0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas27 páginas

Desarrollo Guia # 1 Principio de Electricidad

La guía de aprendizaje tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a desarrollar conocimientos sobre electricidad básica y circuitos eléctricos de forma autónoma. Incluye actividades sobre los fundamentos de la electricidad automotriz, magnitudes eléctricas fundamentales y análisis de circuitos. La primera actividad implica elaborar un informe sobre los peligros de la corriente eléctrica y medidas de seguridad. La segunda actividad consiste en comprender conceptos teóricos de electricidad como peligros, efectos fisiológic

Cargado por

Jeisson Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas27 páginas

Desarrollo Guia # 1 Principio de Electricidad

La guía de aprendizaje tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a desarrollar conocimientos sobre electricidad básica y circuitos eléctricos de forma autónoma. Incluye actividades sobre los fundamentos de la electricidad automotriz, magnitudes eléctricas fundamentales y análisis de circuitos. La primera actividad implica elaborar un informe sobre los peligros de la corriente eléctrica y medidas de seguridad. La segunda actividad consiste en comprender conceptos teóricos de electricidad como peligros, efectos fisiológic

Cargado por

Jeisson Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Mantenimiento Mecatrónico de Automotores


Código: 223219
Nombre del Proyecto:
Propuesta Administrativa de un Taller de Servicios de Mantenimiento Automotriz
Código: 1901023
Fase del proyecto: Ejecución
Actividad (es) del Proyecto:
Mantener el Sistema Eléctrico del Vehículo
Competencia:
Corregir fallas del sistema eléctrico y electrónico de vehículos automotores, de acuerdo con parámetros
técnicos y normatividad vigente.
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, en el contexto social y
económico.
Resultados de Aprendizaje:
01 Evaluar El Estado Y Funcionamiento De Los Circuitos Y Componentes Mecánicos Y Eléctricos Del
Sistema, Con Productividad Y Eficiencia, Ajustados A Los Estándares De Calidad Y Seguridad Según Los
Manuales Técnicos Del Fabricante.
02 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de
desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.
03 Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral
según la naturaleza y complejidad del área ocupacional.
04 Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su
proyecto de vida.

Competencia:
Producir textos en inglés en forma escrita y auditiva

Resultados de Aprendizaje:
Estructura adecuadamente una opinión sobre un tema conocido de su especialidad.
Explica claramente las ventajas y desventajas de una posible decisión en lo técnico.
Puede relacionar textos en inglés con imágenes o con títulos que le sean adecuados.

Duración de la Guía: 95 horas

2. PRESENTACION

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

La constante evolución del automóvil, no solo en el grupo propulsor sino también en el de confort y
seguridad durante la conducción, ha hecho cada vez vehículos más atractivos, fiables y seguros, pero a la
vez ha hecho crecer de una forma imparable el número de mecanismos que incorpora, la mayoría de ellos
accionados por energía eléctrica.

Esto implica un cambio en la formación necesaria de los tecnólogos en reparación de vehículos. Ahora
tenemos que dominar técnicas de diagnóstico que en principio estaban reservadas para los especialistas
en electrónica. Si preguntamos a un mecánico de automóviles. ¿Qué tipo de problemas es más difícil de
reparar? Posiblemente la respuesta sea: los de índole eléctrica, pero si conocemos los principios básicos
de electricidad y electrónica, comprobaremos que la solución de los problemas no es tan complicada
como pensamos.

Es por esto que la presente guía de aprendizaje tiene como propósito fundamental ayudarlo a usted a
desarrollar de una manera fácil y rápida los procesos de aprendizaje relacionados con electricidad básica y
circuitos. Específicamente, la presente guía incorpora orientaciones para que el estudiante pueda
adelantar, de manera autónoma, trabajo en equipo y con la orientación de un equipo de instructores,
tareas de aprendizaje relacionadas con los siguientes aspectos:

- Fundamentos de electricidad automotriz


- Magnitudes fundamentales
- Análisis de circuitos y aplicación de leyes, teoremas de red

Para recordar
Antes de comenzar el desarrollo de cada actividad se deben leer los documentos y guías propuestos.

Para el desarrollo de cada actividad se sugiere


Ingresar en el “material de estudio de la actividad” y estudiar la información contenida en los archivos
relacionados y completar el estudio mediante otras fuentes de consulta (bibliotecas virtuales, textos,
internet, experiencias personales etc.). Una vez interpretada y comprendida esta información realizar la
actividad correspondiente.

