Esp - Tec. Patio Civico Final
Esp - Tec. Patio Civico Final
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Comprende todos los trabajos necesarios para eliminar todo tipo de obstáculos que puedan impedir el normal
desarrollo de la obra, la limpieza general de los materiales orgánicos e inorgánicos de la zona de trabajo, toda
obstrucción hasta 0.30 mínimo por encima del nivel de la rasante.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Luego de la delimitación de la zona de trabajo, se procede a la limpieza general del terreno demarcado a fin de
que no exista raíces y tierra vegetal, se demolerá muros, tapias, cercos, etc. que no obstaculicen el trazo y
replanteo.
El ingeniero supervisor se reserva el derecho de aprobación.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o
sumando por partes de las mismas para dar un total.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
El trazo se refiere a llevar en el terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos, los ejes se fijaran en el
terreno y con la aprobación de la Supervisión.
Para la ejecución de las obras, se ceñirán estrictamente a lo estipulado en los planos previa coordinación con el
residente de obras lo mismo se realizara para los cambios necesarios.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecución de los trabajos de
excavación.
Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el marcado de las líneas
con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
Clavos
Se utilizara clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Teodolito, nivel de Ingeniero y miras; equipo y herramientas menores (martillos, sierra, barretas, etc.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el Residente de
Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicara el BM y el punto de inicio de
trazo, luego colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del teodolito y nivel.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de cimentaciones, en armonía con
los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes deberán cumplir con las medidas y ángulos descritos en
los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación de las excavaciones.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos o
establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por la unidad de (m2) con aproximación de 2 decimales, lo que quiere decir por área (largo x ancho)
por metrado ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de las zapatas según las órdenes del residente, y
sólo después que éste haya verificado que los trabajos de limpieza del terreno fueron realizado
satisfactoriamente.
Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar las secciones para el
cambio de material, de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones señalados en los planos o indicados
por Residente.
En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para refinar y/o limpiar las
secciones de los cortes, remover el material producto de las excavaciones a las zonas de colocación libre, de tal
forma que no interfiera con el normal desarrollo de los trabajos, así como la conservación de dichas
excavaciones por el tiempo que se requiera para la construcción satisfactoria de los trabajos correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
El área a pagar será el número de metros cuadrados (m²) de superficie perfilada de acuerdo a los niveles y
secciones indicadas en los planos y en la presente especificaciones. El trabajo deberá contar con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.
DESCRIPCIÓN
a. Esta especificación comprende las operaciones donde se construirán dicha obra, la excavación del terreno
hasta los niveles indicados en los planos, la acumulación, acarreo y eliminación de material excavado.
b. La excavación se efectuara a cielo abierto con el empleo de mano de obra no calificada, no siendo posible
la utilización de equipo mecánico porque no hay acceso.
c. El residente de obra deberá tomar las precauciones necesarias para el material que quede en el fondo no sea
disminuido en su densidad natural.
d. Durante la excavación el Residente de obra deberá a su costo, rellenar de acuerdo a la especificación
cualquier sobre excavación que ha sido producido.
e. Todas las excavaciones se efectuaran en seco.
f. Los fondos de las excavaciones que vayan a recibir estructuras de concreto, beberán ejecutarse con precisión
a sus niveles.
g. El supervisor deberá aprobar todas las excavaciones antes de que estos reciban las obras de concreto.
h. Cuando se trate de cortes de rocas sueltas, el residente de obra avaluará con sumo cuidado, el tipo, cantidad
y calidad de materiales a emplear, en forma tal que se mejora la calidad de la excavación y evitar alterar la
estructura natural de las rocas vecinas.
UNIDAD DE MEDIDA
Los materiales que se vayan a excavar se medirán mediante procedimientos topográficos tomando secciones
transversales del terreno antes y después de la excavación y se calculara los volúmenes en m³ entre las
secciones y la línea de excavación teórica indicada en los planos o la ordenada por la supervisión.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
Esta partida se refiere al acarreo del material proveniente de las excavaciones de zanjas y masivas que queden
como excedente y que deben ser retirados de la obra hasta una distancia de 30 m.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Consiste en el traslado de todo el material extraído de las zanjas y la limpieza de terreno a ello se incrementará
el porcentaje de esponjamiento (30%) promedio.
