PROGRAMA DE P+L PANAFOODS SAC
PROGRAMA DE P+L PANAFOODS SAC
AUTORES:
AREVALO OLIVA, MARIA DE FATIMA
CASTILLO LEÓN, LUIS DENIS
REBAZA MURILLO, CRISTHIAN ALFONSO
TELLO YUEN, JULIO CESAR
DOCENTE:
Dr. CÉSAR JAVIER OSORIO CARRERA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General
Formular el programa de Producción Más Limpia para la planta de conserva de la
empresa PANAFOODS S.A.C.
Objetivos Específicos
• Elaborar un diagnóstico ambiental inicial, como herramienta de información,
para evaluar los procesos que exigen la aplicación de estrategias de P+L.
• Definir las estrategias de mejoramiento del desempeño ambiental de la planta de
conserva de la empresa PANAFOODS S.A.C.
• Realizar un plan de monitoreo y seguimiento a partir de las estrategias de
mejoramiento del desempeño ambiental de planta de conserva de la empresa
PANAFOODS S.A.C.
ALCANCE
I. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Capacidad máxima 1100 cajas por turno de 8-10 horas en línea de cocido
Producción anual Más de medio millón de cajas x año
I.2. Plano general de la empresa
La materia prima, es pesada en una balanza electrónica para llevar el control del
ingreso en TM. Previamente se retira el agua y hielo de la cubeta para obtener el
peso correcto.
C. Encanastillado
Las canastillas se colocan en racks de cocción, las cuales tienen una capacidad
individual máxima de 24 canastillas.
E. Lavado
F. Cocinado
Después del lavado los racks de cocción son colocados en los cocinadores
estáticos para su cocción con vapor saturado directo donde la caballa es
sometida a una temperatura de 100°C por un rango de tiempo entre 100 a 110
minutos y presiones de 2,0 a 2,5 psi.
G. Enfriado
Esta operación consiste en colocar los coches con bandejas de pescado pre-
cocido, en una zona ventilada o ventilarla con aire forzado de recirculación por
medio de ventiladores, de tal manera que se produzca el enfriamiento y
exudación, con la finalidad de facilitar manipuleo posterior y reducir los
descartes en las operaciones de limpieza y fileteo, aquí se emplean ventiladores,
provistos de un motor de 10 HP y 1500 Rpm cada uno. Concluido el enfriado,
la caballa cocida se transporta en canastillas a las mesas de fileteo por medio de
un transportador de acero inoxidable.
H. Fileteado y limpieza
A partir del pescado cocido y frio, las operarias inician la operación de fileteo
según indicaciones del supervisor, las fileteras proceden a limpiar el pescado
eliminando cabeza, cola, piel, músculo oscuro, espina dorsal y vísceras, con la
ayuda de cuchillos de acero inoxidable con mango de plástico. Los filetes
obtenidos son partidos en dos de los cuales se obtiene los trozos. Éstos son
colocados en bandejas de plástico las cuales luego son llevadas a ser pesadas.
Los residuos orgánicos se transportan a través de un tornillo sin fin hacia el área
de residuos orgánicos en donde son almacenados para luego ser colocados ah en
volquetes para su evacuación a una planta de harina residual.
I. Envasado
J. Exhausting
Los envases con el producto son transportados por el túnel de vapor a través de
las cadenas transportadoras a una temperatura de 90 a 100°C por un tiempo de
40 a 45 segundos. El propósito de esta etapa es evacuar aire frío mediante el uso
de vapor para la formación de un vacío que mantenga un equilibrio adecuado
entre la presión atmosférica y la presión interna del envase sellado
herméticamente.
L. Sellado
M. Lavado de latas
Los estibadores acomodan las latas dentro del carro con la codificación hacia
abajo e intercalados, para lograr una adecuada distribución de calor al interior
del autoclave y para un rápido escurrimiento del agua de enfriamiento utilizado
al término de la esterilización.
O. Esterilizado y enfriamiento
P. Limpieza y codificado
Q. Etiquetado
Operación que consiste en rotular mediante el uso de una etiqueta los diferentes
productos, pegar las etiquetas y cabezales en las cajas. Se debe tener especial
cuidado que la etiqueta indique exactamente la descripción del producto, y que,
al colocar la misma, esté bien fija a la lata.