Presentación de evidencias
Las actividades pueden ser desarrolladas en equipos de trabajo con el fin de compartir sus conocimientos
y discutir sus experiencias, resultados, soluciones o propuestas. Sin embargo la presentación de cada una
de las evidencias al equipo de instructores deberá hacerse de manera individual en la plataforma
blackboard.

Fecha límite para ingreso de evidencias


Fecha:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Hora:

Presentación de la guía
Deben Utilizar las normas APA para el desarrollo y entrega de la guía

Importante:
El aprendiz que incurra en plagio de información, que copie el trabajo de otro compañero de un grupo
diferente al asignado tendrá una nota total de CERO (0) y se reportara como una falta disciplinaria.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de Reflexión inicial.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL. Mediante un archivo en Word realice un informe sobre los peligros del
manejo de la corriente eléctrica, sus efectos fisiológicos y sus medidas de precaución y prevención.
Envié el documento a la plataforma blackboard como una Actividad de conocimiento.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.


Tareas: Comprender y describir la información relacionada con los fundamentos teóricos de
electricidad.
RTA/

PELIGROS, EFECTOS FISIOLÓGICOS, MEDIDAS DE PRECAUCIÓN Y PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE LA


CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica es un flujo de carga eléctrica que recorre y/o atraviesa un material conductor
durante un periodo de tiempo determinado, se expresa en C/s (culombios por segundo) en el sistema
internacional de unidades y en la unidad se conoce como amperio (A).
Para que exista corriente eléctrica, los electrones más alejados del núcleo del átomo de un material,
tendrán que desligarse y circular libremente entre los átomos de dicho cuerpo.
Dentro de la corriente eléctrica encontramos una serie de peligros que se clasifican en:
Peligros mortales: Muerte por fibrilación ventricular. Esta es una de las principales causas de los
fallecimientos por contacto eléctrico. El paso de la corriente por el corazón es fulminante y acaba con
la vida de los accidentados en la gran mayoría de los casos.
Muerte por asfixia. Tiene lugar cuando la electricidad atraviesa el tórax e interrumpe la respiración de
los afectados.
Peligros no mortales
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Tetanización muscular: Se produce cuando el paso de la corriente por el cuerpo humano provoca
fuertes contracciones musculares y agarrotamientos.
Quemaduras: Una de las consecuencias más comunes son las quemaduras que producen las descargas
eléctricas, se pueden dar casos leves y otros muy graves en los que las secuelas también pueden
ocasionar la muerte.
Efectos fisiológicos: Este efecto puede afectar a las personas y a los animales, originando
electrocución. Un ejemplo de este efecto es el provocado por los aparatos de electro medicina.
Los efectos fisiológicos en la corriente eléctrica se clasifican en:
Electrolisis: El movimiento de iones de polaridades opuestas en direcciones opuestas a través de un
medio se llama electrólisis y se puede hacer que pase corriente DC a través de los tejidos o fluidos
corporales. Si se pasa una corriente continua a través de los tejidos corporales durante un período de
minutos, comienza a producirse ulceración. Tales úlceras, aunque normalmente no son fatales,
pueden ser dolorosas y tomar largos períodos para sanar.
Quemaduras: Cuando una corriente eléctrica pasa a través de cualquier sustancia que tenga
resistencia eléctrica, se produce calor. La cantidad de calor depende de la potencia disipada (I2R). Que
el calor produzca una quemadura o no depende de la densidad de corriente. El tejido humano es
capaz de transportar corriente eléctrica con bastante éxito. La piel normalmente tiene una resistencia
eléctrica bastante alta, mientras que el tejido húmedo debajo de la piel tiene una resistencia mucho
menor.
Calambres musculares: Cuando se aplica un estímulo eléctrico a un nervio motor o un músculo, el
músculo hace exactamente lo que está diseñado para hacer en presencia de dicho estímulo, es decir,
se contrae. La prolongada contracción involuntaria de los músculos (tétanos) causada por un estímulo
eléctrico externo es responsable del fenómeno en el que una persona que sostiene un objeto
eléctricamente vivo no puede soltarse.
Paro respiratorio: Los músculos entre las costillas (músculos intercostales) necesitan contraerse y
relajarse repetidamente para facilitar la respiración. El tétanos prolongado de estos músculos puede
evitar la respiración.
Paro cardiaco: El corazón es un órgano muscular, que necesita poder contraerse y relajarse
repetidamente para realizar su función como una bomba para la sangre. El tétanos de la musculatura
cardíaca impedirá el proceso de bombeo.
Fibrilación muscular: Los ventrículos del corazón son las cámaras responsables de bombear sangre
fuera del corazón. Cuando el corazón está en fibrilación ventricular, la musculatura de los ventrículos
sufre contracciones irregulares y descoordinadas que no producen flujo sanguíneo neto.
Medidas preventivas en la corriente eléctrica:
1. antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se considerará que todos los cables conductores
llevan corriente eléctrica, por lo que se comprobará previamente, mediante un verificador, la ausencia
de tensión.
2. no se deben realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo si no se tiene la formación y
autorización necesarias para ello.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. debe tratarse de aumentar la resistencia del cuerpo al paso de la corriente eléctrica mediante la
utilización de los equipos de protección individual adecuados, como guantes dieléctricos, casco,
calzado aislante con suela de goma, etc.
4. debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o humedad cuando los
cables u otro material eléctrico atraviesen charcos, los pies pisen agua o alguna parte del cuerpo esté
mojada.
5. En ambientes húmedos hay que asegurarse de que todos los elementos de la instalación responden
a las condiciones de utilización prescritas para estos casos.
6. Debe evitarse realizar reparaciones provisionales. Los cables dañados hay que reemplazarlos por
otros nuevos. Los cables y enchufes eléctricos se deben revisar de forma periódica y sustituir los que
se encuentren en mal estado.
7. Toda máquina portátil eléctrica deberá disponer de un sistema de protección. El más usual es el
doble aislamiento.
8. Las herramientas manuales deben estar convenientemente protegidas frente al contacto eléctrico y
libre de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes.

