manera que se respete la posición de cada
descomposición.
Ejemplo:
356 − 34
350 + 6 − 30 − 4
(350 − 30) + (6 − 4)
320 + 2 = 322
16
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Piguave (2019) define la multiplicación o producto como un proceso que dobla o repetir varias
veces un número, compuesto por elementos como: el multiplicando que es la cantidad que va
hacer multiplicad, el multiplicador que indica las veces que se ha doblado el multiplicando y
finalmente el producto que es el resultado de efectuar la multiplicación.
Estrategia para potenciar la multiplicación será mediante la realización de un tablero en donde
Multiplicación L ML NL
deberá completarlo realizando operatoria del numero de la primera columna con el de la
primera fila, ayudándose de material concreto o usando técnica de transformación como: la
multiplicación en suma repetida (3 x 3 = 3 + 3 + 3), la multiplicación en conjunto de elementos
(filas y columnas), la multiplicación en grupos iguales y transformar la multiplicación en recta
numérica, además de repetir de forma mental las multiplicaciones.
Pinguave (2019) define la división o también llamada cociente, como la operación aritmética que
consiste en determinar el número de veces que una determinada cantidad contiene a otra dicho
de forma más simple como la operación que permite repartir una cantidad fija en las partes que
indica otra cantidad.
Una estrategia para potenciar la división es hacer uso de material concreto, en la donde a un
grupo de material se le asigna las unidades, otro las decenas y finalmente las centenas. Otra
estrategia es la descomposición del dividendo, en primera instancia es descomponer el
División L ML NL dividendo de forma aditiva, luego dividir cada sumando por el divisor y finalmente sumar los
cocientes obtenidos.
Ejemplo:
78 : 6 = ¿?
78 = 60 + 18
(60 + 18) : 6
(60 : 6) + (18 : 6)
10 + 3 = 13
17
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Caiza y Escobar (2019) señalan que la habilidad de resolver problemas implica que el niño tenga
la capacidad de interpretar y reconocer los distintos problemas numéricos usando inicialmente
situaciones que le son familiares y que para hallar su solución requieren aplicar procesos que
implican agregar, quitar, repartir objetos. Recalcando que resolver problemas que tiene relación
con la realidad que viven los niños, permite que tengan mayor habilidad para interpretar los
datos y buscar alternativas de solución. El estudiante
Fonseca, Jiménez y Patarroyo (2019) plantean una estrategia a la resolución de problemas el
método Pólya como un proceso donde los estudiantes pueden analizar y reflexionar,
Resolución de Problemas L ML NL permitiéndole mejorar la habilidad para resolver diferentes situaciones problema,
consta de 4 procesos: comprender el problema (¿cuál es la incógnita?, ¿cuáles son los datos?,
¿cuáles son las condiciones?, ¿es posible satisfacerlas?, ¿son suficientes para determinar la
incógnita, o no lo son? ¿son irrelevantes, o contradictorias?), elaborar un plan (¿se conoce un
problema relacionado?, ¿se puede replantear el problema?, ¿se puede convertir en un problema
más simple?, ¿se pueden introducir elementos auxiliares?), ejecutar el plan (aplicar el plan,
controlar cada paso, comprobar que son correctos, probar que son correctos), revisión y
verificación de la solución (¿se puede chequear el resultado?, ¿el argumento?, ¿podría haberse
resuelto de otra manera?, ¿se pueden usar el resultado o el método para otros problemas?)
