RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
TRIBUNAL REGISTRAL
RESOLUCIÓN Nº 111-2021-SUNARP-TR-A
Arequipa, 05 de marzo de 2021.
APELANTE : JUAN ALBERTO MORANTE BARDELLI
TITULO : N° 02095950 DEL 13.11.2020
RECURSO : N°00006 DEL 05.01.2021
REGISTRO : PREDIOS- LIMA
ACTO : INSCRIPCIÓN DE SENTENCIA
SUMILLA :
FORMALIDAD DE MANDATO JUDICIAL
“Para proceder con la inscripción de un mandato judicial se deberá adjuntar parte judicial,
el cual está conformado por el oficio que remite al Registro el Juez, las copias certificadas de
la resolución judicial que contiene el acto inscribible y la constancia que aquella ha quedado
consentida o ejecutoriada, según corresponda”.
TACHA ESPECIAL
“Procede formular tacha especial cuando el documento o documentos en que se fundamenta
inmediata y directamente el derecho o acto inscribible no haya sido presentado, o haya sido
presentado en copia simple no autorizada por norma expresa o con formalidad distinta a la
prevista para su inscripción”.
I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN
PRESENTADA
Con el título venido en grado de apelación se solicita la inscripción de
sentencia (mandato judicial) sobre el predio inscrito en la partida registral
N° 045230392 del Registro de Predios de Lima.
Para dicho efecto se ha presentado la siguiente documentación:
a. Solicitud de Inscripción.
b. Acta de constatación notarial de documentos electrónicos
(expediente judicial) y toma de manifestación realizada por el
Notario Público Jorge Velarde Sussoni.
c. Constatación de documentos electrónicos (expediente judicial)
realizada por el Notario Público Jorge Velarde Sussoni.
d. Recurso de apelación.
Página 1 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
II. DECISIÓN IMPUGNADA
Se interpone recurso de apelación en contra la tacha formulada por la
Registradora Pública Victoria Socorro Bustamante Rosas, en los
términos siguientes:
“ (…)
TACHA SUSTANTIVA
Se tacha el presente título por cuanto se ha solicitado la inscripción de una sentencia
en la Partida N° 45230392, sin embargo, como título sustentatorio del acto es un acta
de constatación de documentos electrónicos otorgada por Notario Público de Lima
Jorge E. Velarde Sussoni.
Se deja constancia que según lo dispone el artículo 8 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios cuando las inscripciones se efectúen en mérito de mandato
judicial se presentará copia certificada de la resolución judicial que declara o
constituye el derecho y de los demás actuados pertinentes, acompañado del
correspondiente oficio cursado a este registro por juez competente donde conste el
pedido de inscripción del acto.
Tenemos entonces, que, para la inscripción de una sentencia judicial, debe cumplirse
con la formalidad señalada para su acceso al registro por lo que el acta de constatación
y las copias certificadas notarialmente de un expediente judicial no tienen mérito a
calificación, en consecuencia, se tacha de manera sustantiva de conformidad con el
artículo 42 del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos.
(...)”
III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN
El recurrente sustenta su recurso de apelación básicamente en los
siguientes fundamentos:
El Art. 42 del TUO establece en su literal a) que procede la tacha
sustantiva cuando el título adolece de defecto insubsanable que
afecta la validez del contenido del título.
Debe tenerse en cuenta que la norma legal hace referencia a la
validez del contenido del título, es decir del contenido, no del
continente que es el título, documento presentado.
En el presente caso la validez del contenido del título es decir la
existencia de la decisión jurisdiccional no se encuentra en duda,
toda vez que está publicitada en la página electrónica del Poder
Judicial, tal como se ha corroborado notarialmente.
Página 2 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
Además, el Art. 42, literal e) del TUO señala que no puede
tacharse sustantivamente una solicitud de inscripción de un acto
jurisdiccional incluso cuando no exista el instrumento, copia
certificada judicial y oficio que dispone la inscripción que van a
tener como contenido las decisiones judiciales que ya existen y
que están referidas en la copia certificada notarial que contienen
certificación de documentos electrónicos.