R. Almacenamiento
PESADO Y ENCANASTILLADO
LAVADO
T: 90-100 oC,
PRE COCCION t: 20 min
P: 2,5 lb/pulg2
FILETEADO
ENVASADO
ADICIÓN DE LÍQUIDO DE
GOBIERNO
T: 90-100 oC,
EXHAUSTING t: 20 min
LÍMITES CRÍTICOS P: 2,5 lb/pulg2
Traslape según especificaciones de
fabricante, grado de arruga ≤25%, % SELLADO Detergente biodegradable
compacidad ≥75%, penetración de 0 g x 1lt de agua
gancho de cuerpo ≥70%. Agua a T: 60-70°C
LAVADO DE ENVASES
ESTIBADO EN CARROS DE
AUTOCLAVE Tº de proceso 116°C, P = 10.5 psi
venteo 10 minutos x 101ºC, tiempo de
proceso= 90 minutos, Fo= 6.166 min,
cloro residual 0.5 -2 ppm, tiempo de
carga ≤ 60 minutos.
ESTERILIZADO
ENFRIAMIENTO DE ENVASES
LIMPIEZA Y EMPACADO
ETIQUETADO Y EMBALAJE
DESPACHO
I.6. Diagrama de flujo de equipos en el proceso de conserva de pescado en la
línea de cocido.
LAVADO
I.7. Características de las instalaciones de la planta de conservas
Tabla 02
Características de cada área involucrada en el proceso de elaboración de
conservas en la línea de cocido de la empresa PANAFOODS SAC.
PESADO
ÁREA DE CORTE Y EVISCERADO
CONSUMO DE AGUA
DINOS
MATERIA PRIMA
RECEPCIÓN DE
ÁREA DE
ENFRIAMIENTO
L3
ZONA DE CONSUMO DE
DE ENVASES
DE RACKS
ADICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
L2
ÁREA DE ENVASADO LÍQUIDO DE
GOBIERNO
STAND CANASTILLAS
GENERACIÓN DE
L1
RESIDUOS SÓLIDOS
PELIGROSOS Y NO
PELIGROSOS
EXHAUSTING
EMISIÓN DE
COCINADOR ESTÁTICO GASES Y VAPORES
ESTERILIZADO
LÍNEA 4
COCINA 2
COCINA 1
INGRESO Y GENERACIÓN DE
SALIDA RUIDO
LIMPIEZA Y RESIDUOS
EMPAQUE SÓLIDOS
ORGÁNICOS
INSUMOS
II.3. Metodología cualitativa para identificar aspectos ambientales significativos
Tabla 05: Metodología para identificar los flujos contaminantes y de las ineficiencias en el proceso de elaboración de conservas.
EMPRESA PANAFOODS S.A.C. HOJA DE TRABAJO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
FECHA DE PREPARACIÓN: 12/06/2021 HOJA N°: 1 de 1
ÁREA/ PROCESO: Línea de cocido producción de conservas JEFE DEL PROCESO ANALIZADO:
¿Signifi
Criterios de significancia Impacto
-cativo?
