REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
CUIDAD OJEDA, ESTADO ZULIA
LABORATORIO DE MANTENIMIENTO
ALUMNO: TERRY CHIRINOS
C.I.: 15.401.969
ESCUELA: 46
CIUDAD OJEDA, 16 DE ABRIL DE 2021
INDICE
INTRODUCCION
1- TRANSFORMADORES
DEFINICION
FUNCIONAMIENTO
TIPOS
2- PARTES DEL TRANSFORMADOR
3- DISPOSITIVO DE PROTECCION
MECANICO
ELECTROMECANICO
4- PERDIDAS EN LOS TRANSFORMADORES
5- CONEXIONES
TIPOS
MANTENIMIENTO
6- FALLAS
CONCLUSION.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION
En este trabajo se hablara sobre el transformadores sus tipos, fallas, conexiones
y sus respectivas partes, puesto que es una maquina con muchos usos y de vital
importancia para el transporte de energía desde su generación hasta los distintos
puntos o estaciones secundarias. El transformador trifásico se puede considerar
como tres transformadores monofásicos trabajando simultáneamente siendo
posible conectarlo de distintas maneras según los intereses deseado.
Entre las mayores invenciones en el ámbito eléctrico se encuentran los
transformadores puesto que estos se encuentran presentes en todos los procesos
del trasporte eléctrico ya sea a pequeña o gran escala. Existen diferentes tipos, de
construcciones diferentes según las necesidades entre los más utilizados están los
transformadores trifásicos que no es más que tres transformadores monofásicos
trabajando en un solo elemento.
1- TRANSFORMADORES
DEFINICION:
El transformador es una de las máquinas eléctricas más utilizadas, aplicadas
ampliamente para transmitir la energía necesaria en el lugar necesario. Se usa
también para reducir voltaje para fuentes de alimentación de equipos electrónicos,
acopladores de impedancias en sistemas de audio, producción de alto voltaje, alta
frecuencia, etc.
Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o
disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal
(esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas
reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y
tamaño, entre otros factores.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un
cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en
el fenómeno de la inducción electromagnética. Está constituido por dos bobinas de
material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado de material ferro
magnético, pero aisladas entre sí eléctricamente.
FUNCIONAMIENTO DE LOS TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS
Los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al aplicar una
fuerza electromotriz en el devanado primario, es decir una tensión, se origina un
flujo magnético en el núcleo de hierro. Este flujo viajará desde el devanado
primario hasta el secundario. Con su movimiento originará una fuerza
electromagnética en el devanado secundario.
Según la Ley de Lenz, la corriente debe ser alterna para que se produzca esta
variación de flujo. El transformador no puede utilizarse con corriente continua.
Esquema básico de funcionamiento de un transformador ideal
La relación de transformación del transformador la definimos con la siguiente ecuación:
Np / Ns = Vp / Vs = Is / Ip = rt
Donde (Np) es el número de vueltas del devanado del primario, (N s) el número de
vueltas del secundario, (Vp) la tensión aplicada en el primario, (V s) la obtenida en
el secundario, (Is) la intensidad que llega al primario, (I p) la generada por el
secundario y (rt) la relación de transformación.
Como se observa en este ejemplo, si queremos ampliar la tensión en el
secundario tenemos que poner más vueltas en el secundario (N s), pasa lo
contrario si queremos reducir la tensión del secundario.
Esta tensión de entrada (Vp) únicamente recorre un determinado número de
espiras (Np), mientras que la tensión de salida (V s) tiene que recorrer la totalidad
de las espiras (Ns).
Un transformador eléctrico usa la Ley de Inducción Electromagnética de Faraday
para funcionar: “la tasa de cambio del enlace del flujo con respecto al tiempo es
directamente proporcional al campo electromagnético inducido en una bobina o
conductor”. (TRANSFORMADORES CFE)
Un transformador se compone de dos bobinas, que tienen un numero de vueltas
alrededor, las dos unidas por un material ferromagnetico para mejorar la eficiencia
y reducir perdidas.
