0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas8 páginas

H Sem14

El documento resume la Confederación Peruano-Boliviana entre 1836 y 1839, liderada por Andrés de Santa Cruz. La Confederación unió a los Estados del Perú, Bolivia y el Estado Norperuano bajo el mando de Santa Cruz como protector. Sin embargo, las campañas restauradoras de Chile y los conservadores peruanos pusieron fin a la Confederación tras la batalla de Yungay en 1839.

Cargado por

Samuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas8 páginas

H Sem14

El documento resume la Confederación Peruano-Boliviana entre 1836 y 1839, liderada por Andrés de Santa Cruz. La Confederación unió a los Estados del Perú, Bolivia y el Estado Norperuano bajo el mando de Santa Cruz como protector. Sin embargo, las campañas restauradoras de Chile y los conservadores peruanos pusieron fin a la Confederación tras la batalla de Yungay en 1839.

Cargado por

Samuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Semana 14

Historia
semana
Academia ADUNI Material Didáctico

14
Primer Militarismo (1827 -1872)

CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA
(1836-1839)

Antecedentes
Pugnas entre liberales y conservadores: los primeros proponen
el libre comercio (principalmente a Inglaterra) y políticamente
un parlamentarismo; los segundos alternan el autoritarismo del
Ejecutivo con un proteccionismo comercial y buscan una alianza
comercial regional con Chile.
Andrés de Santa Cruz

COLOMBIA

ECUADOR

ESTADO
NORPERUANO BRASIL
Confederación Peruano-Boliviana
• Sus bases fueron fijadas en el Con- Paita
greso de Tacna. ESTADO
• Santa Cruz fue protector (Ejecutivo) SURPERUANO
con potestad de nombrar a los presi- Callao
dentes de los tres Estados.
• Declaró puertos libres a Paita, al Ca- ESTADO
llao, a Arica y Cobija. BOLIVIANO

• Pero se gravaron impuestos a aque- OCÉANO PACÍFICO


llas mercancías que desembarcaran Arica
antes en otros puertos al sur de la
Confederación. Cobija
• Representó una amenaza directa al
comercio chileno de Valparaíso.
CHILE ARGENTINA

Campañas restauradoras
Impulsadas por
• El estado chileno: defiende sus intereses comerciales y geopolíticos sobre la base de
los planteamientos de Diego Portales. Pone como pretexto el apoyo del Perú a la
expedición Freire.
• Conservadores peruanos: buscan retomar el poder.
- Primera expedición: fracasa. Los que se oponen a la Confederación son derrotados
y firman el Tratado de Paucarpata.
- Segunda expedición: vencen en la batalla de Yungay. Se pone fin a la Confederación.

Primer Militarismo (1827-1872)


La Mar Gamarra Orbegoso Confederación Anarquía militar Prosperidad Falaz
(1827-1829) (1829-1833) (1833-1836) (1836-1839) (1839-1845) (1845-1872)
Semestral Intensivo Virtual ADUNI Historia

A) mayores atribuciones para el presidente.


