INSTALACIONES II
CHIMENEAS HOGARES Y CLIMATIZACION
INVESTIGACIÓN
¿Cómo podemos evaluar el
confort térmico y lumínico
en las viviendas?
EM.110 CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO
CON EFICIENCIA ENERGÉTICA
A nivel mundial, aproximadamente la tercera parte de toda la energía primaria es
utilizada en las edificaciones.
Mientras que en los países de ingresos altos y medios, la generación de energía se
obtiene mayormente a través de combustibles fósiles, en los países de ingresos bajos la fuente
de energía dominante es la biomasa. Sin embargo, ambas formas de consumo son intensivas,
contribuyendo al calentamiento global.
En el Perú, el consumo de energía en las edificaciones está relacionado al diseño
arquitectónico, al tipo de artefactos que la edificación alberga (para iluminación, calefacción,
refrigeración, etc.) y a los hábitos de las familias o usuarios. Es necesario que los profesionales
generen desde el diseño, edificaciones con eficiencia energética de acuerdo a los criterios
modernos de sostenibilidad, para que a lo largo de la vida de la edificación se consuma menos
energía.
BENEFICIOS QUE BUSCA LA NORMA
Beneficios Económicos
• Reducción de gastos de operación y mantenimiento para usuarios.
• Creación de valor agregado a la edificación.
• Mejora productividad de trabajadores.
• Revaloración de materiales locales.
Beneficios Ambientales
• Protección de hábitats naturales.
• Mejora de la calidad de aire y agua.
• Reducción de residuos sólidos.
• Conservación de recursos naturales.
• Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
Beneficios Sociales y en Salud
• Mejora del ambiente térmico y lumínico.
• Aumento del confort y salud de usuarios.
OBJETIVOS DE LA NORMA
Establecer zonas del territorio de la República del Perú de acuerdo a criterios bioclimáticos
para la construcción, indicando las características de cada zona.
Establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico y lumínico
con eficiencia energética, para cada zona bioclimática definida.
CONCEPTOS
Ábaco psicométrico: Diagrama que se utiliza y similares.
para representar las propiedades
termodinámicas del aire húmedo y del efecto Barrera
conforma
de vapor: Parte o material que
un elemento constructivo a través
de la humedad atmosférica en los materiales y
en el confort humano, también utilizado para del cual el vapor de agua no puede pasar. En la
práctica se definen generalmente como
para controlar las propiedades térmicas del barreras de vapor aquellos materiales cuya
aire húmedo. resistencia al vapor es superior a 10 MN s/g, es
Ambiente no acondicionado: Cualquier decir, su permanencia al vapor es inferior al 0,1
ambiente no habitable donde no existen g/MN s.
equipos de aire acondicionado para Calor: El calor se puede definir como una
calefacción o refrigeración. sensación. Es producido por la combustión,
Ambiente habitable: Recinto interior por el paso de la corriente eléctrica, por la
destinado a la reunión o al uso de personas compresión brusca de un gas y también por
cuya densidad de ocupación y tiempo de ciertas reacciones químicas y nucleares. El
estancia exigen unas condiciones acústicas, calor es una fuente de energía y puede
térmicas y de salubridad adecuadas. producir trabajo.