Se aplica un voltaje de corriente alterna al devanado primario, lo que genera en
este un campo magnético, que se traslada a través del material ferromagnético al
devanado secundario. (TRANSFORMADORES CFE)
Este voltaje va a depender de 3 factores:
La cantidad de vueltas que tiene el devanado primario (N1)
La cantidad de vueltas que tiene el devanado secundario (N2)
El voltaje aplicado en el devanado primario
El voltaje generado en el segundo devanado es dado por esta fórmula:
V2 = (N2/N1) * V1
TIPOS DE TRANSFORMADORES
Existen distintos tipos de transformadores según la aplicación que se le dé. A
continuación detallaremos cada uno de ellos.
Transformador elevador/reductor de tensión
Son utilizadas por las empresas generadoras de electricidad para transportar a
altas tensiones y que las casas puedan recibir a bajas tensiones.
Transformadores variables
Para una entrada de tensión fija, se puede variar la tensión de salida
Transformador de aislamiento
Contiene un aislamiento galvánico, y se utilizan para proteger equipos que están
conectados directamente a la red.
Transformador de alimentación
Puede tener una o mas bobinas secundarias. Incorporan un fusible térmico que
permite proteger los equipos de sobrecargas.
Transformador de pulsos
Transformador que trabaja en un régimen de pulsos. Tiene una rápida velocidad
de respuesta. Se utiliza para transferir impulsos a elementos de control.
Transformador diferencial de variación lineal
Es un transformador utilizado para medir desplazamientos que son lineales. Son
utilizados en los servomecanismos para dar una retroalimentación de la posición.
Transformador con diodo dividido
Compuesto por diodos repartidos por todo el bobinado conectado en serie que
permiten proporcionar una tensión continua.
Transformador de impedancia
Es el transformador encargado de adaptar antenas y líneas de transmisión. Son
encargados de disminuir o aumentar la impedancia.
Estabilizador de tensión
Este funciona normalmente mientras la tensión no supere un valor nominal. En
caso de que la tensión supere este valor, el núcleo se satura sin dejar pasar el
exceso de tensión. Protege a los equipos de sobrecargas.
Tipos de transformadores eléctricos
Aunque basados en los mismos principios básicos, se diferencian varios tipos de
transformadores que se clasifican en dos grandes grupos: transformadores de
potencia y de medida.
Transformadores de potencia
Los transformadores eléctricos de potencia sirven para variar los valores de
tensión de un circuito de corriente alterna, manteniendo su potencia. Su
funcionamiento se basa en el fenómeno de la inducción electromagnética.
Transformadores eléctricos elevadores.
Tienen la capacidad de aumentar el voltaje de salida en relación al voltaje de
entrada. En estos transformadores el número de espiras del devanado
secundario es mayor a las del devanado primario.
Modelización de un transformador elevador
Transformadores eléctricos reductores.
Los transformadores eléctricos reductores tienen la capacidad de disminuir el
voltaje de salida en relación al voltaje de entrada. En estos transformadores
el número de espiras del devanado primario es mayor al secundario.
Cualquier transformador elevador puede actuar como reductor, si lo
conectamos al revés, del mismo modo que un transformador reductor puede
convertirse en elevador.
Modelización de un transformador reductor
Autotransformadores
Se utilizan cuando es necesario cambiar el valor de un voltaje, pero en
cantidades muy pequeñas. La solución consiste en montar las bobinas de
manera sumatoria. La tensión, en este caso, no se introduciría en el
devanado primario para salir por el secundario, sino que entra por un punto
intermedio de la única bobina existente.
Esta tensión de entrada (Vp) únicamente recorre un determinado número de
espiras (Np), mientras que la tensión de salida (Vs) tiene que recorrer la
totalidad de las espiras (Ns).
Modelización de un autotransformador
Transformadores eléctricos de medida
Sirven para variar los valores de grandes tensiones o intensidades para poderlas
medir sin peligro.
Transformadores eléctricos de intensidad
Toma una muestra de la corriente de la línea a través del devanado primario
y lo reduce hasta un nivel seguro para medirlo. Su devanado secundario está
enrollado alrededor de un anillo de material ferromagnético y su primario
está formado por un único conductor, que pasa por dentro del anillo.