Ejercicios de reforzamiento B) mayores atribuciones para el Congreso.
C) que el Legislativo sea el único poder del
1. En los primeros años del Primer Militarismo, Estado.
luego de la guerra de independencia, se resta- D) la subordinación del Poder Legislativo al
blece la producción y la circulación económi- Ejecutivo.
ca en el Perú. Considerando que el capitalismo
europeo atravesaba en años su fase de desa- 5. En medio de la guerra civil entre conserva-
rrollo industrial, se da así la posibilidad de que dores y liberales, iniciada en los años del go-
hacendados y comerciantes criollos se vincu- bierno del presidente Orbegoso, los llamados
len al mercado internacional mediante “bandoleros” saquearon Lima en 1835 aprove-
chando el caos y la falta de un gobierno esta-
A) la producción de materias primas exclusi- ble en la capital. Estas agrupaciones estaban
vamente para el mercado interno. integradas por
B) la importación de productos ingleses
exclusivamente. A) militares contrarios al presidente Orbegoso.
C) la exportación de telas elaboradas en talle- B) exmontoneros y cimarrones.
C) conservadores que organizaban el golpe
res artesanales de Lima.
de estado a Orbegoso.
D) la venta de materias primas y compra de
D) criollos de baja condición económica
manufacturas.
opuestos a la élite de Lima.
2. La ruptura del orden colonial no transformó
6. Señale lo incorrecto sobre las expediciones
completamente las relaciones de explotación
restauradoras organizadas por el Estado chile-
y marginación. En la producción agrícola sub-
no contra la Confederación Peruano-Boliviana.
sistió la servidumbre mediante
A) El teórico de la lucha contra la Confedera-
A) la explotación de trabajadores en
ción fue Diego Portales.
encomiendas.
B) El sector liberal peruano fue el principal
B) el endeudamiento de indígenas enganchados. opositor a las expediciones chilenas.
C) el trabajo de yanaconas en haciendas. C) La primera expedición del ejército chileno
D) el comercio de población africana. fue dirigida por Manuel Bulnes.
D) Gamarra y Castilla apoyaron a las expedi-
3. Los estados nacionales hispanoamericanos ciones contra la Confederación.
configuraron sus territorios mediante dos prin-
cipios jurídicos: el uti possidetis y el de la libre 7. El Pacto de Tacna fue un documento firmado
determinación de los pueblos. Señale usted la el 1.° de mayo de 1837 por los representantes
provincia que se acogió al segundo principio, de los tres estados confederados, en dicho
en lo que respecta al Perú. pacto se decidió que cada uno de los estados
tendría su propio gobierno interno, mientras
A) Jaén B) Tumbes que el protector Santa Cruz se encargaría de
C) Maynas D) Puno
UNMSM 2004 A) organizar las actividades económicas den-
tro de los tres Estados.
4. A inicios de la República, la pugna entre li- B) las relaciones comerciales con otros
berales y conservadores se manifestaba en países.
lo económico, social, ideológico y político, la C) defender a la Confederación contra los
cual estaba manifestada en las diversas Cons- opositores del Estado Sur Peruano
tituciones. La posición liberal, a nivel político, D) establecer relaciones comerciales bilatera-
estaba a favor de les con el puerto de Valparaiso.
Academia ADUNI Material Didáctico

8. Como se aprecia en la siguiente imagen, el A) el comercio local de las ciudades.


presidente Gamarra resultó derrotado y muer- B) la extracción de guano y la agricultura.
to en la batalla de C) la servidumbre del campo.
D) la ganadería y lácteos.

11. Durante el gobierno de José Balta se constru-


yeron diversas obras públicas como el Palacio
de la exposición, el balneario de Ancón, la
línea telegráfica de Lima a provincias, el hos-
pital 2 de Mayo y los ferrocarriles. El dinero
para costear estas obras provino de préstamos
contratados con Dreyfus y con el capitalismo
británico. Todo esto tuvo como consecuencia
A) Ingavi.
B) Socabaya. A) el desarrollo económico interno del Perú.
C) Yanacocha.
B) la gran popularidad de Balta a fines de la
D) Portada de Tarqui.
era del guano.
9. La Prosperidad Falaz fue el término con el que C) la victoria del Partido Civil en las eleccio-
el historiador Jorge Basadre bautizó a la era del nes de 1872.
guano, de auge económico y de relativa esta- D) el incremento de la deuda externa peruana.
bilidad política. Se beneficiaron por la deman-
da extraordinaria de guano de varios países 12. El contrato Dreyfus fue firmado entre el Estado
de Europa que vivían su revolución agrícola e peruano y la empresa francesa Casa Dreyfus el
industrial. La bonanza se acabó por el despil- 5 de julio de 1869. Mediante el acuerdo rubrica-
farro y la corrupción. Durante la Prosperidad do en París, la compañía se comprometía a ad-
Falaz, los ingresos del guano de isla también
quirir dos millones de toneladas de guano de
permitieron, a nivel social,
islas. Este contrato buscó, fundamentalmente,
A) pagar la deuda externa e interna.
B) eliminar la lucha de montoneros. A) eliminar a los consignatarios extranjeros.
C) profesionalizar el ejército peruano. B) terminar con el poder de los consignatarios
D) la manumisión de los esclavos y la elimina- nacionales.
ción de la contribución personal. C) equilibrar los precios del guano y del salitre.
D) obtener préstamos para obras de
10. Mediante ley de 1849, llamada Ley de Inmigra- infraestructura.
ción China, se permitió el ingreso masivo de los
trabajadores chinos. En octubre de 1849 llegó 13. Los ingresos económicos más importantes del
al puerto del Callao la barca danesa Frederick
Estado peruano anterior al periodo del guano
Wilhem trasladando a los primeros 75 coolíes
fueron aquellos generados por
o braceros chinos al Perú. Entre los años 1849
a 1880, el lucrativo negocio de importar traba-
jadores desde la China imperial trajo casi 100 A) las aduanas y la contribución indígena.
mil chinos al Callao y a otros puertos peruanos. B) la producción industrial y las patentes.
Los inmigrantes chinos coolíes laboraron, prin- C) el comercio de salitre y algodón.
cipalmente, en D) la minería y el petróleo.
Semestral Intensivo Virtual ADUNI Historia