Por lo que el título debió ser observado y no tachado, para poder
subsanar presentando las copias certificadas judiciales y el oficio
del magistrado.
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL
En la partida registral N° 45230392 del Registro de Predios de Lima
consta inscrito el predio denominado Calle los Ruiseñores N° 115-121,
distrito de la Molina, provincia y departamento de Lima.
V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES
Interviene como vocal ponente Jorge Luis Almenara Sandoval.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala corresponde
determinar:
¿Cuál es título que da mérito a la inscripción de mandato judicial?
¿Procede formular tacha especial cuando el documento o
documentos en que se fundamenta inmediata y directamente el
derecho o acto inscribible no haya sido presentado, o haya sido
presentado en copia simple no autorizada por norma expresa o
con formalidad distinta a la prevista para su inscripción?
VI. ANÁLISIS
1. El artículo 2011 del Código Civil establece que los registradores califican
la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción,
la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de
ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los Registros Públicos.
En el segundo párrafo del mismo artículo se señala que lo dispuesto en
el párrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad del registrador,
Página 3 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
cuando se trate de parte que contenga una resolución judicial que ordene
la inscripción. Agrega que, de ser el caso, el registrador podrá solicitar al
juez las aclaraciones o información complementaria que precise, o
requerir que se acredite el pago de los tributos aplicables, sin perjudicar
la prioridad del ingreso al Registro.
2. En esa línea, el penúltimo párrafo del artículo 32 del TUO del Reglamento
General de los Registros Públicos (en adelante RGRP) establece que:
“Artículo 32.- Alcances de la calificación
[…] En los casos de resoluciones judiciales que contengan mandatos de inscripción o
de anotaciones preventivas, el Registrador y el Tribunal Registral se sujetarán a lo
dispuesto por el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil […]”.
Se desprende del artículo bajo comentario, así como por lo expuesto en
reiterada y uniforme jurisprudencia emitida por este Tribunal, que
tratándose de resoluciones judiciales que ordenan una inscripción, la
función calificadora del registrador público a que se contrae el artículo
2011 del Código Civil se encuentra limitada a verificar si el mandato
judicial efectivamente se ha producido, si cumple con las formalidades
requeridas, como son la firma del juez o secretario, los obstáculos que se
puedan presentar en cuanto a la incompatibilidad entre la resolución
judicial y los antecedentes registrales, quedando fuera de la calificación,
la congruencia del mandato con el procedimiento o juicio en que se
hubiese dictado, los fundamentos o el contenido de la resolución, así
como su adecuación a la ley.
3. En este sentido, respecto de la calificación de resoluciones judiciales, el
Tribunal Registral en su sesión ordinaria realizada los días 5 y 6 de
septiembre de 2003, aprobó el precedente de observancia obligatoria,
publicado el 20.10.2003 en el diario oficial El Peruano, cuya sumilla es la
siguiente:
CALIFICACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
"El Registrador no debe calificar el fundamento o adecuación a la ley del contenido de
la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011
del Código Civil, el Registrador está autorizado para solicitar aclaración o información
adicional al Juez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita
inscribir o la inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registral. Si
en respuesta a ello el Juez reitera el mandato de anotación o inscripción mediante una
resolución, incorpora al fondo del proceso dicha circunstancia, y en consecuencia, al
Página 4 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser objeto de calificación por
parte del Registrador, siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso
al Registro del título que contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse
constancia en el asiento registral."1
Por tanto, si el Registrador al efectuar el estudio del título solicita
aclaraciones al juez y el magistrado reitera su mandato mediante
resolución judicial, ordenando al Registrador que proceda a la inscripción
o anotación del título; el funcionario público no podrá cuestionar el
pronunciamiento emitido por el juez, debiendo proceder a la inscripción
del título bajo responsabilidad del juez.
