0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas17 páginas

Informe de Funciones

Este documento describe las funciones matemáticas, incluyendo su definición, dominio, rango y diferentes tipos como funciones polinomiales, raíz, racionales, a trozos y más. Explica conceptos como gráficas de funciones, álgebra de funciones, funciones inversas y composición. Finalmente, presenta ejercicios para practicar estos conceptos.

Cargado por

Ruben Valera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas17 páginas

Informe de Funciones

Este documento describe las funciones matemáticas, incluyendo su definición, dominio, rango y diferentes tipos como funciones polinomiales, raíz, racionales, a trozos y más. Explica conceptos como gráficas de funciones, álgebra de funciones, funciones inversas y composición. Finalmente, presenta ejercicios para practicar estos conceptos.

Cargado por

Ruben Valera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara

Andrés Eloy Blanco

FUNCIONES

Integrantes:

Rubén Valera 19.860.252

Sección: ag 3101

Trayecto III
Funciones, dominio, rango y gráficas:

Función

Una función f es una relación entre dos conjuntos A y B. Al conjunto A se le


asigna un elemento x y para el conjunto B un elemento llamado f(x). Aquel
elemento x se denomina variable independiente y el elemento llamado f(x) se
denomina variable dependiente. Otra definición sería: una función es una igualdad
entre una cantidad que depende de otra cantidad tal como la ecuación de una
recta: y= mx + b, donde y es la variable dependiente y x la variable independiente.

Dominio

El dominio de una función es el valor que puede tomar la variable independiente


para que el valor de la dependiente sea real.

Rango

Se trata del valor que puede tomar la variable dependiente; es decir el resultado
f(x) de la función, para dicho dominio.

Gráfica de una función

Es el conjunto de todos los pares ordenados (x, y) tales que y = f(x). En pocas
palabras, la gráfica de una función es la que corresponde a la ecuación y = f(x).
Para graficar cualquier función se sigue los mismos pasos que para graficar una
ecuación. Se hace una tabla con los valores de x y con éstos se hallan los de y y
se procede a unir estos puntos en el plano cartesiano con una curva.
Tipo de funciones

Las funciones se clasifican según su aplicación. Entre las más empleadas se


encuentran:

Función polinomial

Son aquellas funciones en donde su variable independiente es de grado uno o


más. Se llaman así ya que están compuestas por un polinomio de orden n, donde
n es un número entero. Un ejemplo de una función Polinomial es:

f(x)= 5x3+ 3x+2

Función raíz:

Son aquellas funciones en donde su variable independiente está dentro de una


raíz o tiene un expo
nente fraccionario. Un ejemplo de una función raíz es:

f(x)= √𝑥 + 5

Función racional

Son aquellas funciones en donde se encuentra una razón entre dos funciones
Polinomiales; es decir, hay una fracción, en donde tanto el numerador como el
denominador son funciones Polinomiales. Un ejemplo de una función racional es:

f(x)= 3x+1/ x2+5


Función a trozos

Son aquellas funciones que dividen su dominio en conjuntos, en donde a cada


conjunto le corresponde una función diferente. Un ejemplo de una función a trozos
es:

5-2X para x  0

f(x)= x2 para x0

Función parte entera

Es una función que ‘elimina’ la parte decimal al dominio para así dejar solo su
parte entera. Esta función tiene como rango todos los números enteros. Un
ejemplo de una función parte entera es:

f(x)= x

Función valor absoluto

Es una función a trozos, que se define como la distancia de un número x, al cero


de la recta real. En otras palabras es el valor numérico de x sin tener en cuenta su
signo. Un ejemplo de una función valor absoluto es:

f(x)= x-5

Función par:

Es aquella que satisface la condición: f(x) = f(-x). De manera gráfica, se


caracterizan por ser simétricas respecto al eje y. Veamos un ejemplo:
Función impar: es aquella que satisface la condición: f(x) = -f(-x). De manera
gráfica, se caracterizan por ser simétrica respecto al origen. Esta simetría se
puede identificar rotando la gráfica 180 grados, y si queda igual que al inicio,
entonces es una función impar.
Álgebra de funciones:

Se trata de la combinación de dos o más de funciones que se realizan con


operaciones algebraicas. Al tener las funciones f(x) y g(x) las operaciones que
pueden existir entre éstas son:

Suma de funciones

La nueva función es conocida como (f+ g)(x) en donde se suman todos los
términos semejantes de cada una de las funciones. El nuevo dominio de esta
función es la intersección de los dominios de ambas funciones.

Resta de funciones

La nueva función es conocida como (f − g)(x) en donde se restan todos los


términos semejantes, teniendo en cuenta cual es el minuendo y el sustraendo ya
que la resta no es conmutativa. El nuevo dominio de esta función es la
intersección de los dominios de ambas funciones.

Producto de funciones

La nueva función es conocida como (fg)(x) en donde se multiplica una función con
otra. Para simplificar se hace uso de la propiedad distributiva de la multiplicación.
El nuevo dominio de esta función es la intersección de los dominios de ambas
funciones.

Cociente de funciones

La nueva función es conocida como (f/g)(x) en donde se divide una función entre
otra, y se deben realizar las simplificaciones y racionalizaciones necesarias. El
nuevo dominio de esta función es la intersección de los dominios de ambas
funciones sin aquellos valores de x que hacen que g(x) ≠ 0.

