Análisis e Implementación de Un Modelo de Manufactura
Análisis e Implementación de Un Modelo de Manufactura
ALUMNOS:
JULIO CESAR ANTOLIN GONZALEZ - MATRÍCULA: 2220178003
GETZEMANY SAMARIA GÓMEZ ORTEGA - MATRÍCULA: 2220178022
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ GUTIÉRREZ - MATRÍCULA: 2220178020
CESAR ALBERTO SÁNCHEZ PÉREZ - MATRÍCULA: 2220178004
GRUPO: MAD3VA
ÍNDICE
Introducción ………………………………………………………………..iii
1. Descripción de la Empresa………………………………………………4
2. Planteamiento del problema y Presentación del caso………………4
3. Objetivo General…………………………………………………………...7
4. Marco Teórico………………………………………………………………7
5. Análisis del caso práctico y de la implementación………………….11
6. Bibliografía………………………………………………………………….24
Introducción
Actualmente las empresas industriales se enfrentan al reto de buscar e implantar nuevas técnicas organizativas
y de producción que les permitan competir en un mercado global. Muchas industrias hoy en día trabajan bajo
el sistema tradicional fuera del contexto de lo que significa en verdad operar bajo un sistema de manufactura
esbelta libre de desperdicios en donde uno de los objetivos principales sea el de generar el mayor valor para
los clientes y empresa misma por igual. De acuerdo a lo visto en clase de Administración de la Producción e
Inventarios, el Lean Manufacturing o Manufactura Esbelta como Modelo de Manufactura permite optimizar
recursos eliminando desperdicios y permitiendo la competitividad de los productos en el mercado.
El presente trabajo tiene la intención de dar a conocer como mediante un correcto análisis del sistema de
producción de una empresa, en este caso Grupak Toluca, se pueden detectar las problemáticas que merman la
productividad dentro de la planta, observando esta oportunidad de mejora se propone la implementación de la
filosofía de la Manufactura Esbelta ya que está constituye una alternativa consolidada y su aplicación y
potencial deben ser tomados en consideración por toda empresa que pretenda ser competitiva.
El análisis de las problemáticas dentro de la empresa y sus efectos en la cadena de valor nos lleva a proponer
el uso específico de algunas de las técnicas de la Manufactura Esbelta para eliminar desperdicios en tiempos y
esfuerzos que provocan perdidas a la empresa.
ii
i
1. Descripción de la empresa
GRUPAK es una empresa que se dedica a la fabricación de cajas de cartón corrugado, cajas de fibra sólida,
cajas plegadizas, cajas pre impresas y cajas micro corrugadas y laminadas. Es una empresa mexicana con 5
décadas de presencia en el mercado. En la planta Toluca se realiza la formación de lámina de cartón y se
imprimen y se fabrican las cajas que son el producto terminado y dónde se embarca el producto al cliente.
4
Figura 2. Diagrama de causa-efecto de Falta de sincronía del sistema productivo – Elaboración propia
Figura 3. Diagrama causa-efecto con referencia a que no hay inventario de bobinas y lámina de cartón – Elaboración
propia
Figura 4. Diagrama causa-efecto con referencia a que no existe un plan de mantenimiento preventivo para máquinas
Flexográficas y Corrugadoras – Elaboración propia
En la siguiente tabla se muestra la relevancia de cada problema expresada en porcentajes y despues el gráfico
de pareto que muestra las problemáticas dentro de la empresa por importancia y nivel de prioridad:
Tabla 1. Porcentaje de relevancia de cada problema.
Porcent
Problema Porcentaje (Relevancia del
aje
problema)
acumula
do
Cuello de botella en almacén de 40% 40%
embarques
Falta de sincronía en el sistema 32% 72%
productivo
No hay control de inventario de
19% 91%
bobinas y lámina de cartón
No existe un plan de mantenimiento
preventivo para máquinas 9% 100%
Flexográficas y Corrugadoras.
3. Objetivo general
4. Marco Teórico
Manufactura Esbelta
Manufactura Esbelta es una filosofía de trabajo, basada en las personas, que define la forma de mejora y
optimización de un sistema de producción focalizándose en identificar y eliminar todo tipo de “desperdicios”,
definidos éstos como aquellos procesos o actividades que usan más recursos de los estrictamente necesarios.