Ambiente no habitable: Para la presente Calor específico: Es la cantidad de calor
Norma, se incluye bajo este rubro al ambiente necesario para elevar 1 °C la temperatura de 1
o espacio cerrado que no ha sido construido kg de un cuerpo. Se expresa en Vatios hora por
para ser ocupado por tiempo prolongado por kilogramo grado centígrado (Wh/kg °C)
seres humanos, tales como estacionamientos
cerrados, tanques, cisternas, cuartos de
máquinas, cajas de ascensor, cuartos de
bombas, cuartos de equipos electromecánicos
CONCEPTOS
Cámara de aire (en Muros, Techos o Cantidad de calor que atraviesa, por
Pisos): Para efectos de la presente Norma, unidad de tiempo, una unidad de
es una cámara cerrada por todos sus lados superficie de una muestra plana de caras
cuyos elementos de separación pueden paralelas y espesor unitario, cuando se
estar en forma paralela o no. En donde se establece entre las caras una diferencia de
encuentre la denominación “cámara de temperatura de un grado. La
aire” se deberá entender que es “no conductividad térmica es una propiedad
ventilada”. característica de cada material, su valor
Cámara de aire en marcos de PVC de puede depender de la temperatura y de
ventanas: Para efectos de la presente una serie de factores tales como la
Norma, cualquier abertura con más de 5 densidad, porosidad, contenido de
mm de distancia entre paredes opuestas, humedad, diámetro de fibra, tamaño de
los poros y tipo de gas que encierre el
se considerará como cámara de aire en material. Se expresa en Vatios por metro y
marcos de PVC de ventanas. grado Kelvin (W/m K).
Cantidad de calor (Q): Es la cantidad de Coeficiente de transmisión de luz visible
energía medible. Por ejemplo, para elevar (T): Es la fracción de luz visible que pasa a
la temperatura de un cuerpo es necesario través del vidrio.
aportar una cantidad de energía calorífica,
que irá creciendo proporcionalmente al
número de grados que deseemos alcanzar.
Se expresa en Vatios (W).
Coeficiente de conductividad térmica (k):
CONCEPTOS
Coeficiente de transmisión térmica lineal (L): Es el flujo de ambiental. La condensación se produce al bajar la
calor que atraviesa un elemento por unidad de longitud temperatura, por ejemplo, con el rocío en la madrugada.
del mismo y por grado de diferencia de temperatura. Se Se produce siempre que el aire descienda su temperatura
suele emplear en elementos en los que prevalece hasta un nivel igual o inferior a su punto de rocío, o
claramente la longitud frente a las otras dimensiones, cuando el vapor contenido en el aire se encuentre en
como, por ejemplo, un puente térmico lineal, el perímetro contacto con un envolvente u objeto cuya temperatura
lineal, el perímetro del edificio, etc. Se expresa en Vatios sea inferior al punto de rocío.
por metro y grado Kelvin (W/m K)
Condensación superficial: Es la condensación que aparece
Coeficiente superficial de transmisión térmica (he o hi): en la superficie de un envolvente o elemento constructivo
Es la transmisión térmica por unidad de área hacia o cuando su temperatura superficial es inferior o igual al
desde una superficie en contacto con aire u otro fluido, punto de rocío de aire que está en contacto con dicha
debido a la convección, conducción y radiación, dividido superficie.
por la diferencia de temperatura entre la superficie del
material y la temperatura seca del fluido. En el caso del Conductividad térmica (k): Capacidad de los materiales
ambiente de un local, será la temperatura seca del mismo, para dejar pasar el calor a su través. La inversa de la
cuando éste está saturado y en reposo, en condiciones de conductividad térmica es la resistividad térmica
estado estacionario (a temperatura exterior poco (capacidad de los materiales para oponerse al paso del
cambiante). El valor del coeficiente superficial depende de calor). Se expresa en Vatio por metro grado Kelvin (W/m
muchos factores, tal como el movimiento del aire u otro K).
fluido, las rugosidades de la superficie y la naturaleza y Confort térmico: Es una sensación neutra de la persona
temperatura del ambiente. Se expresa en Vatios por metro respecto a un ambiente térmico determinado. Según la
cuadrado y grado Kelvin (W/m2 K). norma ISO 7730 “es una condición mental en la que se
Condensación: Consiste en el paso de una sustancia en expresa la satisfacción con el ambiente térmico”.
