100% encontró este documento útil (1 voto)
94 vistas7 páginas

Lab.8 - Cinética Química

Este documento presenta una guía de laboratorio sobre la cinética química. Explica que la cinética química estudia la velocidad de las reacciones y sus mecanismos. El laboratorio busca determinar cómo afectan la concentración y la temperatura a la velocidad de reacción a través de experimentos. Proporciona detalles sobre los materiales, equipos, procedimientos de seguridad y procedimiento experimental para analizar el efecto de la concentración en la velocidad de una reacción.

Cargado por

Juan Carlo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
94 vistas7 páginas

Lab.8 - Cinética Química

Este documento presenta una guía de laboratorio sobre la cinética química. Explica que la cinética química estudia la velocidad de las reacciones y sus mecanismos. El laboratorio busca determinar cómo afectan la concentración y la temperatura a la velocidad de reacción a través de experimentos. Proporciona detalles sobre los materiales, equipos, procedimientos de seguridad y procedimiento experimental para analizar el efecto de la concentración en la velocidad de una reacción.

Cargado por

Juan Carlo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Código: LP-GA-LB-GL-01

GUÍA DE LABORATORIO Versión: 1.0


Página 1 de 7

DATOS GENERALES
ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA CÓDIGO ASIGNATURA: BAS - 01- 105
GENERAL
CARRERA: CIENCIAS BÁSICAS
SEMESTRE: PRIMERO
CURSO: A,B, C y D

CONTENIDO ANALITICO: CINÉTICA QUÍMICA


 Determinación de la influencia de la concentración y la temperatura en la velocidad de
reacción.

DOCENTE: Ing. Marianela Flores Condori e-mail: [email protected]


MATERIAL DE APOYO:
https://academia.utp.edu.co/quimica2/2018/04/15/velocidad-de-reaccion/
https://www.youtube.com/watch?v=RXx0PRJ6WT0
https://www.youtube.com/watch?v=DE3_F5TVX8o
Práctica de CARGA
8 TITULO: CINÉTICA QUÍMICA 2h
Laboratorio: HORARIA:

1. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
“Resuelve problemas básicos vinculados a la aplicación de propiedades coligativas, a las
disoluciones, al equilibrio químico e iónico, a la cinética de las reacciones químicas y los
principios básicos de la electroquímica; explicando las relaciones entre los fenómenos físicos
y químicos y los conceptos básicos de balance de materia”.
2. CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Resuelve ejercicios de velocidad de reacción de diferente orden; aplicando conceptos y leyes
de cinética química como la rapidez de reacción en función de la concentración de las especies
que accionan y otras variables que afectan a la misma.

CINÉTICA QUÍMICA

1. INTRODUCCIÓN

La cinética de las reacciones químicas es la parte de la química que se encarga del estudio
de la rapidez con la que tienen lugar las reacciones (i), uno de los temas más importantes en
cualquier proceso químico. El conocimiento de las velocidades de reacción es importante no

1
Código: LP-GA-LB-GL-01
GUÍA DE LABORATORIO Versión: 1.0
Página 2 de 7

sólo por sí mismo, sino también para la industria química, para comprender procesos
bioquímicos importantes para la vida y en otros campos de aplicación.

2. OBJETIVOS

2.1. General

 Conocer y explicar la fenomenología de las reacciones químicas en función del tiempo y


la temperatura.

2.2 Específicos

 Determinar la influencia de la concentración en la velocidad de reacción.

 Determinar la influencia de la temperatura en la velocidad de reacción.

 Interpretación de los datos experimentales mediante gráficas.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La Cinética Química estudia dos aspectos de una reacción química: la velocidad de la reacción
que mide la variación de la concentración de reactivos y productos con el tiempo, y el
mecanismo de la reacción para pasar de reactivos a productos.

La velocidad de reacción para un reactivo en una reacción química está definida como cuán
rápido sucede una reacción. La Rapidez (o velocidad) de reacción está conformada por la
rapidez de formación y la rapidez de descomposición. La rapidez de reacción se mide en
unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l) / s es decir moles / (l s).

Esta rapidez no es constante y depende de varios factores, como la concentración de los


reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el estado físico de los
reactivos.

2
Código: LP-GA-LB-GL-01
GUÍA DE LABORATORIO Versión: 1.0
Página 3 de 7

Concentración

La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como está descrito por la ley de
velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al incrementarse la concentración de
reactante, la frecuencia de colisión también se incrementa.

Presión

La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy significativamente con la presión,


que es, en efecto, equivalente a incrementar la concentración del gas. Para las reacciones en
fase condensada, la dependencia en la presión es débil, y sólo se hace importante cuando la
presión es muy alta.

Naturaleza de la reacción

Algunas reacciones son, por su propia naturaleza, más rápidas que otras. El estado físico de
las partículas que forman parte de los reactivos se mueven con diferente velocidad, de acuerdo
con el estado físico que presentan; por ejemplo, en los sólidos se mueven más lentamente
que en los gases o en líquidos.

Temperatura

Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más alta provee más energía
al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya más
colisiones entre partículas, como lo explica la teoría de colisiones.

Catalizador

La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de reacción tanto de las reacciones


directas e inversas.