Elementos conductores y semiconductores:

3.2.1 Indique las partes del átomo, realice un resumen sobre la estructura atómica.

RTA/

el núcleo: es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y partículas
que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa de un protón es
aproximadamente igual a la de un neutrón.

Protones: poseen carga eléctrica positiva

electrones: poseen carga eléctrica negativa


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

neutrones: partícula elemental del núcleo de átomo que no tiene carga eléctrica

estructura atómica

En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza. El núcleo es la parte central del átomo y
contiene partículas con carga positiva, los protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir
son neutras, los neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón. Todos los
átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que
caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se representa con la
letra Z. La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa.
Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000
veces menor que la de un protón. Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual
número de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de
electrones

3.2.2 Qué masa y tipo de carga tiene los protones, electrones y neutrones.

RTA/

 el protón es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C),
igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la
de un electrón.

 El electrón tiene una carga eléctrica de −1,6 × 10−19 C y una masa de 9,1 × 10-31 kg, que es


aproximadamente 1.800 veces menor que la masa del protón o a la del neutrón. El electrón es una
partícula elemental (o al menos eso pensamos hoy en día), lo cual significa que no posee ningún
tipo de subestructura.

 El neutrón es una partícula eléctricamente neutra, de masa 1838,5 veces mayor que la del
electrón y 1,00137 veces la del protón; juntamente con los protones, los neutrones son los
constitutivos fundamentales del núcleo atómico y se les considera como dos formas de una misma
partícula.

3.2.3 Que entiende por capa de valencia y electrones de valencia.

RTA/

la capa valenciana: es la última capa de distribución de electrones de un átomo. Debido a que es la capa
más externa, también es la más alejada del núcleo atómico. De acuerdo con Regla del octeto, la capa de
valencia necesita ocho electrones para estabilizarse. Por lo tanto, los átomos adquieren estabilidad
cuando tienen 8 electrones en la capa de valencia. Esto sucede con gases nobles, tienen la capa de
valencia completa. La única excepción es el elemento Helio que tiene 2 electrones. Los otros elementos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

deben formar enlaces químicos para recibir los electrones faltantes y alcanzar los ocho electrones en la
capa de valencia.

los electrones de valencia: son los electrones que se encuentran en el nivel principal de energía más alto


del átomo, siendo estos los responsables de la interacción entre átomos de distintas especies o entre los
átomos de una misma. Los electrones en los niveles de energía externos son aquellos que serán utilizados
en la formación de compuestos y a los cuales se les denomina como electrones de valencia.
Estos electrones, conocidos como "electrones de valencia", son los que presentan la facilidad de formar
enlaces. Estos enlaces pueden darse de diferente manera, ya sea por intercambio de estos electrones, por
compartición de pares entre los átomos en cuestión o por el tipo de interacción que se presenta en
el enlace metálico, que consiste en un "traslape" de bandas. Según sea el número de estos electrones,
será el número de enlaces que puede formar cada átomo con otro u otros.

