0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas21 páginas

Monografia Carlos

Este documento trata sobre el control de calidad de las formas farmacéuticas semisólidas. Explica la importancia de realizar análisis y ensayos de calidad a las materias primas, durante el proceso de fabricación y al producto terminado para asegurar que los medicamentos sean seguros, eficaces y de buena calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas21 páginas

Monografia Carlos

Este documento trata sobre el control de calidad de las formas farmacéuticas semisólidas. Explica la importancia de realizar análisis y ensayos de calidad a las materias primas, durante el proceso de fabricación y al producto terminado para asegurar que los medicamentos sean seguros, eficaces y de buena calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
PROGRAMA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

CURSO:

TEMA:

Control de Calidad de Formas Farmacéuticas


Semisólidas
ALUMNO:

Palacios Chamache, Carlos T.

DOCENTE:

SEMENSTE ACADEMICO:

2021 - 1

PIURA – PERÚ
2021
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3

2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4

3 DESARROLLO ........................................................................................................................................... 5

3.1 MEDICAMENTO: ................................................................................................................................... 5

3.2 CALIDAD DE UN PRODUCTO FARMACEUTICO Y SU FUNCIÓN ................................................. 5

3.3 IMPORTANCIA ...................................................................................................................................... 5

3.4 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA .................................... 6

3.5 FORMA FARMACEUTICA SEMISOLIDA:.......................................................................................... 6

3.6 CLASIFICACIÓN: .................................................................................................................................. 7

3.6.1 POMADAS:..................................................................................................................................... 7

3.6.2 CREMAS: ........................................................................................................................................ 8

3.6.3 EMULSIONES ................................................................................................................................ 8

3.6.4 GELES: ........................................................................................................................................... 9

3.7 ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA ....................................................................................................... 12

3.8 ENSAYOS DE ESTABILIDAD ............................................................................................................ 14

4 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 19

5 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 20

6 ANEXOS:................................................................................................................................................... 21

Q.F.
2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

1 INTRODUCCIÓN

Los medicamentos se vienen utilizando desde hace mucho tiempo y en la actualidad

sabemos de la importancia de los mismos ya que estos permiten prevenir y mejorar la salud

humana motivo por el cual la industria farmacéutica se ve comprometida con la elaboración de

productos farmacéuticos que aseguren su calidad, basados en estándares internacionales.

Tanto el análisis como el control de calidad de los medicamentos en la industria

farmacéutica son procesos muy importantes para obtener productos de calidad, seguros y

eficaces.

Hoy en día en el Perú se encuentran muchas empresas tanto nacionales como extrajeras

que fabrican e importan medicamentos, guiados por normas internacionales, para cumplir con

todos los requerimientos que se necesitan para que un medicamento sea comercializado.

Bajo estos conceptos esta monografía busca como fin abarcar todo lo relacionado a los

medicamentos con formas farmacéuticas semisólidas describiendo y resaltando la importancia

su análisis y control de calidad de estas formas farmacéuticas antes, durante y después de su

proceso de fabricación.

Q.F.
3
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Describir y resaltar la importancia del análisis y control de calidad de las formas

farmacéuticas semisólidas en el proceso de su fabricación tomando en cuenta la metodología

analítica basada en las farmacopeas internacionales o procedimientos internos vigentes que

permitan obtener resultados confiables en el medicamento para asegurar productos seguros,

eficaces y de calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Describir y resaltar la importancia del análisis y control de calidad de las formas

farmacéuticas semisólidas antes del proceso de su fabricación basada en las

farmacopeas internacionales o procedimientos internos vigentes que permitan obtener

resultados confiables en el medicamento para asegurar productos seguros, eficaces y de

calidad.

• Describir y resaltar la importancia del análisis y control de calidad de las formas

farmacéuticas semisólidas durante su fabricación basada en las farmacopeas

internacionales o procedimientos internos vigentes que permitan obtener resultados

confiables en el medicamento para asegurar productos seguros, eficaces y de calidad.