Todos los factores que afectan una velocidad de reacción, excepto para la concentración y el
orden de reacción, son tomados en cuenta en la ecuación de velocidad de la reacción.

3
Código: LP-GA-LB-GL-01
GUÍA DE LABORATORIO Versión: 1.0
Página 4 de 7

4. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

4.1. Materiales
Nº Ítem Magnitud Unidad Cantidad Observaciones Can. Tot.
1 Tubo de ensayo 15 mL 1 Vidrio 6
2 Vaso de precipitados 50 ml 1 Vidrio 4
3 Vaso de precipitados 500 ml 1 Vidrio 2
4 Gradilla 1 Plástico 1
5 Matraz aforado 250 ml 1 Vidrio 1
6 Matraz aforado 100 ml 1 Vidrio 1
7 Pipeta graduada 10 ml 1 Vidrio 6
8 Pipeta graduada 5 ml 1 Vidrio 12
9 Varilla 150 mm 1 vidrio 3
10 Pera de goma 10 ml 1 Goma 2
11 Piseta 500 ml 1 Plástico 2
12 Matraz aforado 50 ml 1 Vidrio 2

4.2. Equipo
Nº Ítem Magnitud Unidad Cantidad Observaciones Can. Tot.
1 Balanza analítica 250 g 1 Digital 1
2 Hornilla 220 V 1 Eléctrica 2

4.3. Reactivos
Nº Ítem Cantidad Unidad Observaciones
1 Ácido clorhídrico 100 ml 1M
2 Tiosulfato de sodio 250 ml 0.2 M

4.4. Equipo de seguridad personal


Nº Ítem Observación
1 Barbijo Cubre boca
2 Guantes de látex Cubre manos
3 Guardapolvo blanco Cubre cuerpo
4 Zapatos planos de cuero Cubre pies

4
Código: LP-GA-LB-GL-01
GUÍA DE LABORATORIO Versión: 1.0
Página 5 de 7

5. PROCEDIMIENTO

- Efecto de la concentración

 Colocar 10ml de solución de tiosulfato de sodio 0,2M en un vaso de precipitados colocado


sobre una página impresa.

 Agregar 5ml de solución de ácido 1M.

 Agitar rápidamente.

 Controlar el tiempo de reacción desde el instante en que las soluciones se ponen en


contacto y hasta que se nuble la impresión de la hoja bajo el vaso.

 Repetir el procedimiento, pero esta vez con tiosulfato 0,1M y 3ml de ácido 1M. Controlar
cuidadosamente el tiempo.

 Repetir nuevamente el procedimiento, pero esta vez con disolución de tiosulfato 0,05M y
2ml de ácido, controlar cuidadosamente el tiempo.

- Efecto de la temperatura

 Colocar 5ml de tiosulfato 0,2M en un vaso de 100 ml y agregar 5ml de agua.

 Calentar la disolución en baño maría hasta que la disolución alcance una temperatura de
30°C.

 Colocar inmediatamente la disolución sobre una hoja impresa y agregar 3ml. de ácido 1M.

 Controlar el tiempo igual que en el experimento anterior.

 Repetir el procedimiento, pero esta vez a una temperatura de 50°C. Controlar el tiempo.

 Repetir el procedimiento, pero esta vez la experiencia debe realizarse a 70°C. Controlar el
tiempo.

5
Código: LP-GA-LB-GL-01
GUÍA DE LABORATORIO Versión: 1.0
Página 6 de 7

6. DATOS OBTENIDOS

La bitácora de datos se adjunta al final de la guía.

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Preparar una gráfica con los datos experimentales, del efecto de la concentración, en la que
se representan los valores de la concentración del tiosulfato en el eje de abscisas y el tiempo
en el eje de ordenadas.

Preparar una gráfica con los datos experimentales, del efecto de la temperatura, en la que se
representan los valores de la temperatura en el eje X y el tiempo en el eje Y.

¿Cuál es la relación entre la concentración del reactivo y el tiempo de reacción?

¿Cuál es la relación entre la temperatura del reactivo y el tiempo de reacción?

8. CONCLUSIONES

El alumno deberá de realizar las conclusiones en función a los resultados obtenidos del
cumplimiento o no de sus objetivos planteados en su informe.

9. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se prepara 20 ml. de disolución de tiosulfato 0,32M?

2. ¿Cómo se prepara 20 ml. de HCl 2M, a partir de HCl d = 1,42 g/ml y al 37% masa?

3. Definir que es velocidad de reacción.

4. Investigar que es un catalizador.

5. ¿Qué efecto tiene un catalizador sobre una reacción química?

10. BIBLIOGRAFÍA

Describir toda referencia usada en el desarrollo del informe.

6
Código: LP-GA-LB-GL-01
GUÍA DE LABORATORIO Versión: 1.0
Página 7 de 7

BITACORA DE DATOS

LABORATORIO Nº 8: CINÉTICA QUÍMICA

- Efecto de la concentración

Concentración Na2S2O3 Concentración HCl Tiempo(s)

1er ensayo

2do ensayo

3er ensayo

- Efecto de la temperatura

Temperatura (°C) Tiempo (s)

1er ensayo 30°C

2do ensayo 50°C

3er ensayo 70°C

También podría gustarte