3.2.4 Que entiende por Iones, catión y anión

RTA/

Iones: es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es
eléctricamente neutro. Conceptualmente esto se puede entender como que, a partir de un estado
neutro de un átomo o molécula, se han ganado o perdido electrones; este fenómeno se conoce como
ionización. En el cuerpo existen muchas sustancias normales en forma de iones. Los ejemplos comunes
incluyen sodio, potasio, calcio, cloruro y bicarbonato. Estas sustancias se llaman electrolitos. Los iones
se pueden crear utilizando radiación, como los rayos X. La radiación ionizante a menudo se utiliza para
diagnosticar o tratar un problema de salud.

Catión: es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se
describen con un estado de oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro
pierde uno o más electrones de su dotación original, este fenómeno se conoce como ionización.

Anión: es un ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado más electrones. Los aniones
monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo. Los aniones poliatómicos se
describen como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica global negativa, variando sus
estados de oxidación individuales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2.5 Cuantos electrones de valencia debe tener un material conductor, semiconductor y aislante.

RTA/

Aislantes, conductores y semiconductores

Los materiales se pueden clasificar en: conductores, aislantes y semiconductores.

Los conductores son materiales en los cuales las cargas eléctricas se mueven con bastante libertad. Los
conductores se caracterizan por tener entre 1 y 3 electrones de valencia en su última órbita.

Los aislantes son materiales en los cuales las cargas eléctricas NO se transportan con facilidad. Los
aislantes se caracterizan por tener entre 5 y 7 electrones de valencia en su última órbita.

Los semiconductores son materiales cuyas propiedades eléctricas se encuentran entre los conductores
y los aislantes. Los semiconductores se caracterizan por tener entre 4 electrones de valencia en su
última órbita

3.2.6 Describir la configuración electrónica del cobre (Cu) número atómico 29, Plata (Ag) 47, Oro
(Au) 79, Silicio (Si) 14, Germanio (Ge) 32.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre, símbolo y número atómico Configuración Electrónica


Cobre (Cu) 29 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d9
Plata (Ag) 47 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s1
Oro (Au) 79 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d9
Silicio (Si) 14 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
Germanio (Ge) 32 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p2

Voltaje, corriente, resistencia y tipos de corrientes:

3.2.7 Defina que es voltaje, corriente, resistencia, potencia y energía eléctrica.


RTA/
Voltaje: Es la medida de fuerza producida por una diferencia en carga, la cual es capaz de mover los
electrones a través del alambre desde el extremo con carga negativa hasta el extremo con carga positiva o
es la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito o también podemos definirlo como la fuerza
eléctrica con que son empujados los electrones atreves de un conductor.

Corriente: la corriente eléctrica o intensidad eléctrica es la cantidad de carga eléctrica por unidad de
tiempo que recorre un material o un circuito. Es la cantidad de electrones que circulan por un consumidor
cuando se le aplica a este una tensión en la unidad de tiempo (segundo).

Resistencia: es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito eléctrico. Es la oposición que
presenta un cuerpo al paso de la corriente eléctrica, es decir la dificultad que encuentra los electrones
para desplazarse.

Potencia: corresponde a la cantidad de energía que un órgano absorbe para su funcionamiento. es la


relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es decir, la cantidad de energía entregada o
absorbida por un elemento en un tiempo determinado.

Energía eléctrica: La energía eléctrica es un tipo de energía que se genera por la atracción y repulsión
entre cargas eléctricas. Tiene la capacidad de transformarse en otros tipos de energía, tales como la
energía lumínica, la energía térmica o la energía mecánica. Como ejemplos de energía eléctrica podemos
mencionar los siguientes: la corriente alterna, la corriente directa, las baterías (que transforman la energía
química en eléctrica) y la transmisión del impulso nervioso por los axones de las neuronas.

3.2.8 Con que letra se representa el voltaje, corriente, resistencia y potencia. En que se mide estas
magnitudes y las letras que representan dicha medición.
RTA/
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

MAGNITUDES SÍMBOLO UNIDAD DE MEDICION SÍMBOLO DE MEDICION

Voltage o tension E VOLTIOS V


Corrientes o I AMPERIOS A
intensidad
Resistencia R OHMIOS Ω
Potencia P WATIOS W

3.2.9 Que entiende por Voltaje DC, Voltaje AC, Corriente DC y Corriente AC.
RTA/
Voltaje DC: voltaje de corriente directa es usual en motores y baterías, y se obtiene de la transformación
de la corriente alterna en corriente más o menos continua, con pequeñas crestas, mediante fusibles y
transformadores.