Referencias
Adame, A. (2014). Estrategias de intervención para mejorar las funciones ejecutivas en niños con TDAH. (Tesis de Maestría,
Universidad Internacional de La Rioja). Recuperado de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3002/AnaIsabel_Adame_Guerrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Atencia, G. (2017). Nociones básicas para la construcción del número: clasificación y seriación de niños de 5 años, IEI 377 “Divino
Niño Jesús”, Los Olivos-2016. (Tesis de Grado, Universidad Cesar Vallejos) Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/993/Atencia_RG.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Avello, C., Ide, F., Manríquez, P., & Rivera, Y. (2017). Procesos cognitivos involucrados en la escritura manuscrita y en la escritura en
teclado en estudiantes de cuarto año básico (Tesis de Grado, Universidad Católica de la Santísima Concepción). Recuperado de
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1254/Camila%20Avello%20Pino.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrero, M., Vergara, E., & Lobo, P. (2016). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la
importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento. Edma 0-6: Educación matemática en la infancia, 4(2),
22-31. Recuperado de http://edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/142/135
Brousseau, G. (s.f.). Didáctica de la matemática. Concepto de número, los sistemas de numeración., Problematización en su proceso
de enseñanza. Recuperado de
http://ftp.e-mineduc.cl/usach/operatoriav2/html_mod1/recursos/Didactica_de_la_matematica.pdf
Caiza, N., & Escobar, G. (2019). Lateralidad y habilidades matemáticas en los estudiantes de Educación General Básica Elemental de la
Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno”, de la ciudad de Quito en el año lectivo 2018-2019 (Tesis de Grado,
19
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Catrambone, R., & Cervino, C. (2020). La adquisición de habilidades matemáticas en relación con el desarrollo del esquema corporal
en niños. Recuperado de https://repositorio.unimoron.edu.ar/handle/10.34073/216
Cayhualla, N., Chilón, D., & Espíritu, R. (2013). Adaptación psicométrica de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisados
(PROLEC –R). Propósitos y Representaciones, Vol.1, Nº 1, pp. 39 – 57. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.3
Clavijo, I., Delgado, S., & Herrera, L. (2017). Las alteraciones en los procesos cognitivos que están involucrados en la lectura de los
escolares disléxicos, una revisión. Recuperado de
http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/936/Clavijo_Herrera_Delgado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CogniFit. (s.f.). Inhibición. Habilidad cognitiva que forma parte de las funciones ejecutivas. Recuperado de
https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/inhibicion
Colimba, K., & Pilapanta, M. (2020). Metodologías lúdicas para la iniciación del aprendizaje lógico-matemáticas de las niñas y niños de
preparatoria de la Unidad Educativa “María Angélica Idrobo” durante el periodo 2019–2020 (Tesis de Grado, Universidad
Central de Quito) Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21807/1/T-UCE-0010-FIL-939.pdf
20
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Córdova, B., & Toro, E. (2019). Dificultades específicas en los procesos de bajo nivel de la lectura y léxico ortográfico de la escritura:
Estudio de caso de un niño de 9 años. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/14371
Fernández, J. (2020). Actividades para mejorar el esquema corporal. [Entrada de blog] Recuperado de
https://www.editorialgeu.com/blog/actividades-mejorar-esquema-corporal/
Flores-Lázaro, J., Castillo-Preciado, R., & Jiménez-Miramonte, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud.
Anales de psicología, 30(2), 463-473. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Flórez, J. (2018). Fortalecimiento del control inhibitorio en niños entre los 8 y 9 años del colegio Montessori de la ciudad de Medellín.
