Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2021 J. Zúñiga, L. Mariño, C.
Chancayauri
PRACTICA Nº 2
MORFOLOGIA DE ANGIOSPERMAS
INTRODUCCION
Las Angiospermas o Magnoliophyta es el grupo de plantas que agrupan a las especies más
llamativas, con frutos verdaderos y semillas encerradas en cavidades. Las angiospermas son
llamadas también traqueofitas y cormofitas con alternancia de generaciones heteromórfica,
cuyos gametofitos haploides viven a expensas del esporofito. Los óvulos y posteriormente
las semillas están encerradas en cavidades ováricas que se transforman finalmente en frutos
verdaderos. Las angiospermas se agrupan en dos Clases: Las Dicotiledóneas o
Magnoliópsida y las Monocotiledóneas o Liliópsida.
Diferencias entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas
Dicotiledóneas Monocotiledóneas
SEMILLAS Embrión con dos cotiledones Embrión con un solo cotiledón
HOJAS Penninervias (reticular), Paralelinervias
palminervias
TALLO Herbáceo, arbustivo y arbóreo Herbáceo
ANATOMIA DEL Haces conductores dispuestos en Haces conductores dispersos, no
TALLO (ESTELA) anillo, que encierran una médula encierran una médula,
EUSTELA ATACTOSTELA
HAZ VASCULAR Presentan cambium. Son abiertos No presentan cambium. Son
cerrados
FLOR Tetrámeras o pentámeras. Con Trímeras o exámeras. Con perianto
perianto heteroclamídeo. homoclamídeo.
GAMETOFITO Triaperturado Monoaperturado
MASCULINO
SISTEMA RADICULAR Primario y adventicio Adventicio.
COMPETENCIA
1. Realizar un estudio descriptivo de las angiospermas, diferenciando las dicotiledóneas
de las monocotiledóneas.
MATERIALES
Los estudiantes deberán traer diferentes especies completas de Dicotiledóneas como: Rosa
canina “rosa”, Pisum sativum “arveja”, Phaseolus vulgaris “frejol”, Medicago sativa “alfalfa”,
Cucurbita máxima “zapallo”, Malus comunis “manzana”, Citrus auriantum “naranja” y
Monocotiledóneas como: Zea mays “maiz”, Triticum aestivum “trigo”, Hordeum vulgare
“cebada”, Gladiolus communis “gladiolo”, Canna edulis “achira” Zantedeschia aethiopica
“cala”, Cyperus papirus “papiro”, Allium cepa “cebolla”, Aloe vera “sábila”, etc.
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2021 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
PROCEDIMIENTO
1. Seleccione dos plantas dicotiledóneas y dos monocotiledóneas, señalando sus
características principales.
CLASE: Dicotiledonia
ESPECIE: Rosa canina
Flor
Fruto
Rama
Raíz
Semillas
Hoja
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2021 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
Hoja: Peciolada con nervadura ramificada, penninervias caducas.
Tallo: Arbustivo.
Flor: Pentámera, hermafrodita, posee 5 sépalos curvados hacia atrás.
Sistema radicular: Fasicular.
CLASE: Dicotiledoneas
ESPECIE: Medicago sativa
Habito
Flor
Fruto
Anatomía de tallo
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2021 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
Semilla
Hoja
Hoja: Peciolada (ovalar u ovicular), de color verde finamente dentado.
Tallo: Herbáceo.
Anatomía del tallo: Presencia de vasos vasculares circundantes (Xilema y floema)
desplazados por un tejido blanco llamado cambium encargado del engrosamiento del
tallo .
Flor: Pentámera, pequeña y cortamente pediceladas.
Sistema radicular: Pivonante, de longitud considerable y ramificación abundante.
CLASE: Monocotiledoneas
ESPECIE: Canna edulis
Flor
Raíz
Habito
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2021 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
Semilla Hoja
Hoja: De forma lanceolada, perennes
Tallo: Arbóreo
Flor: Forma tubular, de racimos terminales
Sistema radicular: Fasicular, con múltiples divisiones
CLASE: Monocotiledoneas
ESPECIE: Zea mays
Flores
Habito
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2021 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
Anatomía de tallo
Semilla Raíz
Hoja: Anchas con nervio central muy marcado, de división.