4. Lo señalado en el citado precedente de observancia obligatoria ha sido
complementado con la Directiva N° 02-2012-SUNARP-SA, aprobada
mediante Resolución del Superintendente Adjunto de los Registros
Públicos N° 029-2012-SUNARP-SA del 30.1.2012, en cuyos numerales
5.1, 5.2 y 5.3 se señala que el Registrador Público, conforme a lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil, se
encuentra autorizado para solicitar aclaración o información adicional al
Juez, cuando considere que el acto no resulta jurídicamente inscribible,
cuando existan obstáculos que surjan del registro o no se cumplan las
formalidades extrínsecas del parte judicial, y en el caso que el Juez
reitere el mandato de anotación o inscripción, sin que a juicio del
Registrador Público se haya efectuado la aclaración respectiva,
extenderá el asiento registral correspondiente, dejando constancia de
dicha circunstancia en el asiento registral.
5. Debe tenerse presente que el artículo 2010 del Código Civil, concordado
con el numeral III del Título Preliminar del TUO del RGRP, establece que
toda inscripción se hace en virtud del título que conste en instrumento
público, salvo disposición contraria.
Es decir, de conformidad con lo señalado por este precepto legal- que
recoge el principio de titulación auténtica -, las inscripciones se realizan
1Criterio adoptado en las Resoluciones N° 452-1998-ORLC/TR del 04 de diciembre de 1998, N° 236-
1999-ORLC/TR del21 de setiembre de 1999, N° 279-2000-ORLC/TR dell1 de setiembre de 2000, N°
406-2000-ORLC/TR del 21 de noviembre de 2000, N° 435-2000-ORLCfTR del 13 de diciembre de 2000,
N° 448-2001-0RLC/TR del 17 de octubre de 2001, N° 160-2001-ORLC/TR del 09 de abril de 2001, 070-
2002-ORLC/TR del 04 de febrero de 2002, N° 030-2003-SUNARP-TR-L del 23 de enero de 2003 y N°
216-2003-SUNAR/TR del 04 de abril de 2003
Página 5 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
en mérito de instrumento de público o, cuando exista disposición
expresa, en mérito de un instrumento privado.
En ese orden de ideas, el artículo 7 del TUO del RGRP, establece que
constituye título para efectos de la inscripción el documento o
documentos en los cuales se fundamente inmediata y directamente el
derecho o acto inscribible y que, por sí solos, acrediten fehaciente e
indubitablemente su existencia.
Asimismo, el artículo 8 establece que las inscripciones se efectuarán
sobre la base de los documentos señalados en cada reglamento
específico y en su defecto, por las disposiciones que regulan la
inscripción del acto o derecho respectivo.
Por su parte, el artículo 9 del TUO del RGRP precisa que cuando las
inscripciones se realicen en mérito a instrumentos públicos, sólo podrán
fundarse en traslados o copias certificadas por el Notario o funcionario
de la institución que conserve en su poder la matriz, salvo disposición en
contrario.
Es decir que las inscripciones se efectuarán en virtud de testimonios o
copias certificadas expedidas por el mismo funcionario o
institución que conserve en su poder la matriz correspondiente y no
en mérito de copias simples, ni tampoco en mérito de fotocopias
certificadas por notario que no conserve en su poder la matriz.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 235 del Código Procesal
Civil es documento público:
1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones; y
2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario
público, según la ley de la materia.
6. Ahora bien, el Código Procesal Civil no define expresamente qué es un
parte judicial; sin embargo, conforme al artículo 148, a los fines del
proceso, los jueces se dirigen mediante oficio a los funcionarios públicos
que no sean parte en él. Por tanto, para canalizar la inscripción del
mandato judicial, el Juez de la causa se dirigirá al Registro mediante un
oficio.
Página 6 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
Ahora, en tanto se trata de la inscripción de un mandato judicial expedido
en un determinado proceso, corresponderá además que se acompañe al
citado oficio, las piezas procesales pertinentes que permitan proceder
con la inscripción rogada.
Consecuentemente, puede concluirse que el parte judicial está
conformado por el oficio dirigido por el Juez al funcionario público y por
las copias certificadas de los actuados judiciales pertinentes que
proporcionen al Registro la información necesaria para la calificación
registral y la inscripción de ser el caso. Cabe indicar que las copias de las
piezas procesales pertinentes serán certificadas por los secretarios de
Sala o del Juzgado, correspondiente, según lo previsto en el artículo 139
del Código Procesal Civil.