Voltaje AC: voltaje de corriente alterna este voltaje varía entre los valores máximo y mínimo de manera
cíclica. El voltaje es positivo la mitad del tiempo y negativo la otra mitad. Esto significa que la mitad del
tiempo la corriente circula en un sentido y, la otra mitad en sentido opuesto.

Corriente AC: significa corriente alterna la cual se caracteriza porque la magnitud y la dirección presentan
una variación de tipo cíclico. En tanto, la manera en la cual este tipo de corriente oscilará es en forma
senoidal, es decir, una curva que va subiendo y bajando continuamente. Gracias a esta forma de oscilación
la corriente alterna logra transmitir la energía de manera más eficiente. La corriente alterna, simbolizada a
partir de las letras CA en el idioma español, se destaca además por ser la manera en la cual la electricidad
ingresa a nuestros hogares, trabajos y por transmitir las señales de audio y de video a partir de los cables
eléctricos correspondientes que la contienen.

Corriente DC: corriente directa o corriente continua (CC) es aquella cuyas cargas eléctricas o electrones
fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito eléctrico cerrado, moviéndose del polo negativo hacia el
polo positivo de una fuente de fuerza electromotriz (FEM), tal como ocurre en las baterías, las dinamos o
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

en cualquier otra fuente generadora de ese tipo de corriente eléctrica.

3.2.10 Qué diferencia existe entre la corriente AC y DC.


RTA/
Se distinguen dos tipos de corriente, continua (DC) y alterna (AC). La diferencia entre ambas es como se
mueven los electrones dentro del material.
En la corriente continua se mueven en un solo sentido y en la corriente alterna se van alternando dos
sentidos.
Corriente continua: el flujo de la corriente eléctrica se da en un solo sentido. Desde un polo a otro.
Generalmente se designa con las siglas DC, del inglés Direct Current.
Corriente alterna: el flujo eléctrico se da en dos sentidos, alternando uno y otro. Se suele designar con
las siglas AC, del inglés Alternating Current.
La mayoría de redes eléctricas actuales utilizan corriente alterna, mientras que las baterías, pilas y
dinamos generan corriente continua.

3.2.11 Efectuar una analogía con un circuito hidráulico

Deposito

Enfriador

Fluido

Válvula de alivio

Filtro
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Bomba caja de dirección válvula direccional

Fluido

Válvula de presión bloqueada presión

3.2.12 ACTIVIDAD INGLES


Señor aprendiz desarrolle la actividad propuesta por su instructor de inglés referente al tema de
trabajo de la guía de aprendizaje, la cual se encuentra en actividades - anexos de inglés
contextualización.

3.2.13 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).


Tareas: Comprender y analizar la información relacionada con la teoría de circuitos eléctricos

Circuito serie, circuito paralelo y circuitos mixtos.

3.1.1 Indique qué características tiene la corriente, la resistencia y el voltaje en los circuitos en serie.
RTA/ Las características que presentan la corriente, la resistencia y el voltaje en los circuitos en
serie son:
 La intensidad toma una vía única y pasa por un componente tras otro.
 La intensidad es la misma en cualquier punto del circuito.
 La tensión total en los terminales de todos los consumidores es igual a la suma de las
tensiones en los terminales de cada consumidor.
 La resistencia total equivalente es igual a la suma de las resistencias individuales.

3.2.2 En los circuitos en paralelo indique que características tienen la resistencia, corriente y voltaje.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

RTA/ Las características que presenta la corriente la tensión y la resistencia en un circuito


paralelo son:
 La intensidad se divide para pasar por los componentes situados en diferentes
derivaciones.
 La tensión es la misma en cada una de las derivaciones.
 La intensidad total es la suma de la intensidad que pasa por todas las derivaciones.
 La resistencia total equivalente es menor que la resistencia individual más pequeña

3.2.3 Qué características tiene un circuito mixto.


RTA/ Las características del Circuito Mixto son las siguientes:
 Se caracteriza por estar compuesta por la combinación de circuitos en serie y paralelo
 El voltaje varía dependiendo de la caída de tensión entre cada nodo.
 La intensidad de la corriente varía dependiendo de la conexión.
 Existen dos fórmulas para calcular la resistencia total del circuito mixto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2.4 Elaborar un resumen con la información de la ley de ohm, Kirchhoff

RTA/ La ley de Ohm es la relación existente entre conductores eléctricos y su resistencia


que establece que la corriente que pasa por los conductores es proporcional al voltaje aplicado en ellos.

Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era directamente
proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal. El descubrimiento de Ohm condujo
a la idea de la resistencia en los circuitos.