forma gaseosa a forma líquida, generalmente cuando el
tránsito se produce a presiones cercanas a la
CONCEPTOS
Difusividad térmica (m2/h): Es la Envolvente: Elemento constructivo del
capacidad de un material de variar su edificio que lo separa del ambiente
temperatura según la cantidad de calor exterior, ya sea aire, terreno u otro
que recibe. Entre más alto el valor de edificio. Estos elementos pueden ser
difusividad térmica, más rápido se adapta muros, techos y pisos. Los vanos tales
el material a la temperatura ambiente. como puertas, ventanas, claraboyas,
Edificio: Obra ejecutada por el hombre compuertas, etc., se incluyen como
parte del elemento constructivo
para albergar sus actividades. pertinente (Ejemplo: puertas y ventanas
Edificación: Obra de carácter en muros, claraboyas y compuertas en
permanente, cuyo destino es albergar techos, etc.)
actividades humanas. Comprende las Se considera envolvente a los muros que
instalaciones fijas y complementarias forman patios, ductos o pozos de luz mayor a
adscritas a ella. dos metros de distancia entre caras paralelas
o no paralelas.
Elemento constructivo: Conjunto de Para realizar el cálculo de transmitancias
materiales que debidamente térmicas, se han clasificado los siguientes
dimensionados cumplen una función tipos de envolventes:
definida, tales como muros, ventanas,
puertas, techos, pisos, etc.
ENVOLVENTE TIPO 1A:
EN CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE
ENVOLVENTE TIPO 1B:
EN CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE
ZONA BIOCLIMÁTICA
• Clasificación climática que
define los parámetros
ambientales de grandes áreas
geográficas, necesaria para
aplicar estrategias de diseño
bioclimático de una edificación
y obtener confort térmico y
lumínico con eficiencia
energética.
CONFORT TÉRMICO:
DEMANDA ENERGÉTICA MÁXIMA POR ZONA CLIMÁTICA
Todo proyecto de edificación, según la zona 7.1 Transmitancias térmicas máximas de los
bioclimática donde se ubique, deberá cumplir elementos constructivos de la edificación
obligatoriamente con los requisitos establecidos a
continuación:
Ninguno de los componentes unitarios de la
envolvente (muros, pisos o techos) deberá sobrepasar
las transmitancias térmicas máximas según los valores
indicados en la Tabla Nº 2.
En el Anexo Nº 2 de la presente Norma, se encuentra
la metodología de cálculo para obtener los valores de
transmitancia térmica del proyecto.
En el Anexo Nº 3 de la presente Norma, se muestra
una lista de los principales productos y materiales de
construcción utilizados en el país, con sus respectivos
valores higrotérmicos, que deberán ser utilizados para
el cálculo desarrollado en el Anexo Nº 2. En caso se
utilicen otros tipos de productos y materiales (opacos,
transparentes, etc.) que no se incluyen en dicho
anexo, el usuario deberá sustentar los valores de
transmitancia o conductividad térmica, suministrado
formalmente por el fabricante o distribuidor.
La Tabla Nº 4 establece
la permeabilidad al aire
de las carpinterías de
ventanas, medida con
una sobrepresión de 100
Pascales (Pa) y referida
a la superficie total, las
cuales tendrán unos
valores inferiores a las
siguientes:
PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
En el marco de esta Norma, todo fabricante o importador de productos de
construcción (materiales de construcción opacos, transparentes,
semitransparentes, etc.) debe facilitar al usuario las características higrotérmicas,
certificadas por entidad competente, que se enumeran a continuación.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
PARA OBTENER CONFORT TÉRMICO
Selección de zona
Zona bioclimática en
función de la
bioclimática ubicación del
proyecto.
Diseñar la Tener en cuenta
Valores límites
Transmitancias envolvente de su que el área total
máximos de
proyecto con de las elevaciones
térmicas máximas transmitancia
transmitancia debe ser igual a la
muros, techos y térmica (U) en
térmica menores suma de las áreas
pisos W/m2 K), Tabla
a los indicados en de ventanas,
Nº 2
la Tabla Nº 2. puertas, muros, …
Verificar el tipo de
envolvente que
Tipo de posee el proyecto
envolvente de edificación
(Tipo 1, 2, 3 y/o
4).