Para todo tipo de material extraído, el acarreo será a una distancia promedio de 30 m. del área de trabajo.
Para dicha partida se utilizarán herramientas básicas como buguis, picos, lampas.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por el volumen del sitio que ocupa el material antes de excavar; la unidad de (m3) con aproximación
de 2 decimales es decir por volumen (largo x ancho x altura), la UNIDAD DE MEDIDA será por el metrado
realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente
DESCRIPCIÓN
Consiste en efectuar los rellenos necesarios sobre el terreno para obtener los niveles que
determinen los planos con material de préstamo.
Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión
tengan tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el
relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de
acarreo, mezcla, riego o secado y compactación. No se utilizarán capas de espesor compactado
mayor de 25 cm sin la autorización escrita del Supervisor.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
El Control técnico se hará a través de la verificación de los niveles indicados en los planos.
Controlar la disposición adecuada del material de relleno, que no sean capas mayores a 30 cm para
que el apisonado sea eficiente, controlando además el grado de compactación del material de
relleno.
UNIDAD DE MEDIDA
El relleno y compactado se medirá por metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es
decir por área (largo x ancho) la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad
del residente.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
EL relleno con material propio se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por área de
la sección de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cúbico
(M3) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 en los lugares destinados. En este
caso en las losas los espacios destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los mismos.
Cemento
El cemento a usar para losas será Portland Tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada, normalmente
este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación de más del 1% del peso indicado.
El Supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para
asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo
que deberá protegerse debidamente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de losas aligeradas, será fresca, limpia y potable, libre
de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se
podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o
con sulfatos.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado grueso (piedra partida).
Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM-
C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por
medio de las prácticas o de ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar
acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin
que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que se pase por la malla
No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material más fino que pase el
tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.
PIEDRA CHANCADA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en proceso de descomposición.
El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de "Abrasión de los
angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando exista
gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se
obtenga sea la indicada en los planos.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC 339.086 para modificar
las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal
fin, el uso deberá tener la aprobación del Supervisor o proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe atenerse a las
recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de solución deberá ser considerada
como parte del agua de mezclado.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado.
Vibratorias para concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)
EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente en las losas siempre y cuando estas estén bien encofradas. Únicamente
se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del encofrado, como producto de un correcto
replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el
concreto.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación de gruesos y
finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se
cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo
que se refiere a limpieza y granulometría.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado ni agregar agua antes
de llegar a obra.
Mezclado Del Concreto
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado desde el día anterior será eliminada y se llenarán
nuevamente con agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, la mezcladora
girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado continuará por lo menos durante minuto y
medio después que todos los materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de
ella.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el lugar donde se
depositará.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
UNIDAD DE MEDIDA
El concreto armado en losa maciza se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el
ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma
de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
Adicionalmente se requiere el uso de estacas y durmientes.
MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada
y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra
imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que
sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos,
entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores (martillos, sierra o
serrucho, corta fierro, etc.)
EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se
impongan todo el peso de la losa aligerada y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y
compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad
del trabajo del concreto para ello se utilizaran los durmientes y estacas o elementos metálicos.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con textura
uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este tipo
de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal cuando
el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente
aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de comprobar su
resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre si de manera que se mantengan la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser
hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto:
Después que las ligaduras hayan sido removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de manera que no
ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben permanecer hasta
que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia
de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños metálicos tales como quiñaduras y
despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En
general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para
soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no
deberán quitarse sin permiso del en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo
contado desde la fecha del vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos de
desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Inspector.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de losas es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que sea
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas de esta partida así como el
trabajo de encofrado está garantizado para resistir al concreto.
UNIDAD DE MEDIDA
El encofrado y desencofrado de la losa, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo
por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en las juntas ubicadas las veredas de los
pabellones de las instalaciones educativas, en los encuentros de la cimentación con la vereda proyectada y en
donde se indique en los planos del proyecto, con el fin de absorber los efectos de dilatación de éstos elementos
evitando su agrietamiento.
Asfalto RC-250
El asfalto será de primera calidad de acuerdo a las normas técnicas.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El sello asfáltico se colocará cuando esté fraguado el concreto y la ranura debe estar libre de polvo y otros
materiales extraños.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
Las mismas (asfalto líquido RC-250 ) serán mezcladas con arena fina y vertidas en las ranuras de las juntas con
espátula y luego compactadas con taco de madera y martillo.