Identifica varios tipos de “desperdicios” que se observan en la producción: sobreproducción, tiempo de
espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos. La manufactura esbelta mira lo
que no deberíamos estar haciendo, porque no agrega valor al cliente y tiende a eliminarlo. Para alcanzar sus
objetivos, despliega una aplicación sistemática y habitual de un conjunto extenso de técnicas que cubren la
práctica totalidad de las áreas operativas de fabricación: organización de puestos de trabajo, gestión de la
calidad, flujo interno de producción, mantenimiento, gestión de la cadena de suministro. Los beneficios
obtenidos en una implantación de la manufactura esbelta son evidentes y están demostrados. (Idolpe, 2013)
Productividad
Esta definición se aplica a una empresa, un sector de actividad económica o toda la economía. El termino
productividad puede utilizarse para medir el grado en que puede extraerse cierto producto de un insumo dado.
Los factores que influyen en la productividad son múltiples y a menudo están relacionados entre sí, Muchas
personas se han visto erróneamente inducidas a pensar en la productividad sólo como la productividad del
trabajo, en gran medida debido a que la productividad del trabajo suele constituir la base de las estadísticas
publicadas sobre el tema. Resulta evidente que en una comunidad o país el mejoramiento de la productividad
o la extracción del mejor rendimiento posible de los recursos disponibles no significa que se explota a la
mano de obra, sino que se aprovechan todos los recursos disponibles para estimular el mayor índice de
crecimiento que puede utilizarse para mejorar las prestaciones sociales, el nivel de vida y la calidad de vida.
(Kanawaty, 1996)
Productividad en la empresa
La productividad en una empresa puede estar afectada por varios factores externos, así como por varias
deficiencias en sus actividades o factores internos. Entre otros ejemplos de factores externos cabe mencionar
la disponibilidad de materias primas y mano de obra calificada, las políticas estatales relativas a la tributación
y los aranceles aduaneros, la infraestructura existente, la disponibilidad de capital y los tipos de intereses y
las medidas de ajuste aplicadas a la economía o a ciertos sectores por el gobierno, entre los factores internos
se encuentran los métodos de trabajo, el factor humano dentro de la empresa, las decisiones de la dirección,
las condiciones y medio ambiente de trabajo, planificación y control de la producción y mantenimiento entre
muchas otras.
En la Manufactura Esbelta se maneja el análisis de 7 desperdicios dentro de los procesos a los cuales se ha
agregado uno más que es fundamental el cuál es el desaprovechamiento de las capacidades de las personas.
Valor agregado
Es lo que el cliente espera del sistema de producción (tanto para el cliente del siguiente proceso dentro de la
línea de producción, como para el cliente externo). A través del cliente, puede observarse el proceso y separar
los pasos que agregan valor de los que no, esto se puede aplicar a cualquier proceso de manufactura,
información, o servicio). (Galindo, 2009)
Actividad inevitable con la tecnología o con los métodos actuales, Este tipo de tareas no incrementan el valor
del producto, pero añaden costo o tiempo.
Desperdicio
Toda actividad sin sentido y no esencial que no añade valor al producto y por la que el cliente no está
dispuesto a pagar. Idealmente se pueden eliminar de inmediato.
El mapa de la cadena de valor es un modelo gráfico que representa la cadena de valor, mostrando tanto el
flujo de materiales como el flujo de información desde el proveedor hasta el cliente. Tiene por objetivo
plasmar en un papel, de una manera sencilla, todas las actividades productivas para identificar la cadena de
valor y detectar, a nivel global, donde se producen los mayores desperdicios del proceso. El VSM facilita, de
forma visual, la identificación de las actividades que no aportan valor añadido al negocio con el fin de
eliminarlas y ganar en eficiencia. Es una herramienta sencilla que permite una visión panorámica de toda la
cadena de valor. (Idolpe, 2013)
Es una medida de la capacidad de una máquina para realizar una operación de acuerdo con los estándares de
calidad, en la frecuencia deseada y sin interrupciones.
Mide la disponibilidad, eficiencia y ratio de calidad de un equipo para un producto dado.
Se utiliza la técnica periodística de los 6 porqués la cual sirve para que un informe sea considerado completo,
en este caso se utilizó para justificar el estudio:
¿Dónde? Grupak Toluca, planta cajas, proceso de formación de lámina, impresión y almacén de
embarques.
¿Qué? Conociendo las 4 principales problemáticas y algunas de sus características que se vieron
anteriormente:
Se sabe que la manufactura esbelta es una filosofía de trabajo centrada en disminuir desperdicios dentro de la
empresa y esta se ayuda de la aplicación sistemática de diferentes técnicas de ingeniería industrial para lograr
su objetivo, ya que uno de los objetivos de la ingeniería industrial es optimizar los métodos de trabajo, la
disminución de desperdicios es un buen comienzo para lograr una manufactura esbelta.