Procedimiento de evaluación
Metodología para hallar las transmitancias térmicas de las envolventes
a. Identificamos la Zona Bioclimática donde se encuentra el Proyecto.
Tabla 15: Ubicación de las Provincia de Cajamarca por zona
Bioclimática
1 Desértico Marino
2 Desértico
3 Interandino Bajo
Contumazá, San Miguel
Cajabamba, Cajamarca, Guía de Aplicación de Arquitectura
4 Mesoandino Celendín, Chota, Bioclimática en Locales Educativos
Contumazá, Hualgayoc, San
Marcos, San Miguel, San
Pablo
5 Alto Andino
6 Nevado
Cajabamba, Cajamarca,
Celendín, Chota,
7 Ceja de Montaña Contumazá, Cutervo,
Hualgayoc, Jaén, San
Marcos, San Ignacio, San
Pablo, Santa Cruz
8 Subtropical
Húmedo
9 Tropical Húmedo
Fuente: Norma EM.110
Confort Térmico
Envolvente Térmica
k,λ
Coeficiente de Transmitancia Térmica
o Conductividad Térmica Transmitancia Térmica (U = 1/Rt)
Procedimiento de evaluación
b. Se identifica los valores de las transmitancias térmicas máximas
.
Tabla 16: Valores límites máximos de transmitancia térmica (U) en W/m² K
Zona bioclimática Transmitancia Transmitancia Transmita
térmica térmica ncia
máxima del máxima del térmica
muro (U techo (U máxima
muro) techo) del piso (U
piso)
1. Desértico Marino 2.36 2.21 2.63
2. Desértico 3.20 2.20 2.63
3. Interandino Bajo 2.36 2.21 2.63
4. Mesoandino 2.36 2.21 2.63
5. Alto Andino 1.00 0.83 3.26
6. Nevado 0.99 0.80 3.26
7. Ceja de Montaña 2.36 2.20 2.63
8. Subtropical 3.60 2.20 2.63
Húmedo
9. Tropical Húmedo 3.60 2.20 2.63
Envolvente Tipo 1 - Muros Envolvente Tipo 3 – Techos o Cubiertas
B
A
A A
B C
Envolvente Tipo 4 - Pisos
A
C
Procedimiento de evaluación
• Para nuestro Proyecto de la I.E. Morán Alto se tiene.
.Envolvente
Tipo 1A.
Tipo 3A
Tipo 4A.
Ficha Técnica - Cálculo de la Transmitancia Térmica (U) - Envolvente Tipo 1A - Celulosa
Coeficiente de
transmitancia
Perímetro RST/RCA térmica k Ut (W/m2 St x Ut
Tipo 1 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad (m) (m2°C/W) (W/m °C) St (m2) k) (W/K)
Ventanas
Tipo de vidrio
vidrio insulado 0.006 8 12.16 3.3 40.13
Tipo de Carpintería de marco
Madera de pino 0.04 8 41.12 1.64 2 3.29
Puertas
Tipo de puerta:
Puerta de madera tornillo y marco 2.88 3.5 10.08
Muro tipo
Resistencias Superficiales
1A(verticales o
Envolventes Resistencia Superficial externa
inclinados mas
Tipo 1A y 1B (Rse) 0.11
de 60 ° conal
horizontal) Resistencia Superficial interna
(Rsi) 0.06
Muro sin cámara de aire N°1
Composición del muro
Tablas de pino verticales 0.015 0.18
Paneles OSB 0.01 0.13
Celulosa 0.1 0.039 16.38 0.33 5.41
Paneles OSB 0.01 0.13
Tablas de pino horizontales 0.015 0.18
Ficha Técnica - Cálculo de la Transmitancia Térmica (U) - Envolvente Tipo 1A - Celulosa
Coeficiente de
transmitancia
Perímetro RST/RCA térmica k Ut (W/m2 St x Ut