El anillo recoge una pequeña muestra del flujo magnético de la línea
primaria, que induce una tensión y hace circular una corriente por la bobina
secundaria.
Transformador eléctrico potencial
Se trata de una máquina con un devanado primario de alta tensión y uno
secundario de baja tensión. Su única misión es facilitar una muestra del
primero que pueda ser medida por los diferentes aparatos.
Transformadores trifásicos
Puesto que el transporte y la generación de electricidad se realiza de forma
trifásica, se desarrollaron transformadores de estas características.
Pueden crearse transformadores trifásicos de dos maneras: una es mediante tres
transformadores monofásicos y la otra con tres bobinas sobre un núcleo común.
Esta última opción es la más recomendable, debido a que el resultado es un
transformador más pequeño, más ligero, más económico y algo más eficiente.
La conexión de este tipo de transformadores puede ser:
Estrella-estrella
Estrella-triángulo
Triángulo-estrella
Triángulo-triángulo
Posibles conexiones de un transformador trifásico con la fuente de alimentación
2- PARTES DE UN TRANSFORMADOR
Las partes que componen un transformador son:
Bobina primaria:
Encargada de recibir la tensión a transformar y convertirla en un flujo
magnético.
Núcleo del transformador:
Encargado de transportar el flujo magnético a la bobina secundaria.
Bobina secundaria:
Encargada de transformar el flujo magnético en una diferencia de potencial
requerida.
3- DISPOSITIVOS DE PROTECCION
Las causas que durante el funcionamiento de transformador pueden dar lugar a
averías son:
De origen interno. Contactos entre arrollamientos o entre estos y masa,
descenso del nivel de aceite en la cuba, etc.
De origen externo: Sobrecargas, cortocircuitos y sobretensiones.
Protección contra defectos internos.
Relé Bucholz.
Las descargas eléctricas en el aceite aislante producen un
desprendimiento de gases. El relé reacciona ante acumulaciones de gas o
aire en el interior de la cuba o también al bajar excesivamente el nivel de
aceite, poniendo en marcha una señal de alarma, o en caso de que la
avería fuera grave, desconectando el transformador. Se coloca entre la
cuba y el depósito de expansión.
Bloque de protección.
En los transformadores con cuba de llenado total (sin depósito de
expansión) los defectos internos son detectados por un bloque de
protección que permite observar el descenso de nivel con un flotador y que
en valores importantes produce una señal eléctrica que avisa o desconecta
el transformador. El bloque de protección puede llevar además presostato y
termostato para detección de exceso de presión o temperatura.
Protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
Las sobrecargas o sobre intensidades pueden ser de valor grande o de valor poco
elevado; pero sostenible a lo largo del tiempo. El mayor valor de sobrecarga se
produce cuando se produce un cortocircuito en la salida del secundario del
transformador. Para la protección contra sobrecargas se utilizan varios
dispositivos.
Termómetros y termostatos.
Cartuchos fusibles.
Interruptores automáticos.
Seccionadores. Combinados con los interruptores automáticos o con los
fusibles se utilizan los seccionadores. Son los aparatos de maniobra
empleados para aislar los diferentes elementos del C.T. Su funcionamiento
puede ser manual, mediante mando adecuado, o enclavado con el
interruptor. Sólo pueden maniobrar en vacio, pués el arco que se produciría
en carga puede dar lugar a cortocircuitos y a la destrucción de la cuchilla de
contacto. La apertura del seccionador pone a tierra los bornes de salida.
Se utilizan también para poner a tierra las líneas cuando deben revisarse y
para dividir las barras activas de una línea.
Protección contra las sobretensiones.
Protección interna del transformador contra sobretensiones.
Protección de cuba: Controla las corrientes de fuga a tierra originadas por
una sobretensión. Consiste en aislar la cuba del transformador de tierra,
conectándola luego a una toma de tierra mediante un conductor que pasa
por un anillo toroidal de material magnético. Sobre el anillo toroidal está
arrollada una bobina que conecta con un relé, el cual acciona el interruptor
de conexión del transformador. y Limitador de sobretensión en B.T. El
limitador de sobretensión deriva a tierra las tensiones peligrosas del
secundario por fallos de aislamiento entre el devanado primario y
secundario. El limitador funciona al perforarse un aislante de grosor
determinado según la sobretensión.