¿Por qué el uso de cada técnica?
i. Uno de los problemas que provoca más pérdidas de tiempo en la planta es el exceso de
tiempos de preparación entre orden y orden es por eso que se escogió la técnica
S.M.E.D. para así buscar eliminar los tiempos innecesarios que aumentan el tiempo
total de cambio de una orden de producción a otra.
¿Para qué? La implementación de la filosofía de Manufactura Esbelta y las técnicas de ingeniería industrial
resolverán los problemas planteados anteriormente y será el inicio para lograr una manufactura esbelta libre
de desperdicios.
¿Cómo? Se tiene pensado primeramente mejorar los métodos de trabajo con los que ya se trabajan por
medio de las técnica S.M.E.D.
Aquí se describen las operaciones de principio a fin necesarias para producir cajas de papel corrugado; se
inicia con la parte comercial, después se genera una orden interna de producto donde se plantea la necesidad
de materias primas para las ordenes existentes, sigue la operación de diseño para obtener la prueba digital que
se mostrará al cliente de acuerdo a sus necesidades, después se procede a la formación del papel que es el
insumo para el proceso de formación de lámina de cartón corrugado; posteriormente el producto final se
distribuye para las operaciones de terminado, como son troquelado, armado e impresión de cajas de cartón, se
paletiza el producto y entra al almacén de embarques para después ser entregado al cliente.
Se mencionan cada una de las áreas que generan valor al producto y al proceso:
Figura 5. Áreas de la empresa que intervienen directamente en el proceso de producción – Elaboración propia
CONTROL DE CALIDAD
PRODUCCIÓN
EMBARQUES
LOGISTICA
VENTAS
La limpieza es buena. x 0 0 3 0 0 3
La necesidad de 5´s se ha discutido, pero las acciones
no han sido tomadas,
x 0 0 3 0 0 3
27
OP No. Tipo Prod: SECCIÓN:
TROQUE IMPRESIÓN
LA DO,
IMPRESIÓ MÁQUINA:
CAPACIDAD DE OPERACIÓN N, FLEXOGRÁFIC
ARMADO AS
NOMB MONTAJ TIEMPO
RE ES/ OP: DISPONIBLE
: EN DÍAS:
0.1159 días
TIEMPO ESTÁNDAR
Nom MAN AUTOM CAPAC
SECU bre ó UA AT TOT IDA D
NOMBRE DEL PROCESO OBSERVACIONE
EN No. L ICO AL DE
MANUF S
CIA De ACT
URA
máqu
ina M S M S
. Mi S
i e i e
n. e
g.
n g n g
. . . .
Flexogr
1 Planear producción áf 5 - - - 5 - 5
icas
Flexogr
2 Revisar programa áf 5 - - - 5 - 5
icas
Flexog
3 Arrancar, continuar, parar ráf 1 - - - 1 - 10
icas 0 0
Flexogr
4 Preparar máquina impresora áf 3 - - - 3 - 34
icas 4 4
Flexogr
5 Alimentar máquina áf 1 - - - 1 - 1
icas
Flexogr
6 Monitorear atributos de lámina áf 1 - - - 1 - 12
icas 2 2
Flexog
7 Desechar lámina no conforme ráf 2 - - - 2 - 2
icas
Flexogr
8 Realizar registro áf 1 - - - 1 - 15
icas 5 5
Flexogr
9 Controlar máquina impresora áf 1 - - - 1 - 17
icas 7 7
Monitorear condiciones de la Flexogr
10 máquina áf 5 - - - 5 - 5
icas
Verificar atributos y Flexog
11 variables de impresión ráf 1 - - - 1 - 12
icas 2 2
Flexogr
12 Realizar registro áf 1 - - - 1 - 12
icas 2 2
Flexog
13 Recibir producto impreso ráf 1 - - - 1 - 1
icas
Flexogr
14 Monitorear atributos de la caja áf 1 - - - 1 - 10
icas 0 0
Reportar a maquinista para Flexogr
15 ajustes áf 1 - - - 1 - 1
icas
Desechar producto no Flexogr
16 conforme áf 2 - - - 2 - 2
icas
Registrar rastreabilidad en Flexogr
17 formato áf 5 - - - 5 - 5
icas
Flexogr
18 Estibar producto áf 1 - - - 1 - 1
icas
Flexog
19 Embalar ráf 2 - - - 2 - 2
icas
Flexogr
20 Limpiar impresora áf 1 - - - 1 - 15
icas 5 5
6. Bibliografía