De otro lado, conforme se ha pronunciado esta instancia en forma
reiterada, debe tenerse en cuenta que cuando el título consiste en partes
judiciales donde se ordena practicar una inscripción, la rogatoria
corresponde al juez, la misma que se encuentra comprendida en el
mandato contenido en la respectiva resolución, sin perjuicio que la
solicitud de inscripción la realice la parte interesada o cualquier tercero
por encargo de ésta, toda vez que tal solicitud de inscripción no es más
que el medio a través del cual se concretiza la rogatoria, por lo que si bien
generalmente ambas coinciden, la inscripción se efectuará siempre a
instancia y por mandato del juez, al margen de quien la haya solicitado.
7. De acuerdo a lo expuesto, se concluye que el mandato judicial que
ordena una inscripción constituye el título material que, acorde con lo
prescrito en el artículo 1203 del Código Procesal Civil, deberá estar
contenido en una resolución judicial siendo esta última, un
instrumento público, cuya eficacia, a efectos registrales, opera a
través de copias certificadas por el auxiliar jurisdiccional
respectivo, las mismas que se cursan al Registro a través de un
oficio por el cual el juez solicita al Registro se proceda a la
inscripción o anotación del mandato (título formal).
Como puede apreciarse de lo antes expuesto, a efectos de incorporar al
Registro un acto o derecho contenido en un mandato judicial debe
presentarse el parte judicial correspondiente, ello conforme al artículo 9
del RGRP, que señala que las inscripciones que se realicen en mérito a
instrumentos públicos, sólo podrán fundarse en traslados o copias
Página 7 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
certificadas por el notario o funcionario de la institución que conserve en
su poder la matriz.
8. Con el título venido en grado de apelación, se solicita la inscripción de
sentencia (mandato judicial) en la partida electrónica N° 45230392, del
Registro de Predios de Lima.
La registradora formuló tacha sustantiva señalando que: para la inscripción
de una sentencia judicial, debe cumplirse con la formalidad señalada para su acceso al
registro por lo que el acta de constatación y las copias certificadas notarialmente de un
expediente judicial no tienen mérito a calificación, en consecuencia, se tacha de manera
sustantiva de conformidad con el artículo 42 del TUO del Reglamento General de los
Registros Públicos.
En tal sentido, corresponde a esta instancia determinar si corresponde
revocar la tacha sustantiva y formular observación como lo solicita el
apelante.
9. Al respecto, cabe precisar que las tachas se clasifican de la siguiente
manera:
a) Tacha sustantiva: Se encuentra regulada en el artículo 42 del RGRP,
modificado por la Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos N° 146-2020-SUNARP-SN, y procede cuando el título:
a) Adolece de defecto insubsanable que afecta la validez del contenido del título;
b) Existan obstáculos insalvables que emanen de la partida registral;
c) El acto o derecho inscribible no preexista al asiento de presentación respectivo.
No constituye causal de tacha sustantiva la falta de preexistencia del instrumento
que da mérito a la inscripción en el supuesto de la parte final del último párrafo
del artículo 40, así como tampoco la aclaración o modificación del acto o derecho
inscribible que se efectúe con posterioridad al asiento de presentación con el
objeto de subsanar una observación;
d) Se produzca el supuesto de falsedad documentaria a que se refiere el artículo
36.