Protección externa del transformador contra sobretensiones.
Auto válvulas. Conectadas entre los conductores de la línea y tierra
protegen los centros de transformación contra las sobretensiones de origen
atmosférico. Cuando la tensión es la nominal la auto válvula es un circuito
abierto; pero cuando la tensión es más elevada se hace conductora,
permitiendo el paso de corriente a través de ella a tierra e impidiendo asi la
llegada de la sobretensión al C.T. Se colocan lo más cerca posible de la
entrada de la línea aérea al C.T.
Dispositivos de Protección
4- PERDIDAS EN LOS TRANSFORMADORES
Transformador ideal y transformador real
En un transformador ideal, la potencia de entrada es igual a la potencia de salida.
Esto se representa de la siguiente forma:
Np · I = NlIs
Lo que ocurre en los transformadores reales es que existen pequeñas pérdidas
que se manifiestan en forma de calor. Estas pérdidas las causan los materiales
que componen un transformador eléctrico, y pueden ser de diferentes tipos:
Pérdidas en el cobre. Debidas a la resistencia propia del cobre al paso de
la corriente.
Pérdidas por corrientes parásitas. Son producidas por la resistencia que
presenta el núcleo ferromagnético al ser atravesado por el flujo magnético.
Pérdidas por histéresis. Son provocadas por la diferencia en el recorrido
de las líneas de campo magnético cuando circulan en diferente sentido
cada medio ciclo.
Pérdidas a causa de los flujos de dispersión en el primario y en el
secundario. Estos flujos provocan una auto inductancia en las bobinas
primarias y secundarias.
Aplicaciones de los transformadores
Los transformadores son elementos muy utilizados en la red eléctrica. Una vez
generada la electricidad en el generador de las centrales, y antes de enviarla a la
red, se utilizan los transformadores elevadores para elevar la tensión y reducir así
las pérdidas en el transporte producidas por el efecto Joule. Una vez transportada
se utilizan los transformadores reductores para darle a esta electricidad unos
valores con los que podamos trabajar.
Los transformadores también son usados por la mayoría de electrodomésticos y
aparatos electrónicos, ya que normalmente trabajan a tensiones de un valor
inferior al suministrado por la red.
Además, los transformadores forman parte de un elemento clave en la seguridad
eléctrica de los hogares: el diferencial. Este dispositivo utiliza transformadores
para comparar la intensidad que entra con la que sale del hogar. Si la diferencia
entre estos es mayor a 10 mA desconecta el circuito evitando que podamos sufrir
lesiones.
5- CONEXIÓNES Y TIPOS
Las conexiones utilizadas en la práctica están normalizadas en grupos de
conexión. El grupo de conexión caracteriza las conexiones de los dos
arrollamientos y el desfase entre las fuerzas electromotrices correspondientes a
ambos arrollamientos. Cada grupo se identifica con una cifra o índice de conexión
que multiplicada por 30º, da como resultado el desfase en retraso, que existe entre
las tensiones del mismo genero (simples o compuestas) del secundario respecto
al primario del transformador en cuestión.
Estudio de la transformación trifásica en conexión estrella-estrella (Yy)
con arrollamiento terciario
La conexión estrella – estrella tiene la gran ventaja de disminuir la tensión por fase
del transformador, pero presenta inconvenientes cuando las cargas no están
equilibradas. Para eliminar estos inconvenientes se dispone de un arrollamiento
terciario el cual esta conectado en triángulo y cerrado en cortocircuito sobre sí
mismo. Las fuerzas magneto motrices, primaria y secundaria, debidas a esta
sobrecarga, se compensan en cada columna, con lo que desaparecen los flujos
adicionales y, con ellos, los inconvenientes que resultaban de las cargas
desequilibradas.
El devanado terciario puede utilizarse para suministrar cargas locales con la
tensión más conveniente. Puede alimentar los circuitos de control y las
instalaciones auxiliares en las estaciones transformadoras.
Transformador trifásico en conexión estrella-estrella con devanado terciario
Estudio de la transformación trifásica en conexión triángulo estrella (Dy)
Existen cuatro formas de montaje con lo que respecta a la estrella secundaria:
Desfase de 30º (Dy1).