La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es V=RI, donde V es el potencial eléctrico en voltios, I es la


corriente en amperios y R es la resistencia en ohms.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en


la conservación de la energía y la carga en los circuitos
eléctricos Fueron descritas por primera vez en 1846 por Gustav
Kirchhoff Son ampliamente usadas en ingeniería
eléctrica e ingeniería electrónica

Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de


las ecuaciones de Maxwell, pero Kirchhoff precedió
a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado.
Estas leyes son utilizadas para hallar corrientes y tensiones en
cualquier punto de un circuito eléctrico

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga


donde la carga en colombios es el producto de la corriente en
amperios y el tiempo en segundos.

Por definición, un nodo es un punto de una red eléctrica en el cual convergen tres o más conductores.

Esta primera ley confirma el principio de la conservación de las cargas eléctricas

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes
que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero

La Ley de Watt hace referencia a la potencia eléctrica de un componente electrónico o un aparato y se


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

define como la potencia consumida por la carga es directamente proporcional al voltaje suministrado y a
la corriente que circula por este. La unidad de la potencia es el Watt. El símbolo para representar la
potencia es “P”.

Para encontrar la potencia eléctrica (P) podemos emplear las siguientes formulas:

Conociendo el voltaje y corriente:

P=VxI

Conociendo la resistencia eléctrica y corriente:

P = R x I2

Conociendo el voltaje y la resistencia eléctrica:

P=

V2

En las anteriores fórmulas únicamente se sustituyeron las incógnitas correspondientes empleando la


fórmula de la ley de Ohm.

3.2.5 Consultar
sobre las
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

características de los conductores eléctricos y realizar un cuadro comparativo con la


clasificación.

RTA/ Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al movimiento de la carga
eléctrica. Sus átomos se caracterizan por tener pocos electrones en su capa de valencia por lo que no se
necesita mucha energía para que estos salten de un átomo a otro. La principal característica de los
conductores eléctricos es que no ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica a través de ellos, y
esto es posible gracias a sus propiedades eléctricas y físicas, que promueven una buena circulación de
electricidad por el conducto y esta no provoca la deformación destrucción del material del cual están
compuestos. Son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es muy baja. Los mejores
conductores eléctricos son metales, como el cobre, el oro, el hierro, la plata y el aluminio, y sus aleaciones,
aunque existen otros materiales no metálicos que también poseen la propiedad de conducir la
electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones salinas (por ejemplo, el agua del mar)

Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo
elemento o hilo conductor

Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de
Cable: hilos conductores o alambres de
baja sección, lo que le otorga una gran flexibilidad

Monoconductor:
Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislación y con o sin
cubierta protectora

Multiconductor
Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí, envuelta cada
una por su respectiva
capa de aislación y con una o más cubiertas protectoras comunes

3.2.6 Cuantas clases de multímetros existen.

RTA/ EL MULTÍMETRO O TESTER se usa para medir magnitudes eléctricas tales como la tensión (en Volts),
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

la corriente (en Amperes) y la resistencia (en Ohms).

Consta de dos puntas con las cuales tomas la medición en el punto del circuito que te interesa.

Y también tiene una llave selectora donde se indica la escala en la cual vas a medir la parte del circuito
seleccionada, si no es colocada la escala correspondiente, es probable que el multímetro se queme,
aunque hoy en día muchos son con auto rango, pero igual debes tener cuidado.

TIPOS DE MULTIMETROS

Hay dos tipos de multímetros: analógicos y digitales.

Los multímetros analógicos son fáciles de identificar porque poseen una aguja, que al moverse sobre una
escala, indica el valor de la magnitud medida. Estos tienen dos tornillos de ajustes, uno que permite
ajustar la aguja a cero (posición de descanso) y el otro para ajustar el cero en la lectura de ohm.

El multímetro digital es más exacto y preciso que un analógico. En un multímetro analógico, el usuario está
obligado a juzgar la posición de la aguja en el dial y fijar la aguja a la posición cero. Esto conduce a errores
de paralaje, que un multímetro digital no tiene, desde su pantalla es numérico. Muchos multímetros
digitales tienen la función de auto rango, lo que significa que el rango de medición se selecciona
automáticamente. Esto puede reducir los errores causados por la lectura de un valor con el rango
establecido equivocado.

DIGITAL ANALAGO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2.7 En que clavijas se deben colocar las puntas negra y roja para medir corrientes bajas.