Tipo 1 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad (m) (m2°C/W) (W/m °C) St (m2) k) (W/K)
Ventanas
Tipo de vidrio
vidrio insulado 0.006 8 12.16 3.3 40.13
Tipo de Carpintería de marco
Madera de pino 0.04 8 41.12 1.64 2 3.29
Puertas
Tipo de puerta:
Puerta de madera tornillo y marco 2.88 3.5 10.08
Muro tipo
Resistencias Superficiales
1A(verticales o
Envolventes Resistencia Superficial externa
inclinados mas
Tipo 1A y 1B (Rse) 0.11
de 60 ° conal
horizontal) Resistencia Superficial interna
(Rsi) 0.06
Muro sin cámara de aire N°1
Composición del muro
Tablas de pino verticales 0.015 0.18
Paneles OSB 0.01 0.13
Celulosa 0.1 0.039 16.38 0.33 5.41
Paneles OSB 0.01 0.13
Tablas de pino horizontales 0.015 0.18
Ficha Técnica - Cálculo de la Transmitancia Térmica (U) - Envolvente Tipo 1A - Celulosa
Coeficiente de
transmitancia
Perímetro RST/RCA térmica k Ut (W/m2 St x Ut
Tipo 1 Componentes Elementos Espesor (m) Cantidad (m) (m2°C/W) (W/m °C) St (m2) k) (W/K)
Ventanas
Tipo de vidrio
vidrio insulado 0.006 8 12.16 3.3 40.13
Tipo de Carpinteria de marco
Madera de pino 0.04 8 41.12 1.64 2 3.29
Puertas
Tipo de puerta:
Puerta de madera tornillo y
Muro tipo marco 2.88 3.5 10.08
Envolventes 1A(verticales o Resistencias Superficiales
Tipo 1A y inclinados mas Resistencia Superficial externa
1B de 60 ° conal (Rse) 0.11
horizontal) Resistencia Superficial interna
(Rsi) 0.06
Muro sin cámara de aire N°1
Composición del muro, Eje B-B
Tablas de pino verticales 0.015 0.18
Paneles OSB 0.01 0.13
Celulosa 0.1 0.039 16.38 0.33 5.41
Paneles OSB 0.01 0.13
Tablas de pino horizontales 0.015 0.18
Coeficiente
de
trasmitanci
Perimetro RST/RCA a termica k Ut (W/m2 St x Ut
Elementos Espesor (m) Cantidad (m) (m2°K/W (W/m °K) St (m2) k) (W/K)
Puente Térmico: Sobrecimiento tipo
N°1
Composición del muro
Mortero arena y cemento 0.015 1.4
Concreto simple 0.15 1.51 2.91 8.28 24.10
Mortero arena y cemento 0.015 1.4
Finalmente se halla la transmitancia total de todos los muros con la fórmula
Tabla 29:Resumen Transmitancia térmica de la Envolvente tipo 1A -
Muros
Material de Transmitancia térmica U1 Transmitancia térmica
Aislamiento Térmico (muros) final W/m²K máx. U1 (muros)
W/m²K
Corcho 1.76 2.36
Cáñamo 1.72 2.36
Celulosa 1.71 2.36
Gráfico de las Transmitancias térmicas de cada Material Aislante seleccionado en Muros
4ta ENTREGA
MATRIZ FODA: PORTAFOLIOS O
ESTRATEGIAS PROYECTOS
PLAN : QUÉ: PROYECTO?,
QUIEN: ENTIDAD
MISIÓN OBJETIVOS RESPONSABLE?, CUANDO:
PLAZO?, DONDE: LUGAR?
CONQUE: S/ CANON MINERO?
Recomendación:
La matriz FODA realizarla en una
sola hoja, exel, CAD, etc. De tal
VISIÓN VALORES forma que se vea como se llegó a
la(s) estrategia(s) planteada(s).
El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información ( A. Einsten)