Desfase de 150º (Dy5).
Desfase de -30º (Dy11).
Desfase de -150º (Dy7).
De estos grupos de conexión se utilizan en la práctica el Dy5 y el Dy11. Este
sistema de conexión es el más utilizado en los transformadores elevadores de
principio de línea, es decir en los transformadores de central. En el caso de cargas
desequilibradas no provoca la circulación de flujos magnéticos por el aire, ya que
el desequilibrio se compensa magnéticamente en las tres columnas. Como se
puede disponer de neutro en el secundario, es posible aplicar este sistema de
conexión a transformadores de distribución para alimentación de redes de media y
baja tensión con cuatro conductores.
Transformador trifásico en conexión triángulo-estrella y desfase de 150º
Reparto de las corrientes en los arrollamientos de un transformador trifásico en
conexión triángulo estrella, con una carga desequilibrada
Estudio de la transformación trifásica en conexión estrella triángulo
(Yd)
Existen cuatro posibilidades de conexión:
Desfase de 30º (Yd1).
Desfase de 150º (Yd5).
Desfase de -30º (Yd11).
Desfase de -150º (Yd7).
De estos grupos de conexión, el más utilizado en la práctica es el Yd5 y el Yd11.
El empleo más frecuente y eficaz de este tipo de conexión es en los
transformadores reductores para centrales, estaciones transformadoras y finales
de línea conectando en estrella el lado de alta tensión y en triángulo el lado de
baja tensión.
En lo que se refiere al funcionamiento con cargas desequilibradas, el desequilibrio
de cargas secundarias, se transmite al primario en forma compensada para cada
fase.
Transformador trifásico en conexión estrella triángulo y desfase de 150º (grupo de
conexión Yd5)
Estudio de la transformación trifásica en conexión estrella-zigzag (Yz)
Para evitar el inconveniente de cargas desequilibradas se conecta el arrollamiento
secundario en zigzag. Esta conexión consiste en hacer que la corriente circula por
cada conductor activo del secundario, afecte siempre igual a dos fases primarias,
estas corrientes se compensan mutuamente con las del secundario.
Designando arbitrariamente los terminales del primario y con respecto a estas
designaciones el secundario ofrece cuatro posibilidades distintas de conexión, dos
de ellas que proceden del neutro. Estos grupos de conexión son:
Desfase de 30º (Yz1).
Desfase de 150º (Yz5).
Desfase de -30º (Yz11).
Desfase de -150º (Yz7).
De estos grupos de conexión los más utilizados son el Yz5 y el Yz11. Este tipo de
conexión se emplea para transformadores reductores de distribución, de potencia
hasta 400KVA; para mayores potencias resulta más favorable el transformador
conectado en triángulo estrella.
Representación esquemática y diagrama vectorial de un transformador trifásico
en conexión estrella zig-zag
Transformador trifásico en conexión estrella zig-zag y desfase de 150º (grupo de
conexión Yz5)
Estudio de la transformación trifásica en conexión triángulo-triángulo
(Dd)
También ahora existen cuatro posibilidades de conexión que corresponden a las
siguientes condiciones.
a) los terminales de la red primaria y secundaria pueden ser homólogos o
de opuesta polaridad
b) la sucesión de estos terminales en el circuito interno puede ser la misma
para ambos sistemas o inversa.
En la práctica se emplean solamente dos grupos de conexión que corresponden,
respectivamente a un desfase de 0º y a un desfase de 180º.
Cada aislamiento debe soportar la tensión total de la línea correspondiente y, si la
corriente es reducida, resulta un número elevado de espiras, de pequeña sección.
Si se interrumpe un arrollamiento, el transformador puede seguir funcionando
aunque a potencia reducida, con la misma tensión compuesta y con una
intensidad de línea a la que permite una sola fase. Se limita a transformadores de
pequeña potencia para alimentación de redes de baja tensión, con corrientes de
línea muy elevadas por la ausencia de neutro en ambos arrollamientos.