• Describir y resaltar la importancia del análisis y control de calidad de las formas

farmacéuticas semisólidas después de su fabricación basada en las farmacopeas

internacionales o procedimientos internos vigentes que permitan obtener resultados

confiables en el medicamento para asegurar productos seguros, eficaces y de calidad.

Q.F.
4
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

3 DESARROLLO

3.1 MEDICAMENTO:

Un medicamento es una forma farmacéutica que tiene como finalidad prevenir, curar o

atenuar una enfermedad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, por lo

cual la industria farmacéutica tiene que garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los

mismos. Una forma farmacéutica es la disposición determinada de los fármacos (principios

activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento

y facilitar su administración.

El proceso de elaboración se inicia con la investigación para la obtención de la molécula

o componente activo mediante la síntesis, luego se entra a la etapa de desarrollo para, después

de la obtención y purificación del principio activo, pasar al estudio preclínico y clínico.

3.2 CALIDAD DE UN PRODUCTO FARMACEUTICO Y SU FUNCIÓN

En lo que se refiere a la calidad y seguridad de los medicamentos, las autoridades en todo

el mundo fijan normas muy estrictas a la industria farmacéutica. Están están documentadas en

las farmacopeas, compendios oficiales de normas farmacéuticas reconocidas. Como

instrumentos legales de consumidores, las farmacopeas garantizan el uso seguro de los

medicamentos. Solamente a través de los procedimientos de medicina y prueba dentro del

marco del control de los medicamentos de identifica cada medicamento y se le autoriza o no.

3.3 IMPORTANCIA

Es importante debido a que garantiza que el medicamento sea seguro, eficaz y producido

y conservado según estándares de calidad. La calidad de un medicamento se puede establecer

por el cumplimiento de tres parámetros fundamentales: la eficacia del principio activo que está

dada por la acción farmacológica adecuada a la forma farmacéutica, la vía de administración y

Q.F.
5
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

la necesidad del paciente; la seguridad del medicamento que está determinada por una correcta

dosificación y mínimos efectos secundarios; y la estabilidad de los medicamentos que es la

cualidad de mantener sus características dentro de los límites, durante el período de vida útil.

3.4 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La finalidad del área de Aseguramiento de Calidad es garantizar la disminución o

eliminación de errores en el diseño, desarrollo, fabricación, control, liberación y distribución

del producto cumpliendo las normas BPM, para garantizar la seguridad, calidad y eficacia de

los medicamentos. Para el cumplimiento de estas acciones es necesaria la implementación de

un sistema de calidad.

3.5 FORMA FARMACEUTICA SEMISOLIDA:

Son preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre la piel o

sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración

percutánea de principios activos; o por su propia acción emoliente o protectora. Tiene un

aspecto homogéneo.

Las preparaciones semisólidas tópicas están constituidas por una base, simple o

compuesta, en la cual habitualmente se disuelven o se dispersan uno o más principios activos.

Las bases utilizadas pueden ser sustancias de origen natural o sintético y estar constituidos por

un sistema de una o varias fases y de acuerdo con la naturaleza de la base, la preparación puede

tener propiedades hidrofílicas o hidrofóbicas.

La preparación puede contener excipientes adecuados, como agentes antimicrobianos,

antioxidantes, estabilizantes, emulgentes y espesantes.

Las preparaciones destinadas a ser aplicadas en heridas abiertas importantes o en la piel

gravemente dañada son estériles.

Q.F.
6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

3.6 CLASIFICACIÓN:

- Pomadas

- Cremas

- Geles

- Pastas

3.6.1 POMADAS:

Constan de un excipiente de una sola fase en el que se pueden dispersar sólidos o liquidos.

Hidrófobas (lipófilas)

No pueden absorber mas que pequeñas cantidades de agua.

Las sustancias que se emplean con más frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina,

parafina liquida, aceites vegetales, glicéridos sintéticos, ceras y siliconas liquidas.

Absorbentes de agua

Pueden absorber grandes cantidades de este líquido.