RTA/ Para medir corrientes bajas, la punta negra debe ir en COM y la punta roja debe ir en mA, la perilla

señalando la parte donde se ve ADC

3.2.8 En que clavijas se deben colocar las puntas negra y roja para medir corrientes altas.

RTA/ Para medir corrientes altas, la punta negra debe ir en COM y la punta roja debe ir en 10A, la perilla
señalando la parte donde se ve AAC
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2.9 En que clavijas se deben colocar las puntas negra y roja para medir voltajes y resistencias.

RTA/ Para medir voltajes y resistencias, la punta negra debe ir en COM y la punta roja en VmA , la perilla
señalando la parte donde se mira los OHM

3.2.10 Como se debe colocar el multímetro (serie, paralelo, elemento sin energía) para medir
corriente, resistencia y voltaje.

RTA/ Medición de corriente: La intensidad es el consumo de un artefacto y se mide en amperes (A).

La intensidad de un artefacto se mide colocando el tester en serie con el artefacto a medir, por ejemplo, si
medimos al consumo de un foco lo colocaremos de la siguiente forma:

Precaución: Siempre que mida intensidad asegúrese que las fichas estén bien colocadas en los orificios
correspondientes y también tenga la misma precaución luego de medir de verificarlo, porque
internamente estos dos bornes están conectados con un fusible que puede soportar algunos amperes,
generalmente son 10 A, según la marca y modelo. Si quiere medir, por ejemplo, tensión en un
tomacorriente luego de haber medido intensidad y olvida cambiar los bornes de posición el tester dejara
de existir en el general de los casos, aunque si es de buena calidad solo tendrá que cambiar el fusible
interno.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Medición de resistencia: La resistencia eléctrica es la medida de la oposición de un material al paso de la


corriente y se mide en ohm. En electricidad no hay muchas aplicaciones para esto, se usa más en
electrónica donde hay componentes llamados resistencias.

Para medir resistencia es similar a la continuidad, se coloca una de las puntas en un extremo del objeto a
medir y la otra punta en el otro extremo, así el tester nos mostrara en ohm la resistencia del objeto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Medición de voltios: La tensión se mide en volts y es la fuerza que mueve los electrones en un circuito
cerrado. En los hogares la tensión que podemos medir comúnmente es de 220 voltios en alimentaciones
monofásicas y de 380 V para las alimentaciones trifásicas. La medición de tensión se realiza en paralelo a
punto del circuito en el que queremos medir la tensión. Por ejemplo, para medir la tensión en un
tomacorriente se hace colocando en cada agujero una punta.

Precaución: Debemos asegurarnos de tener el multímetro en tensión alterna V~ (VCA)

3.2.11 En qué posición se debe colocar la perilla para medir voltaje, resistencia y corriente.

RTA/

3.2.12 Como
se
mide continuidad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

RTA/Una vez puesto en continuidad, colocamos una punta del tester en un lado del cable y la otra punta
del tester en el otro lado del cable en contacto con el cobre. Si el tester indica continuidad significa que el
cable está bien.

3.2.13 ACTIVIDAD TIC: Conocer y utilizar software de simulación de circuitos eléctricos. Con base en el
aprendizaje adquirido en las actividades anteriores y la asesoría del instructor de informática,
realice prácticas de circuitos utilizando diferente software de simulación.
3.2.14 ACTIVIDAD SALUD OCUPACIONAL: En Colombia existen una gran cantidad de talleres
automotrices, lo cuales generan desechos peligrosos para el medio ambiente. En el taller
automotriz al realizar las reparaciones se toman recursos y estos son transformados, al finalizar
dicha transformación se generan residuos los cuales ya no pueden ser usados nuevamente en
los procesos. Teniendo en cuenta lo anterior, plantee cuales pueden las implicaciones para las
personas y para el medio ambiente de un manejo y tratamiento inadecuado e irresponsable de
los residuos generados en los talleres automotrices.
3.2.15 ACTIVIDAD CULTURA FISICA: Se realizarán actividades de Toma de IMC: Talla-peso y
recomendaciones (charlas nutricionales) con base en resultados; Desarrollo de conceptos
(elongación, Calentamiento, estiramiento, vuelta a la calma) por medio de ejercicios prácticos.
Evidencias: toma del IMC por cada aprendiz.
3.2.16 TECHNICAL ENGLISH: Desarrollar el anexo contextualización.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento.