Transformador trifásico en conexión triángulo-triángulo y desfase de 0º (grupo de
conexión Dd0)
Funcionamiento de un transformador trifásico en conexión triángulo-triángulo, con
un arrollamiento interrumpido
Transformación trifásica utilizando dos transformadores
Además de las conexiones estándar de los transformadores existen otras
conexiones para lograr una transformación trifásica solamente con dos
trasformadores:
Algunas de las más importantes son:
Conexión abierta (o V-V)
Conexión en Y abierta - abierta
Conexión Scout-T
Conexión trifásica en T
A continuación describiremos las características más importantes de cada una de
estas conexiones.
Conexión abierta (o V-V)
Conexión abierta (o V-V)
Esta transformación puede utilizarse cuando por ejemplo en una conexión de
transformadores separados, una fase tiene una falla, la cual debe remitirse para
ser reparada. Entonces:
Si los dos voltajes secundarios que permanecen son:
Entonces esta quiere decir que a pesar de que se remueva una fase el sistema
sigue manteniendo sus características primordiales
Aplicación de la conexión abierta
Es usada fundamentalmente para suministrar una pequeña cantidad de potencia
trifásica a una carga monofásica, como se muestra en la siguiente figura:
Aplicación de la conexión abierta
Conexión en Y abierta - abierta
La conexión Y abierta – delta abierta es muy similar a la conexión delta abierta
con la única variante que los voltajes primarios se derivan de dos fases y el neutro.
Su aplicación primordial es la de proveer de un sistema trifásico en donde solo
existe la presencia de dos fases. La desventaja es este tipo de sistemas es que la
corriente de retorno es muy grande y debe fluir por el neutro del ciercito primario.
Conexión Scott-T
La conexión Scott-T es una forma de derivar de una fuente trifásica, dos fases
desfasadas La aplicación fundamental es producir la potencia necesaria para
cubrir cualquier necesidad.
La conexión Scott-T consta de dos transformadores trifásicos de idénticas
capacidades; uno de ellos tiene una toma en su devanado primario a 86.6% del
valor del voltaje pleno. Esta toma se conecta a la toma central del otro
transformador; los voltajes aplicados se colocan como se muestra la siguiente
figura.
Conexión Scott
Puesto que los voltajes están desfasados lo que se produce es un sistema
bifásico. También con esta conexión es posible convertir potencia bifásica en
potencia trifásica.
Conexión trifásica en T
Esta conexión es una pequeña variante de la conexión Scott-T para convertir
potencia trifásica en potencia trifásica pero a diferente nivel de voltaje. Esta
conexión se nuestra en la figura siguiente.
Como en la conexión Scott-T los voltajes en los devanados primarios están
desfasados al igual que los voltajes secundarios con la única diferencia de las
dos fases se recombinan para darnos un sistema trifásico. La ventaja de esta
conexión con respecto a las demás conexiones con dos transformadores es que
en esta se puede conectar el neutro tanto en los devanados primarios como
secundarios.
Conexión trifásica en T
6- LAS FALLAS MÁS COMUNES EN UN TRANSFORMADOR
Las fallas más comunes en un transformador pueden ocurrir en diferentes partes o
componentes debido a problemas mecánicos y eléctricos o un estrés térmico
ocasionado por diferentes condiciones. A continuación, enlistamos las fallas más
comunes en un transformador junto con sus causas:
Falla en el devanado
Un devanado es una parte muy importante del transformador. En los de
distribución existen dos de estos: uno en el lado primario y otro en el secundario.
El alto voltaje y la baja corriente eléctrica corren en el devanado primario, y es a
través del voltaje de inducción electromagnética que baja al secundario. Los
devanados pueden soportar estrés dieléctrico, térmico y mecánico durante este
proceso, pero a veces es tanto que resulta en una falla y una posterior ruptura.
Estas son los tipos de problemas que pueden surgir:
Falla dieléctrica
La falla dieléctrica ocurre cuando surge una descompostura en el aislamiento, la
cual es causada por una tensión eléctrica y voltaje por arriba de los niveles
promedio. Esto desencadena en un corto circuito.
Las razones de los altos niveles pueden ser:
Caída de un rayo sin contar con descargadores.
Fallas de voltaje.