Las juntas de separación de ¾” son para permitir la expansión térmica. Las juntas de contracción será del tipo
ciego formado en la superficie una ranura de 1” de profundidad.
Las juntas de construcción se emplea en los casos de debe interrumpirse el trabajo, para los empalmes con
veredas existentes que tengan el mismo aislamiento. Debiendo tener la ranura de ½” de ancho y ½” de
profundidad.
UNIDAD DE MEDIDA
El UNIDAD DE MEDIDA será en METROS LINEALES, medida según los planos, comprendiendo el
metrado así obtenido.
DEFINICION
El Dado de concreto servirá como soporte de los juegos mecánicos, la misma que será de concreto f’c=140
kg/cm², deberá contar con elementos de sujeción donde empotrar los pernos que han de asegurar los juegos o
en lo posible embutir en el concreto los apoyos de los juegos.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Bajo esta partida, el Contratista ejecutará los sardineles cuyas dimensiones de sección se detallan en los planos,
el concreto de resistencia f 'c = 140 Kg./cm2 conformada con una mezcla de cemento Pórtland y agregados,
que están ubicados en la zona posterior a las cunetas, separandolas del terreno natural, correspondiente a la
berma lateral, y aquellas zonas donde se indique en el plano de obras respectivos.
Se efectuará el vaciado del concreto F´c = 140 Kg/cm2 en los encofrados habilitados. Los controles de calidad
de los materiales para producción y los resultados de concreto, tendrá las mismas consideraciones para las
veredas, siendo controlados por el Inspector de Obra.
Concluido los encofrados, se procederá al llenado de concreto humedeciendo la subrasante del sardinel
sumergido para lograr una mejor adherencia del concreto con el terreno natural. Los vaciados se harán en
condiciones favorables para el término establecido dentro de los plazos indicados. Concluido los vaciados se
procederá al acabado respectivo de las superficies de estas, la superficie del sardinel deberá presentar
homogeneidad, sin rugosidades, cangrejeras ni deformaciones.
UNIDAD DE MEDIDA
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
equipo, herramientas, materiales, impuesto y cualquier otro insumo o suministro que se requiera para ejecutar
la partida.
32.03.00 SARDINEL
32.03.01 CONCRETO F’C=140 KG/CM2
DEFINICIÓN
El concreto para las sardinel, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en
una mezcladora mecánica).
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Bajo esta partida, el Contratista ejecutará los sardineles cuyas dimensiones de sección se detallan en los planos,
el concreto de resistencia f 'c = 140 Kg./cm2 conformada con una mezcla de cemento Pórtland y agregados,
que están ubicados en la zona posterior a lo sardineles, separándolas del terreno natural, correspondiente a la
berma lateral, y aquellas zonas donde se indique en el plano de obras respectivos.
Se efectuará el vaciado del concreto F´c = 140 Kg/cm2 en los encofrados habilitados. Los controles de calidad
de los materiales para producción y los resultados de concreto, tendrá las mismas consideraciones para las
veredas, siendo controlados por el Inspector de Obra.
Concluido los encofrados, se procederá al llenado de concreto humedeciendo la subrasante del sardinel
sumergido para lograr una mejor adherencia del concreto con el terreno natural. Los vaciados se harán en
condiciones favorables para el término establecido dentro de los plazos indicados. Concluido los vaciados se
procederá al acabado respectivo de las superficies de estas, la superficie del sardinel deberá presentar
homogeneidad, sin rugosidades, cangrejeras ni deformaciones.
UNIDAD DE MEDIDA
Se considerará en esta partida la unidad de medida el metro cúbico (m3)
Se considera como volumen de vaciado de concreto toda la superficie de la estructura de los sardineles que
será cubierta directamente por dicho concreto.
El trabajo se pagará por metro cúbico de volumen vaciado, con el precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago consistirán la compensación total de mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, materiales, impuesto y cualquier otro insumo o suministro que se requiera para ejecutar
la partida.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma
de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
Adicionalmente se requiere el uso de estacas y durmientes.
MATERIALES
Madera para encofrado.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada
y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra
imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que
sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos,
entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores (martillos, sierra o
serrucho, corta fierro, etc.)
EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se
impongan todo el peso de la losa aligerada y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y
compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad
del trabajo del concreto para ello se utilizaran los durmientes y estacas o elementos metálicos.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con textura
uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este tipo
de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal cuando
el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente
aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de comprobar su
resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre si de manera que se mantengan la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser
hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto:
Después que las ligaduras hayan sido removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de manera que no
ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben permanecer hasta
que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia
de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños metálicos tales como quiñaduras y
despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En
general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para
soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no
deberán quitarse sin permiso del en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo
contado desde la fecha del vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos de
desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Inspector.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para
permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna
deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de losas es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que sea
UNIDAD DE MEDIDA
El encofrado y desencofrado del sardinel, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
32.04.00 PODIO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
deberá ser aceptado solamente con aprobación expresa del Ingeniero Supervisor, que se basará en los
certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Aditivos.- El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. Todos los aditivos
deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la
mezcladora.
Agregados Finos.- El agregado fino será arena natural u otro material inerte con características similares,
sujeto a aprobación previa por parte del Ingeniero Supervisor. Será limpio, libre de impurezas, sales y
sustancias orgánicas.
Agregado Grueso.- El agregado grueso será grava triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie. El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre entre barras
de refuerzo.
Agua.- El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente sometida a la
aprobación del Ing. Supervisor quien someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T 26. El agua
potable no requiere ser sometida a las pruebas de minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá contener
sales como cloruro de sodio en exceso de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2)
partes por millón.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Para la fabricación del concreto, la dosificación se hará en peso contándose como base el peso de las bolsas de
cemento (42.5kg.), con una posición de 1.5% para el cemento y 2% para el agregado.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a fraguas sin haber
sido empleado, será eliminado; se eliminará todo concreto al que se haya añadido agua.
Mezcla y entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No será permitido hacer el mezclado a mano.
Vaciado de concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.
Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa suficiente
para el rechazo de una estructura.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
El frotachado de acabado de superficies deberán efectuarse con mezcla de cemento arena fina, en proporción
1:5. estos frotachados/acabados deberán realizarse conjuntamente con el vaciado con herramientas apropiados
para este tipo de acabados, al final el acabado deberá reflejar una superficie sin porosidades y los niveles
deberán ser tal como indica los planos con pendientes laterales de 1.5%.
Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de concreto que será pagado será el número de METROS CÚBICOS (m3) de concreto de la clase
estipulada, medido en sitio y aceptado:
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma
de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
Adicionalmente se requiere el uso de estacas y durmientes.
MATERIALES
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada
y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra
imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que
sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos,
entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores (martillos, sierra o
serrucho, corta fierro, etc.)
EJECUCIÓN
Encofrado
El diseño del encofrado así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se
impongan todo el peso de la losa aligerada y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad
del trabajo del concreto para ello se utilizaran los durmientes y estacas o elementos metálicos.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con textura
uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este tipo
de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal cuando
el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente
aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de comprobar su
resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre si de manera que se mantengan la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser
hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto:
Después que las ligaduras hayan sido removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de manera que no
ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben permanecer hasta
que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia
de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños metálicos tales como quiñaduras y
despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En
general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para
soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no
deberán quitarse sin permiso del en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo
contado desde la fecha del vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos de
desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Inspector.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de losas es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que sea
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
UNIDAD DE MEDIDA
El encofrado y desencofrado de la losa, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo
por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
DESCRIPCION
Comprende la adquisición y el colocado de un asta de bandera para el patio cívico, el cual será construido
mediante tubos de diferentes diámetros como son de Ø 21/2” luego Ø2”,Ø11/2” y Ø1” hasta una altura de 4 m
desde el nivel de piso terminado, unidas mediante soldadura eléctrica, y luego pintadas con pintura acrílica de
color blanco, una vez concluida se procede a colocarlo mediante un dado de concreto de 40x40 cm , embutidos
hasta una profundidad de 0.50cm.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá por unidad (UNID.) por todas las unidades consideradas en el presupuesto del
expediente técnico. Quedan comprendidos en esta partida todos los equipamientos considerados en el perfil de
pre inversión necesarios para la puesta en operatividad de la infraestructura.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL WARIVILCA, DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO - REGION
DE JUNIN”