Composición de funciones

Se trata de la forma de combinar dos funciones para obtener una nueva. Se


puede definir como una función dentro de otra y se expresa: (f o g) (x) , lo que
quiere decir “f compuesta con g”.
Para realizar la composición (f o g)(x), se reemplaza en la función f(x) la variable x
por la función g(x) y se realizan las operaciones necesarias para simplificar la
nueva función. El dominio de la nueva función la componen los valores de x que
estén en el dominio de g(x) y que a la hora de reemplazar en f(x) estén también
definidos. Una propiedad importante de la composición es la siguiente:

(f o g) (x)= (g o f) (x)

Es decir, la composición de funciones no es conmutativa.

Función inversa

Si una función f es inyectiva con dominio A y rango B, entonces tiene una función
inversa que está definida de la siguiente manera:

(f o f-1)= x = (f-1 o f)

Solo en este caso la composición de funciones si es conmutativa.

Para encontrar la inversa de una función, hay que seguir estos pasos:

1. Escribir y = f(x).
2. Despejar x (en función de y).
3. Intercambiar x y y. La ecuación resultante es y = f-1(x).
4. Comprobar el resultado usando la propiedad de la función inversa: f-1(f(x)) =
x para toda x en A.

Función exponencial y logarítmica

Una función exponencial se define de la siguiente manera:

f(x)= ax

Donde a es la base de la función exponencial.


Ejercicios:

Encontrar el dominio y rango de la función, y trazar la gráfica de la función

1- F: y= 3x-1
Solución
El dominio de F es
(-∞,+∞)
El rango de la función es:
(-∞,+∞)

La grafica de F es la recta y=3x-1

Ejercicio 2

G: y= x2 + 2

Solución

E l Dominio de g es el intervalo

(-∞,+∞)
El rango de g es el intervalo:

(2, +∞)

La grafica es una parábola.

Ejercicio 3

F: y= √𝑥 + 1
Solución:

X +1  0

x -1

Dominio de G: [ -1, +∞)

y= √𝑥 + 1

2
(y)2= ( √𝑥 + 1)

y2= x+1

x= y2 -1

Rango de G: [o, +∞)


Ejercicio 4

Graficar la función f(x)= | x+2|, hallar dominio y rango

-(x+2), si x+2  0

F(x)= |x+2|= x+2, si x+2  0

-x – 2, si x  -2

F(X)= |x+2|= x+2, si x  -2

x y=f(x)= -x-2 (x , y)
-4 -(-4) – 2 = 4-2= 2 -4 , 2
° -2 -(-2) – 2= 2-2= 0 -2, 0
x y= f(x)= x+2 (x , y)
-2 -2 +2= 0 -2, 0
0 0+2 = 2 0, 2

Df= x € R
Rf= [0, +∞)

Graficar la función y= 4x2-1

2x+1

Solución. Dominio de F:

Todos los reales, excepto cuando x= - ½

Rango de F:

Y= 4X2 -1 = (2X+1) (2X-1) = (2X-1) Cuando x= -1/2, y = -2 Rf= R {-2}

2X+1 (2X+1)

La grafica es la recta y=2x-1; sin considerar el punto de la recta (-1/2; -2)


Graficar la función y hallar el dominio y rango

-2 si x  3

G: y=

2 si 3  x

Solución

Df: (-∞,+∞)

RF: (-2) Y (2)


Ejercicios de función inversa:

f (x) = 3x + 5

Hallar la función inversa de f(x)= 1

X+1

f(x)-1 = 1 -1

x
Función compuesta:

Dadas las funciones f y g, la función compuesta fog está definida por:

En un diagrama de flechas, lo vemos de la siguiente manera:


Dominio de una función compuesta

En una función compuesta fog, el dominio está definido por la siguiente


expresión:

Ejercicios:

1)

f(x)= x2

Si g(x)= x+1 Encontrar ( f o g)(x) y (f o g)(5)

Solución: (a+b)2= a2 + 2ab + b2

(f o g)(x)= f (x+1)

(f o g)(x)= (x+1)2 = x2 + 2x +1

(f o g) (5)= (5+ 1)2 = 62 = 36

f(x)= 1/x

2) Si = g(x)= 2x+4 encontrar f o g y su dominio

Solución:

(f o g)(x)= f (2x+4)

(f o g)(x)= 1/ 2x+4

Ahora buscamos el dominio:


Df: X  R {-0} Rg: R

Df o g: x  Dg  g(x)  Df

X  R  2X+4 ≠ 0

2X ≠ -4

X≠ -4/2

X ≠ -2

Entonces el D f o g {X  R / X ≠ -2}

Operaciones con funciones:


Las funciones se pueden combinar para formar funciones nuevas tales como f+g,
f-g, f*g y f/g.
El dominio de las funciones combinadas es la intersección del dominio de f con el
dominio de g. Solo en el caso del cociente se debe recordar no dividir entre cero.

Ejercicios:

Digamos que f ( x ) = 2 x + 1 y g ( x ) = x 2 – 4.

Encuentre ( f + g )( x ), ( f – g )( x ), ( fg )( x ) y .
( f + g )( x ) = f ( x ) + g ( x )
= (2 x + 1) + ( x 2 – 4)
= x 2+ 2 x – 3
( f – g )( x ) = f ( x ) – g ( x )
= (2 x + 1) – ( x 2 – 4)
= – x 2+ 2 x + 5
( fg )( x ) = f ( x ) × g ( x )
= (2 x + 1)( x 2 – 4)
= 2 x 3+ x 2– 8 x – 4

Digamos que f ( x ) = 3 x + 1 y g ( x ) = 2 x – 3.
Encuentre f ( g ( x )) y g ( f ( x )).

Ya que 6 x – 8 ≠ 2 x – 1, f ( g ( x )) ≠ g ( f ( x )).

También podría gustarte