En estos casos no procede la anotación preventiva a que se refieren los literales
c) y d) del artículo 65.
b) Tacha por caducidad del plazo de vigencia del asiento de
presentación: Se encuentra regulada en el artículo 43 del RGRP y
procede cuando se produzca la caducidad de la vigencia del asiento de
Página 8 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
presentación sin que se hubiesen subsanado las observaciones
advertidas o no se hubiese cumplido con pagar el mayor derecho
liquidado.
c) Tacha especial: Se encuentra regulada en el artículo 43-A del RGRP,
modificado por la Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos N° 146-2020-SUNARP-SN2, siendo las causales
siguientes:
a) Contenga acto no inscribible;
b) Se haya generado el asiento de presentación en el diario de una oficina registral
distinta a la competente;
c) Se presente el supuesto de tacha previsto en el último párrafo del artículo 59 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios;
d) El título se presente en soporte físico, cuando exista norma expresa que
contemple su presentación obligatoria en soporte digital, a través del SID –
Sunarp:
e) El documento o documentos en que se fundamenta inmediata y directamente
el derecho o acto inscribible no haya sido presentado o, lo haya sido en copia
simple no autorizada por norma expresa o con formalidad distinta a la prevista
para su inscripción.
Este supuesto no se aplica cuando de la documentación presentada se advierta que
existe otro acto o derecho inscribible, que sí está contenido en un instrumento con
la formalidad prevista para su inscripción.
f) Se solicite la rectificación de un asiento sin abono de derechos registrales y el
error invocado no resulte imputable al Registro. (Resaltado nuestro).
10. Como se puede apreciar una causal de tacha especial se produce en el
caso que los documentos en que se fundamenta inmediata y
directamente el derecho o acto inscribible, no hayan sido presentados o
hayan sido presentados en copia simple no autorizado por norma expresa
o con formalidad distinta a la prevista para su inscripción.
En el presente caso, para la inscripción del título, se ha presentado un
Acta de constatación notarial de documentos electrónicos (expediente
judicial) realizada por el Notario Público de Lima Jorge Velarde Sussoni,
acompañada de copias del expediente obtenidas de la página web del
sistema de CEJ del Poder Judicial y la constatación de que estos mismos
documentos electrónicos son los que obran en la página mencionada,
2
Según texto modificado por Resolución 146-2020-SUNARP-SN publicada el 15.10.2020, vigente desde
el 1.12.2020 y aplicable al presente procedimiento.
Página 9 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
formalidad distinta a la establecida en el considerando séptimo de la
presente resolución para la inscripción de mandato judicial.
Motivo por el cual, corresponde revocar la tacha sustantiva y
disponer la tacha especial del título por no haberse cumplido con la
formalidad requerida para la inscripción del mandato judicial.
11. Así mismo, ha ingresado por secretaría del Tribunal Registral solicitud de
informe oral con fecha 26.01.2021, sin embargo, conforme al art. 155 del
RGRP, se señala:
“Artículo 155.-lnforme Oral
El apelante dentro de los primeros tres (03) días de ingresado el expediente a la
Secretaría del Tribunal, podrá solicitar que se conceda el uso de la palabra a su
abogado, para fundamentar en Audiencia Pública su derecho”. (Resaltado nuestro)
Por tanto, habiendo ingresado el expediente al Tribunal Registral con
fecha 15.01.2021, el plazo para solicitar informe oral venció el
20.01.2021, por lo que, el pedido de informe oral deviene en
improcedente por haberse presentado fuera del plazo establecido.
Estando a lo acordado por unanimidad; con la intervención del vocal(s)
Jorge Luis Almenara Sandoval autorizado por Resolución N° 190-2020-
SUNARP/SN de fecha 29.12.2020.
El título cuenta con prórroga para resolver concedida mediante
Resolución N° 051-2021-SUNARP-TR-PT de fecha 19.02.2021,
expedida por el Presidente del Tribunal Registral.
VII. RESOLUCIÓN
REVOCAR la tacha sustantiva formulada por la registradora del Registro de
Predios de Lima al título mencionado en el encabezado y DISPONER la tacha
especial, conforme a los fundamentos vertidos en el análisis de la presente
resolución.
Página 10 de 11
RESOLUCIÓN N° 111-2021-SUNARP-TR-A
Regístrese y comuníquese.
JORGE LUIS ALMENARA SANDOVAL.
Presidente de la Quinta Sala - Tribunal Registral
LUIS EDUARDO OJEDA PORTUGAL (vocal)
ROBERTO CARLOS LUNA CHAMBI (vocal)
Página 11 de 11