Sus excipientes son los de las pomadas hidrófobas a los cuales se incorporan emulgentes de

tipo W/O, como la lanolina, los alcoholes de grasa de lana, esteres de sorbitano, monoglicéridos

y alcoholes grasos.

Hidrófilas

Se elaboran con excipientes miscibles en agua, tales como los polietilenglicoles liquidos y

sólidos.

Pueden contener cantidades adecuadas de agua.

Q.F.
7
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

3.6.2 CREMAS:

Son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipófila y otra acuosa.

Tienes consistencia blanda y flujo newtoniano o pseudoplastico por su alto contenido acuoso.

Hidrófobas

La fase continua o externa es la fase lipófila debido a la presencia en su composición de

emulgentes tipo W/O.

Hidrófilas

La fase externa es de naturaleza acuosa debido a la presencia en su composición de emulgentes

tipo O/W, tales como jabones sódicos o de alcoholes grasos sulfatados o polisorbatos, a veces

combinados en proporciones convenientes con emulgentes tipo W/O.

3.6.3 EMULSIONES

Diagrama esquemático: Las emulsiones aceite en agua (O/W) tienen una fase interna oleosa y

una fase externa acuosa. En las emulsiones agua en aceite (W/O) ocurre lo contrario.

La necesaria estabilización se consigue durante la producción introduciendo un emulgente, que

reduce la tensión superficial entre las dos fases.

Q.F.
8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

Las emulsiones tienen gran importancia para formular productos dermatológicos y cosméticos,

dado que satisfacen las exigencias fisiológicas de la piel y pueden liberar uniformemente

materias hidrosolubles y liposolubles en la piel.

3.6.4 GELES:

Se denomina geles a coloides transparentes, sistema de 2 componentes, rico en líquido de

naturaleza semisólida.

La característica común en ellos es la presencia de un tipo de estructura continua que les

proporciona las propiedades de los semisólidos.

Los geles son formas farmacéuticas de consistencia semirrígida, generalmente no tienen aceites

grasos, destinados a aplicarse sobre las membranas mucosas, no tienen poder de penetración,

por eso se utilizan para ejercer acción tópica (de superficie).

Q.F.
9
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

Flujogramas de los procesos de aprobación de materia prima, producto semielaborado y

producto terminado

Q.F.
10
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

Q.F.
11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

3.7 ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA

El ingreso de las materias primas es gestionado por el área de Compras quien se encarga de las

adquisiciones de materiales y materias primas necesarias para fabricación del medicamento. A

continuación, se detalla las actividades que realiza Control de Calidad una vez ingresada las

materias primas.

Q.F.
12
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

PRIMERA ACTIVIDAD

Una vez que el personal de Control de Calidad ha concluido el proceso de muestreo, ha

conseguido una/varias muestras significativas y debidamente etiquetadas, envía al laboratorio

de Control de Calidad / Área Química para que sean analizadas y verificar el cumplimiento de

especificaciones establecidas.

SEGUNDA ACTIVIDAD

Si la especificación de la materia prima lo indica, es necesario realizar: identidad, solubilidad,

pH, humedad, pérdida por secado, índice de acidez, saponificación, hidroxilo, yodo, peróxidos,

cenizas, viscosidad, densidad, índice de refracción, punto de fusión, metales pesados, rotación

óptica, análisis microbiológico; y en algunos casos se realizan pruebas organolépticas como

color, olor y sabor, etc. (Manzano y Morales, 2003).

TERCERA ACTIVIDAD

Finalmente, se lleva a cabo el análisis de valoración o cuantificación del activo para determinar

pureza frente a un estándar de referencia. Tales pruebas son necesarias para cuantificar el

principio activo y degradaciones.

ACTIVIDAD FINAL

Una vez analizada y confirmado el cumplimiento de las especificaciones de la materia prima,

ésta es aprobada para su uso en el área de Producción. Sin embargo, cuando existe

incumplimiento se rechaza y el área de Aseguramiento de Calidad es la encargada de llevar a

cabo el seguimiento.