14. El territorio de Maynas fue incorporado al Perú C) mayores impuestos aduaneros.


en 1802, para una mejor administración políti- D) acuerdos comerciales con Chile y Argentina.
ca frente al avance portugués desde Brasil. La
gran Colombia reclamó este territorio como 18. La acción política de Agustín Gamarra reflejó
suyo, pero este correspondía al Perú por el el planteamiento del bando conservador res-
principio jurídico territorial pecto del problema de la integración territorial
del Perú y del Alto Perú. Según este caudillo,
A) de intercambio por Guayaquil. tal integración
B) del uti possidetis.
C) de la libre determinación de sus habitantes.
A) atentaba contra la soberanía peruana.
D) de la expansión militar.
B) debía subordinar Bolivia al control
peruano.
15. El abrazo de Maquinhuayo puso fin a la primera
C) no contaba con una base histórica ni
guerra civil de la historia republicana del Perú.
En el paraje de Maquinhuayo, cerca de Jauja, económica.
el 24 de abril de 1834, las tropas rebeldes diri- D) solo beneficiaba a los bolivianos y a Santa
gidas por José Rufino Echenique, lugarteniente Cruz.
del General Pedro Bermúdez, se pasaron a las
del presidente ..............., que reconcilió a los 19. La Ley de Consolidación de la Deuda Interna,
militares liberales con los conservadores. durante el gobierno de Ramón Castilla, generó
en el Estado peruano la obligación de
A) Andrés de Santa Cruz.
B) Luis José de Orbegoso. A) comprar esclavos con el objetivo de liberarlos.
C) José de La Mar. B) favorecer a los comerciantes extranjeros.
D) Agustín Gamarra. C) emitir bonos a favor de acreedores
nacionales.
16. Los criollos conservadores se opusieron al pre- D) pagar la deuda aceptada en la Capitulación
sidente Luis José de Orbegoso, debido a que de Ayacucho.
fueron perjudicados por las medidas de su
gobierno. Una de esas medidas en el aspecto 20. Las consignaciones eran contratos de venta de
político fue
guano firmados entre comerciantes (peruanos
o extranjeros) y el Estado peruano. El acuerdo
A) la constitución de 1834.
consistía en la entrega de una cantidad de gua-
B) el incremento de aranceles.
no por parte del Estado, como dueño del recur-
C) la reducción de aranceles.
so, mientras que los comerciantes aportaban
D) la prohibición de compra de esclavos
africanos.
A) chinos coolies para el trabajo en las islas.
17. La Confederación Peruano-Boliviana estaba B) dinero exclusivamente para contratar bar-
compuesta de tres Estados, redujo el centralis- cos de transporte
mo limeño y en el plano económico promovió C) capital para la extracción y transporte de
guano
A) una política proteccionista. D) préstamos a los interesados en invertir en
B) la proclamación de puertos libres. extracción de guano.
Academia ADUNI Material Didáctico

21. En el año 1849 se produjo en el Congreso el de- su financiación, de su administración o de su


bate entre Pedro Gálvez y Bartolomé Herrera terminación. La construcción de ferrocarriles
acerca de ............... Pedro Gálvez sustentó que en el gobierno de Balta fue encargada a
el derecho a votar es inalienable al hombre y
no depende del conocimiento que haya adqui- A) Thomas North.
rido. Herrera sustentó que solo el sector social B) Augusto Dreyfus.
con el conocimiento necesario tiene la capa- C) Eduardo de Habich.
cidad y por lo tanto el derecho para gobernar. D) Enrique Meiggs.