Recuperado de https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/3910/2/Fortalecimiento%20del%20control%20inhibitorio.pdf
Fonseca, S., Jiménez, C., & Patarroyo, M. (2019). Estrategias para resolver problemas matemáticos con ideas de Pólya, en grado
quinto. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (22), 427-456. Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10063/8339
Granada, M., & Pellizzari, E. (2009). Manual de Componentes del Lenguajes: Niveles Fonológico, Morfosintáctico, Semana tico y
Pragmático. Recuperado de http://ediciones.ucm.cl/portada/49/tad19.pdf
Herrera, R. (2017). Los procesos psicológicos que intervienen en la escritura. [Entrada de blog] Recuperado de
https://tlrebeccah.wordpress.com/2017/11/10/los-procesos-psicologicos-que-intervienen-en-la-escritura/#:~:text=Estos%20pr
ocesos%20son1%3A,Selecci%C3%B3n%20de%20las%20palabras
21
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Lepe-Martínez, N., Pérez-Salas C., Rojas-Barahona, C. & Ramos-Galarza, C. (2018). Funciones ejecutivas en niños con trastorno del
lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 389-403. doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5609
Martínez, L., Peña, J., & Uribe, S., (2015). Intervención Psicoeducativa de las funciones ejecutivas en niños de 6 a 11 años en ambiente
escolar. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/16780/Juliett%20Vitalia%20Pena%20Ortiz%20%20%28tesis%29
.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Mayor, J., Suengas, A., y González-Marqués, J. (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Ed.
Síntesis Psicología. Madrid.
Piguave, J. (2019). Implementación estratégica del cálculo mental aplicada a las operaciones básica (Tesis de Grado, Universidad de
Guayaquil). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43164/1/BFILO-PFM-19P14.pdf
Rojas-Barahona, C. (ed.). (2017). Funciones ejecutivas y Educación: Comprendiendo habilidades claves para el aprendizaje. Santiago:
Universidad Católica de Chile.
Sáenz, C. (2018). La importancia del acompañamiento docente en la estimulación, el desarrollo e intervención de funciones
ejecutivas en el proceso de aprendizaje entre los 6 y los 12 años (Tesis de grado, Quito: Universidad de Los Hemisferios).
Recuperado de
22
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/772/Ensayo%20Acade%cc%81mico%20Carmen%
20M.Sa%cc%81enz%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, C., & Vivas, Y. (2013). Enseñanza del sistema de numeración decimal a través de la integración de material manipulativo.
(Tesis de Grado, Universidad del Valle) Recuperado de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4776/CB-0478868.pdf;jsessionid=EF49253C8F6129F233BCC0
E796D84D36?sequence=1
Santivañez, R., & Ugaz, M. (2018) Estudio de caso de un adolescente con dificultades en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos
de la lectura. (Tesis de Segunda Especialidad, Pontificia Universidad Católica del Perú) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14411/Santiva%c3%b1ez%20de%20Ugaz_Ugaz%20Santiv
a%c3%b1ez_Estudio_caso_adolescente1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tecnología Educativa UC Temuco. (15 de junio del 2016). Método Dienes y las operaciones matemáticas – Introducción. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Twvist18ta8
Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. Educar, 35, 135-144. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/41552899.pdf
Ushiña, D. (2017). Procesos cognitivos de la escritura en los estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de Educación General
Básica de la Institución Educativa Jacinto Collahuazo ubicada en la parroquia rural de Llano Chico en el periodo lectivo
23
Módulo Datos del alumno/a Fecha
Enfoques y estrategias de enseñanza Apellidos: Ramírez Quiroga
27 de noviembre, 2020.
para personas con DEA Nombre: María Elena
Valladares, M. (2019). Procesos psicolingüísticos en la escritura en estudiantes de tercer grado de primaria de instituciones educativas
públicas y privadas de La Punta–Callao. (Tesis de Grado, Universidad San Ignacio de Loyola) Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9465/1/2019_Valladares-Malmaceda.pdf
Verastegui, G. (2019). Jugando me divierto y aprendo la noción de correspondencia. (Tesis de Grado, Universidad Nacional de Trujillo)
Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15199
Vigo, J. (2019). La aplicación de las inteligencias lógico-matemática en el aprendizaje de los alumnos de nivel inicial. (Tesis de Grado,
Universidad Nacional de Tumbes) Recuperado de
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/845/VIGO%20DAVILA%20JUDITH.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Villareal, A. & de la Peña, C. (2017). Escritura al dictado en Educación Primaria. Un estudio exploratorio desde la neuropsicología. ulu,
2, 15-22. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/44448/2-2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
24