Falla térmica
Los devanados usualmente están hechos de cobre. Debido a la resistencia
ocurren pérdidas térmicas, las cuales lo afectan si no ha habido un mantenimiento
apropiado. Con el tiempo, estos se van deteriorando y la fuerza física se pierde.
Falla mecánica
Las fallas mecánicas son distorsiones, aflojamientos o desplazamientos de los
devanados. Esto es resultado de la disminución del desempeño del transformador,
reparaciones inadecuadas, corrosión, mal mantenimiento, defectos de fábrica y
movimientos y vibraciones dentro de este.
Falla en el cojinete
Los cojinetes son dispositivos que aíslan un conductor eléctrico de alto voltaje
para que pase por uno de tierra. En un transformador, estos proveen un camino a
la corriente por la pared del tanque. Dentro del transformador se puede encontrar
papel aislante rodeado de aceite, lo que otorga un mayor aislamiento. Una falla en
el cojinete ocurre debido al desgaste y por estas razones:
Aflojamiento de los conductores causado por vibraciones en el
transformador, lo que resulta en un sobrecalentamiento. Esto daña al papel
aislante y el aceite.
Una súbita subida de voltaje, la cual genera una descarga parcial que daña
el cojinete y causa una ruptura en cuestión de horas.
Rotura en los sellos del cojinete que se originan por la presencia de agua,
desgaste o pérdidas dieléctricas excesivas.
No reemplazar el aceite o una filtración de este.
Falla en el cambiador de tomas
La función de un cambiador de tomas en el transformador es regular el nivel de
voltaje. Esto se hace al añadir o remover vueltas del devanado secundario. Es la
parte más compleja y una de las más importantes. Incluso una pequeña falla
puede afectar la energía. Algunas causas de los problemas en este son:
En una falla run-through, el cambiador de tomas se tarda después de
que un relé cambia la proporción de las vueltas. Esto se debe a que
el relé tiene residuos. Otra causa es el desgaste del resorte.
Falta de mantenimiento que deriva en una desincronización de la
conexión de eje entre el cambiador y el motor.
Condensadores viejos y desgastados en el motor, lo que hace que el
cambiador falle al momento de controlar la dirección de movimiento.
Un uso regular que desgasta el resorte y lo hace más frágil hasta el
punto de romperse. Por ello, el cambiador no puede cambiar la
proporción de las vueltas del devanado.
Descompostura del motor en el cambiador debido a un voltaje
excesivo.
Falla del núcleo
Un transformador tiene un núcleo laminado de acero en medio rodeado por los
devanados. Su función es concentrar el flujo magnético. Si falla, los devanados se
ven afectados. El laminado está ahí para impedir esto, pero un mal mantenimiento,
el no reemplazar el aceite o la corrosión pueden ser causa del problema. Una
mínima descompostura en las láminas resulta en un incremento en la energía
térmica. Los efectos de un sobrecalentamiento son:
Los devanados son dañados debido a que el sobrecalentamiento
alcanza la superficie del núcleo.
Daño en el aceite del transformador, lo que genera un gas que
puede afectar otros componentes.
Falla en el tanque
La función del tanque es contener el aceite, el cual es usado para el aislamiento y
refrigeración. También puede ser empleado como soporte de otros equipos del
transformador.
Una falla en el tanque ocurre cuando existe algún tipo de estrés ambiental,
humedad alta o radiación solar. Todo lo anterior puede generar grietas o
filtraciones en las paredes del tanque, por lo que pronto comenzará a escasear el
aceite. Estas son las consecuencias:
Reducción de aislamiento en el transformador y daños en los
devanados.
Sobrecalentamiento y daños en otras partes del transformador.
Falla en el sistema de protección
La función principal del sistema de protección es resguardar al transformador de
cualquier falla al detectarla y resolverla lo más rápido posible. Si no es posible,
entonces la aísla para evitar un daño mayor. Sus componentes son el relé de
Buchholz, la válvula de alivio de presión, protección contra sobrecargas y el relé
de presión súbita. Esto es lo que sucede cuando falla alguna de estas partes:
El relé Buchholz es un dispositivo de protección sensible a las fallas dieléctricas en
el transformador. Un sobrecalentamiento tiene lugar cuando se acumulan gases,
lo que afecta sus funciones. Un bajo nivel de aceite provoca que el relé entre en
acción aunque no exista un desperfecto. Esto significa un desperdicio de energía.