Tareas: Realizar prácticas sobre circuitos eléctricos y equipos de medición

Ejercicios de Circuitos Serie, Paralelo y Mixto

3.3.1 Realice los ejercicios que se encuentran en la carpeta “Actividades - Cuestionario de ejercicios
circuito serie, paralelo y mixto” de la plataforma Blackboard. NOTA: Realizar los ejercicios en
hojas examen, tomarles una foto y subirlos a la plataforma Blackboard con el desarrollo de la
guía de aprendizaje.
Material: ANEXO 1. Ejercicios circuito Serie, paralelo y mixto

Con base en el conocimiento adquirido en las actividades anteriores, efectuar el alistamiento y preparar
la logística necesaria para llevar a cabo de manera exitosa las prácticas de “Circuitos eléctricos y equipos
de medición”

Formato: Practica de circuitos 1 (Diseñar un formato con el desarrollo de la práctica, toma de datos y
conclusiones)

3.3.2 Realice el montaje de un circuito eléctrico con 3 lámparas de 5W en serie, alimentadas con la
batería de 12 voltios; antes de hacer el montaje consulte con su instructor. Mida la corriente
que circula a través de este circuito, la caída de tensión en cada lámpara, y la resistencia que
presenta cada una. Elabore el plano registrando los datos obtenidos y compárelos con los
cálculos según la ley de ohm, además de las características de los elementos usados. Lleve
registro fotográfico de la práctica.
3.3.3 Realice el montaje de un circuito eléctrico con 3 lámparas de 5W en paralelo, alimentadas con
la batería de 12 voltios; (antes de hacer el montaje consulte con su instructor). Mida la
corriente que circula a través de este circuito, la caída de tensión en cada lámpara, y la
resistencia que presenta cada una. Elabore el plano registrando los datos obtenidos y
compárelos con los cálculos según la ley de ohm, además de las características de los
elementos usados. Lleve registro fotográfico de la práctica.
3.3.4 Realice el montaje de un circuito eléctrico con 4 lámparas en serie – paralelo (Mixto),
alimentadas con la batería de 12 voltios; (antes de hacer el montaje consulte con su instructor).
Mida la corriente que circula a través de este circuito, la caída de tensión en cada lámpara, y la
resistencia que presenta cada una. Elabore el plano registrando los datos obtenidos y
compárelos con los cálculos según la ley de ohm, además de las características de los
elementos usados. Lleve registro fotográfico de la práctica.
3.3.5 Medir la resistencia de cada integrante del grupo, tocar los bornes de la batería y observar que
ocurre, hallar la corriente que pasa por su cuerpo. Sacar conclusiones y consignarlas en la guía
a través de una tabla.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.6 Elaborar un manual didáctico del multímetro, para el desarrollo de esta actividad deben tomar
fotografías del equipo utilizado en las prácticas e indicar las partes, funciones y la forma de
realizar las diferentes mediciones.
3.3.7 TECHNICAL ENGLISH: Desarrolle el anexo transferencia
3.3.8 ÉTICA. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Según las orientaciones de su instructor de ética. Reconocer la historia y evolución de los derechos
humanos como elemento de construcción colectiva e identificar cada uno de ellos.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : - Utiliza equipos e instrumentos


de diagnóstico eléctrico según
Evaluación de conocimientos procedimientos del fabricante. Cuestionario
Desarrollo de ejercicios
- Resuelve problemas a partir
Evidencias de Desempeño: del análisis de la información
técnica de manuales y equipos
Evaluación de desempeño de diagnóstico Lista de chequeo
En desempeño
- Interpreta diagramas de los
circuitos eléctricos según
simbología y parámetros del
Evidencias de Producto: fabricante.

Desarrollo de las actividades de - Elabora circuitos eléctricos


la guía de aprendizaje aplicando la Ley de Ohm y Ley Lista de chequeo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

de Watt. desarrollo actividades de la guía

-Aporta elementos en la
construcción colectiva del
conocimiento según la
naturaleza del problema.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

● Alonso, J. M. (2004). Técnicas del automóvil. Equipo eléctrico. Madrid, España: Editorial Paraninfo.
● Salvador Ferrer Viñas. Circuitos eléctricos del automóvil. España: Editorial Paraninfo.
● Margarita Calsina Freta. Circuitos electrotécnicos básicos. Sistema de carga y arranque. Madrid:
España. Editorial Macmillan Iberia S.A
● Crouse, W. (1974). El libro del automóvil. Madrid, España: Editorial Marcombo
● Dols J. F. & Font J. (2004). Tratado sobre automóviles. Tomo 2 (2da impresión). México D. F.,
México: Editorial Alfaomega.
● Boylestad, Robert L. Análisis introductorio de circuitos. Prentice Hall México, 1988

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Raúl higuera Instructor CTT 27-02-2017

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) William Javier Gomez Instructor CTT Abr/2018 Actualización


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

También podría gustarte