Q.F.
13
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

3.8 ENSAYOS DE ESTABILIDAD

Los ensayos que deben practicarse dependen, en gran medida, del tipo de preparado semisólido

de que se trate y del uso a que se destine.

Aspectos que deben ser objeto de ensayo en pomadas:

- Estabilidad de activos.

- Estabilidad de coadyuvantes.

- Comportamiento reológico: consistencia, extensibilidad.

- Pérdida de agua y otros componentes volátiles.

- Homogeneidad: separación de fases, formación de exudados.

- Tamaño de partícula de la fase dispersa: distribución de tamaño.

- pH aparente.

- Contaminaciones: partículas extrañas, microorganismos.

No pueden utilizarse temperaturas elevadas en estudios cinéticos de estabilidad acelerada, por

las modificaciones físicas que sufren estos sistemas.

La observación visual es importante, porque permite detectar indicadores cualitativos de

inestabilidad química.

- Aparición de color amarillo o pardo: indica oxidación en el excipiente.

- Olor desagradable.

- Cambio de textura.

- Cambios de pH: descomposiciones químicas, generalmente hidrolíticas.

Para conocer el pH en este tipo de formulaciones se usa el método de Fiedler que consiste en

tomar 5 a 10 g de pomada, ponerlo en un vaso de precipitado a Baño María. A la mezcla

fundida se agregan 30 ml de agua bidestilada a pH 7 calentada a 70 ºC. Se mezcla bien hasta

Q.F.
14
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

neta separación de las dos fases. Se filtra la fase acuosa con papel y en el filtrado se determina

el pH.

El pH de la piel es 5.5.

Actualmente se usan envases de aluminio y para hacerlos más inerte se recubren con resina

epoxi en la parte interior, los envases de plástico presentan incompatibilidades con esencias y

los carbowax.

En las pomadas oftálmicas también se usa aluminio con epoxi, se utiliza la vaselina amarilla

no la blanca. La amarilla por un proceso de purificación se transforma en blanca. En ese

proceso de purificación se utiliza carbón activado que decolora a la vaselina y también álcali,

si quedan trazas puede ser cáustico para mucosa ocular.

El comportamiento reológico da idea de su consistencia y su modificación indica cambio físico

o químico.

Se utilizan los penetrómetros: caracterizan la viscosidad en función de la penetración de un

cono de peso conocido en el semisólido.

El reómetro de extrusión permite medir la fuerza necesaria para hacer pasar la pomada a través

de un orificio estrecho.

TAMAÑO DE PARTÍCULA:

En las pomadas suspensión pueden producirse modificaciones en el tamaño de partícula y en

la distribución de tamaños, por crecimiento de cristales o cambios hacia polimorfos más

estables. Para este control el método más seguro es el microscopio.

Se indica como límite máximo 50 um para el tamaño de partículas sólidas en pomadas.

PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN:

Pueden determinarse con medidas del peso (pérdida del peso)

ESTERILIDAD:

Cuando se van a aplicar sobre heridas abiertas o sobre piel dañada.

Q.F.
15
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

CESIÓN:

Se comprueba mediante técnicas específicas para cada pomada en particular. Existen distintos

métodos in vitro.

El método de la placa de agar es bastante sencillo. Se prepara una placa con agar y con un

sacabocados, se hacen orificios de 2 cm de diámetro en los que, a continuación, se deposita la

pomada, enrasando a nivel de la superficie del gel. La difusión de la sustancia medicinal en el

gel es una indicación de la liberación de la misma por parte del excipiente.

Esta difusión se comprueba incorporando en el gel una sustancia que reacciona formando un

derivado coloreado, precipitado, fluorescente.

También sirve para procedimiento microbiológico cuando la sustancia medicinal es un

antiséptico o bactericida.

NÚMERO DE AGUA DE UNA POMADA:

Es la cantidad en gramos de agua que pueden retener 100 g de excipientes, que se considera a

la temperatura ordinaria oficial de 20 ºC.