La válvula de alivio de presión impide que el transformador explote debido a la
acumulación de presión del gas, la cual se produce por el sobrecalentamiento del
aceite. Si el resorte falla, la válvula no podrá liberar la presión correctamente, por
lo que podría ser peligroso. De igual manera tendríamos un problema si la presión
se acumula rápidamente, ya que el proceso de liberación es lento.
La protección contra sobrecargas permite que una magnitud específica de voltaje
vaya al transformador, lo que evita una subida excesiva. Una falla significa la
entrada de una gran carga de voltaje a los devanados y un posterior daño.
Humedad, calor, y corrosión son las principales razones de una descompostura.
El relé de presión súbita protege al transformador de explotar debido a un posible
incremento exponencial de la presión del gas. La humedad puede afectar su
circuito interno.
Falla en el sistema de refrigeración
El sistema de refrigeración reduce el calor en el transformador debido a las
pérdidas de cobre y hierro. El sistema contiene ventiladores, bombas de aceite e
intercambiadores de calor enfriados hidraulicamente. Una falla causa un
incremento de calor y acumulación de presión del gas, lo cual podría
desencadenar una explosión. A continuación las fallas más comunes en el
sistema:
Filtraciones en las bombas de aceite y agua. Esto da como resultado
una reducción de los fluidos y un bajo intercambio de calor. Las
filtraciones pueden ocurrir debido al estrés ambiental, corrosión,
humedad y radiación solar.
Descompostura de los ventiladores. Estos pueden fallar si no hay un
buen mantenimiento o si existe un desgaste en los motores.
Un termostato defectuoso también representa un problema debido a
las malas lecturas que proporcionan.
CONCLUSION
Con los transformadores se han podido resolver una gran cantidad de problemas
eléctricos, en los cuales si no fuera por estos, sería imposible resolver.
Gracias a los transformadores la distribución de energía eléctrica se a podido usar
y distribuir a las diferentes ciudades del mundo, desde las plantas generadoras de
electricidad, independientemente de la generadora.
Se distinguieron las partes principales de un transformador, como el núcleo
magnético y los devanados.
Se conoció una diferencia fundamental en la construcción de transformadores, la
cual depende de la forma del núcleo, el sistema de enfriamiento, o bien en
términos de su potencia y voltaje para aplicaciones, como por ejemplo clasificar en
transformadores de potencia a tipo distribución.
Se conoció que la razón de transformación del voltaje entre el bobinado primario y
el segundario depende del número de vueltas que tenga cada uno.
Puedo concluir diciendo que todas las conexiones que se realizan en los
transformadores son importantes, cada uno tiene distintas ventajas y desventajas,
las cuales deben ser puestas en una balanza para que al rato de elegir, optemos
por la mejor opción. También debemos tener en cuenta que muchos de los
transformadores junto con sus conexiones están construidos para aplicaciones
específicas en alta y baja tensión por lo que no tendremos que pensar mucho al
momento de elegir.
Con lo estudiado en este trabajo pudimos notar que existen conexiones se
realizan solo con dos transformadores monofásicos lo cual en ciertos casos es
favorable y produce algunas ventajas, las cuales hay que saber utilizarlas de la
mejor manera para poder obtener un óptimo trabajo requerido.
BIBLIOGRAFIA
Prolec GE Internacional, S. de R.L. de C.V, "Transformador trifásico tipo
poste"
http://www.monografias.com/trabajos78/transformadorestrifasicos.shtml
http://profesormolina2.iespana.es/electronica/componentes/bobinas_traf
os/trafos_trif.htm
http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/trafos-trifasicos.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador#:~:text=Se%20denomina
%20transformador%20a%20un,corriente%20alterna%2C%20manteniendo
%20la%20potencia.&text=Tambi%C3%A9n%20existen%20transformadores
%20con%20m%C3%A1s,menor%20tensi%C3%B3n%20que%20el
%20secundario.