Frecuen
Proceso Aspecto Duración Magnitud Afectació Costo de Efectos en
-cia
del del n legal remediación la imagen
impacto impacto
Consumo de materia Agotamiento de recurso
C M M M B B NO
prima hidrobiológicos
Recepción de Generación de residuos Contaminación del suelo y
C M M M M M NO
materia prima sólidos orgánicos aguas subterráneas
Generación de aguas
C A A A A A SI Contaminación del mar
residuales
Consumo de agua C A A B A A SI Consumo excesivo de agua
Encanastillado
Generación de residuos Contaminación del suelo y
y lavado C M M M M B NO
sólidos orgánicos aguas subterráneas
Consumo de agua C A A B A A SI Consumo excesivo de agua
Generación de aguas
C M M M M M NO Contaminación del mar
residuales
Precocción Generación de
C M M M M M NO Contaminación del aire
emisiones atmosféricas
Consumo de energía Consumo excesivo de
C A M B B B NO
eléctrica energía
Generación de residuos Contaminación del suelo y
C B B B B B NO
metálicos no peligrosos aguas subterráneas
Sellado
Consumo de energía Consumo excesivo de
C A A B A B SI
eléctrica energía
Lavado de Consumo de agua C A A B A A SI Consumo excesivo de agua
envases
Consumo de energía C A M B B B NO Contaminación excesiva de
eléctrica energía
Generación de aguas
C A A A A A SI Contaminación del mar
residuales
Consumo de energía Consumo excesivo de
C A A B A B SI
eléctrica energía
Generación de aguas
C M M M M M NO Contaminación del mar
Esterilizado residuales
Generación de ruido C A M M M M NO Contaminación acústica
Generación de
C M M M M M NO Contaminación de aire
emisiones atmosféricas
Generación de residuos Contaminación del suelo y
C A A A A A SI
sólidos peligrosos aguas subterráneas
Limpieza del Consumo de agua C A A B A A SI Consumo excesivo de agua
área del Generación de aguas
C A A A A A SI Contaminación del mar
proceso residuales
Consumo de energía Consumo excesivo de
C M B B B B NO
eléctrica energía
Consumo de agua C A A M A A SI Consumo excesivo de agua
Generación de residuos Contaminación del suelo y
C A A A A A SI
peligrosos aguas subterráneas
Generación de
Consumo combustible
vapor C A A A A A SI Contaminación de aire
de petróleo bunker
(caldero)
Generación de ruido C M M M B B NO Contaminación acústica
Consumo de energía Contaminación excesiva de
C M M B B B NO
eléctrica energía
Mantenimient Generación de residuos Contaminación del suelo y
C B B B B B NO
o de equipos sólidos no peligrosos aguas subterráneas
Generación de residuos contaminación del suelo y
C B B B B B NO
sólidos peligrosos aguas subterráneas
Generación de aguas
C A A A A A SI Contaminación del mar
residuales
Generación de ruido Contaminación acústica
C B B B B B NO
poco
Consumo denergía C B B B B B NO Consumo excesivo de
eléctrica energía
II.4. Método Ishikawa aplicado a la empresa PANAFOODS SAC en la producción de conservas en la línea de cocido
Aumento de la
huella de carbono Equipos ineficientes.
ALTO
CONSUMO DE
ENERGÍA EN LA
ELABORACIÓN
DE CONSEVAS
DE PESCADO
EN LA
EMPRESA
PANAFOODS
S.A.C.
Exceso de
Falta de planificación
Problemas de combustión facturación eléctrica
de jornada de trabajo
(Horas Punta, Horas
Fuera de Punta)
Exceso de uso de
combustible
Falta de equipos
temporales de Exceso de traslado de
residuos Incumplimiento del
residuos
reglamento de manejo
de residuos solidos
Consumo de agua
Consumo de energía eléctrica
Generación de residuos sólidos de tipo orgánico
Tabla 06
Desarrollo de oportunidades de producción más limpia en la producción de
conservas en línea de cocido
ASPECTO AMBIENTAL PROPUESTA O ALTERNATIVA DE
PROCESO
SIGNIFICANTE SOLUCIÓN
Capacitar en buenas prácticas sobre el uso del
agua en todos los procesos de la producción. Todos los procesos
PROPUESTA O ALTERNATIVA DE
N° IMPORTANCIA
SOLUCIÓN
Capacitar en buenas prácticas sobre el uso del agua
01 en todos los procesos de la producción. MEDIO
Implementar equipos de medición y control de
02 MEDIO
agua.
Reutilización del agua de enfriamiento de conservas
03 ALTO
(autoclave).
04 Adquisición de un economizador de energía ALTO
Capacitar y concientizar con respecto a la eficiencia
05 MEDIO
energética.
Renovar de equipos ineficientes o desfasados que MEDIO
06
contribuyen al ahorro de energía.
Cambio en el tipo de combustible utilizado para la ALTO
07
generación de vapor
Capacitar y concientizar sobre el manejo de ALTO
09
residuos sólidos.
10 Implementar de una política ambiental. ALTO
Implementar la Ley general de residuos sólidos MEDIO
11
(Ley Nº 27314 MINAM del 21-07- 2000)
Implementación de un Sistema de Gestión MEDIO
13
Ambiental.
ESCALA:
ALTO: 3- Inversión baja, más factible y de mayor impacto
MEDIO:2 - Inversión media, factible y de impacto moderado.
BAJO: 1 -Inversión alta, menos factible y de menor impacto