A) el escándalo de la consolidación de la deu- 25. Agustín Gamarra, desde el Cusco, organizó


da interna. una expedición e ingresó con sus tropas a Bo-
B) la declaración de guerra a España. livia en 1828 con el objetivo de
C) el voto de los indígenas analfabetos.
D) el cambio monetario de peso a sol de plata. A) anexar Bolivia al Perú.
B) asegurar la independencia de Bolivia.
22. La Prosperidad Falaz fue una época en la que C) apoyar un golpe contra Sucre.
el Estado realizó ingentes gastos, como el pago D) imponer la Constitución Vitalicia.
de las deudas interna y externa y los pagos a
la burocracia estatal. Cuando los ingresos, pro- 26. En 1835, producto de las luchas políticas y del
venientes de la venta del guano, no eran sufi- caudillismo, existía en el Perú un presidente
cientes para afrontar los mencionados gastos, constitucional en Arequipa y un régimen de
el Estado recurría a préstamos externos otor- facto proclamado en Lima representados, res-
gados por pectivamente, por

A) hacendados de la sierra. A) Orbegoso y Salaverry.


B) el gobierno de Gran Bretaña. B) Gamarra y Santa Cruz.
C) los comerciantes de Callao. C) Bermúdez y Gamarra.
D) las casas comerciales. D) Santa Cruz y Salaverry.

23. El primer tratado de límites de nuestro país se 27. Los planteamientos conservadores de Barto-
fijó durante el gobierno de José Rufino Eche- lomé Herrera, durante el primer gobierno de
nique, en el año de 1851, entre el Perú y el en- Ramón Castilla, se opusieron
tonces Imperio del Brasil. Bartolomé Herrera y
Duarte Da Ponte Ribeiro fueron los firmantes A) a la explotación indígena en haciendas.
del acuerdo que delimitó la nueva frontera flui- B) a la separación de la iglesia del estados.
vial amazónica. Este tratado se firmó durante C) a la ciudadanía del indígena.
el gobierno de D) al autoritarismo y centralismo.

A) Rufino Echenique. 28. Los altos ingresos del Estado, producto de la


B) Ramón Castilla. venta del guano, hicieron posible que durante
C) Antonio Pezet. el primer gobierno de Castilla se establezca
D) José Balta.
A) la abolición de la esclavitud.
24. Los ferrocarriles en su mayor parte no llegaron B) la anexión de Jaén.
a ser concluidos en los plazos estipulados y C) el fin de la migración asiática.
suscitaron complejos problemas alrededor de D) el inicio del pago de la deuda externa.
Semestral Intensivo Virtual ADUNI Historia

29. A partir de 1862, los comerciantes peruanos C) a los comerciantes extranjeros se negaron
asumen el control del comercio guanero, pero a comprar guano por su mala calidad.
también se convierten en D) a la dictadura de Castilla, que obligó a Gibbs
a retirar sus inversiones en el Perú.
A) un sector moderno industrial.
31. El Tratado de Mapasingue es un acuerdo de lí-
B) grandes prestamistas del Estado.
mites entre Perú y ..............., firmado cerca del
C) grandes inversionistas mineros.
25 de enero 1860, y puso fin a la ocupación del
D) gamonales de la sierra. ejército peruano en dicho país. Por este trata-
do se reconoce la frontera amazónica peruana
30. En el año 1860 el Estado peruano realizó con- de Quijos y Canelo. Por otro lado, diversos go-
tratos de venta de guano por el sistema de biernos posteriormente lo desconocieron.
consignación con capitalistas peruanos como
Julián Zaracondegui, Manuel Pardo, José Oya- A) Brasil B) Colombia
gue y otros. Los contratos fueron ratificados C) Bolivia D) Ecuador
por resoluciones legislativas en 1861, despla-
32. El comercio guanero, en el periodo de la Pros-
zando del negocio del guano a la casa Gibbs.
peridad Falaz, estimuló el desarrollo de otras
Esto fue posible a favor de los llamados “hijos
actividades, principalmente
del país” gracias
A) la agroexportación y la banca.
A) al respaldo del Congreso a los comercian- B) la minería y las manufacturas.
tes peruanos. C) la industria textil y ganadería.
B) a la falta de capitales de la casa Gibbs. D) el comercio y las manufacturas.

También podría gustarte