DUREZA:

Con el penetómetro de Mahler. El cono, en su vértice tiene un ángulo de 90 º y pesa 45g. „

Para los preparados mas duros puede llevar pesas adicionales. La dureza se expresa en grados

Mahler y se obtiene de la penetración del cono en la pomada. La medida se hace a los 3 minutos

registrando la temperatura.

El penetómetro dispone de un aparato vertical regulable y lleva un tallo con graduaciones y se

deja caer sobre la pomada.

El agua tiene valor 0, las cremas 20, los cold cream 50.

PODER ADHERENTE:

El aparato es un sistema de poleas

Q.F.
16
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

En (A) se colocan las pesas. El aparato consta de dos láminas de vidrio entre las cuales se

coloca el excipiente o la pomada (B).

La lámina inferior está fija, y la superior móvil, sobre la lámina superior hay un sistema de

poleas y un recipiente donde se colocan pesas. Dado un peso se mide el tiempo en segundos

para separar las dos láminas.

FUERZA DE EXTRUSIÓN:

Sobre el envase, se aplica todo un sistema que está aplicando peso. El peso se transmite a

través de todo este sistema. La fuerza de extrusión es la fuerza necesaria para expulsar la

pomada del tubo.

Se llama poder de extrusión al peso expresado en gramos que se aplica al tubo para extraer en

10 segundos un cilindro de pomada de 0.5 cm de longitud.

EXTENSIBILIDAD:

Se utiliza una plancha de vidrio de 6 a 10 cm donde hay círculos concéntricos separados por

1 mm y se gradúa a partir del círculo central de 2 cm de diámetro.

Sobre el círculo central se coloca un anillo de 2 cm de diámetro por 6 mm de alto. En el anillo

se coloca la pomada o el excipiente y encima se coloca una placa y luego distintos pesos 20 g,

50 g, etc.

La pomada comienza a distribuirse en los círculos y como el peso es uniforme la difusión es

concéntrica. Se toman cuatro parámetros que se promedian para determinar la superficie que

se extendió el excipiente expresado en mm2.

Se grafica extensibilidad en función a los distintos pesos. La pomada boricada tendrá mayor

extensibilidad que la Pasta Lasar que es una pomada dura debido a su mayor contenido de

polvo.

Q.F.
17
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

Pruebas de producto terminado para formas Farmacéuticas semisólidas.

Q.F.
18
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

4 CONCLUSIONES

Después de haber hecho este trabajo monográfico he podido ver que el área de Control de

Calidad en la industria farmacéutica asegura la calidad de la materia prima y que los productos

terminados cumplan con las especificaciones a través de ensayos descritos en las normativas

farmacéuticas tanto nacional como internacional que verifican identidad y pureza.

El cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura permite a la Industria Farmacéutica

producir medicamentos seguros, eficaces y de calidad.

Es necesario que el área de Control de Calidad cuente con personal entrenado y calificado en

ensayos físicos y químicos, en técnicas analíticas como cromatografía líquida HPLC,

cromatografía de gases CG, espectrometría de infrarrojo IR, espectrofotometría UV-VIS, etc.

que garanticen los resultados durante los controles en proceso de manufactura del

medicamento.

Q.F.
19
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

5 BIBLIOGRAFIA

Aladi, M. Guía de Especificación de Producto Farmacéutico Terminado. [en línea].

2010. Disponible en: [fecha de consulta: 19 de febrero de 2015].

Comité de Expertos de la OMS. Prácticas adecuadas de fabricación de productos

farmacéuticos. Series de Informes Técnicos de la OMS 823: Informe 32: Anexo

1, 1992. [fecha de consulta: 25 de enero de 2015]. Disponible en: . ISSN 0509.

Egüiguren, F. Memorias del Curso Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria

Farmacéutica. Quito, Ecuador, Colegio de Bioquímicos Farmacéuticos de

Pichincha, 2012, 89 p.

Q.F.
20
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FARMACIA Y BIOQUIMICA

6 ANEXOS:

ANEXO 1:

Organigrama modelo correspondiente a la interrelación entre las áreas de una empresa

farmacéutica en el proceso de manufactura.

Q.F.
21

También podría gustarte