Tallo: Grueso y macizo, con una basta presencia de nudos.
Anatomía del tallo: Presenta tres regiones distinguibles, epidermis (protege al tallo del
medio externo), pared (región circundante donde se ubican los haces vasculares) y
médula (región central que almacena reservas alimenticias).
Flor:
Inflorescencia femenina: Espiga con un eje grueso y de forma cilíndrica, llamada
coronta, que contiene a las espiguillas que emiten sus estilos, a manera de
penecho.
Inflorescencia masculina: Ubicadas en la parte superior de la planta, constituidas
por espiguilas surgidas a partir del eje central, que luego darán origen a las
flores con estambre.
Sistema radicular: De tipo pivonante, con ramificaciones secundarias profundas
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2021 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
CUESTIONARIO
1. ¿Qué ventajas tienen las Angiospermas sobre las Gimnospermas que las han hecho
prosperas y ricas en especies?
Las angiospermas presentan un claro desarrollo de vasos conductores, lo que les
permitió transportar de manera más eficiente los nutrientes captados por su
entorno. También desarrollaron flores que contenían en sus ovarios a los embriones
ya fecundados, que pasado un tiempo se transformarían en semillas y el ovario en
fruto, algo que les permitió agregar otra capa de protección a sus semillas, ayudando
a su vez a su dispersión por parte de los animales que las consumían; algo que no
pasaba con las gimnospermas las cuales dejaban caer a sus semillas al suelo sin
ninguna protección y con poca dispersión. Las flores en la angiospermas también se
caracterizaron por ser más vistosas y de olores agradables, ello con el fin de atraer
a los insectos y que estos sean también agentes polinizadores que ayudaran a la
fecundación; una manera mucho más efectiva que el transporte por viento de
gametos de las gimnospermas.
2. ¿Qué evidencia existe para mencionar que las Monocotiledóneas son más
evolucionadas que las Dicotiledóneas?
Por su raíz, ya que en el caso de las dicotiledóneas se observa la presencia de una raíz
principal gruesa y perenne, en las monocotiledóneas se observa un tallo principal
transitorio que con el paso del tiempo desaparecerá y será reemplazado por las raíces
adventicias.
Por su tallo que, en las dicotiledóneas, presenta disposición concéntrica de haces
vasculares ello son el fin de dar espacio a la región del cambium, que posteriormente
engrosará el tallo aumentando significativamente el tamaño de la planta. Por otro lado,
las monocotiledóneas presentan un tallo con disposición aleatoria de haces vasculares
y por ende sin cambium, ello condiciona en suma su capacidad de crecimiento.
Ambas características resultarían beneficiosas a priori; sin embargo, cuando se
requiere una mayor adaptabilidad a diferentes ambientes y condiciones, una raíz
principal perenne y un gran tamaño del tallo, imposibilitarían una adaptación
adecuada; esto sugiere que las monocotiledóneas evolucionaron para poder adaptarse
a ambientes muy diversos.
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2021 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
Bibliografía:
Acosta B. (2021). Plantas monocotiledóneas: qué son y ejemplos. Técnica en jardinería y
recursos naturales y paisajísticos. https://www.ecologiaverde.com/plantas-
monocotiledoneas-que-son-y-ejemplos-2260.html
Blanco L. (2019). Rosa canina: características, hábitat, cuidados, enfermedades. Lifeder.
https://www.lifeder.com/rosa-canina/
Gimnosperma y angiosperma. Britannica Escola
https://escola.britannica.com.br/artigo/gimnosperma-y-
angiosperma/603471#:~:text=Las%20gimnospermas%20son%20las%20plantas,el%20
ovario%20de%20la%20flor
CANNA INDICA, ACHIRA O CAÑA DE INDIAS-CUIDADOS. Consultas plantas
http://www.consultaplantas.com/index.php/es/plantas-por-nombre/plantas-de-la-a-a-la-
c/165-cuidados-de-la-planta-canna-indica-achira-o-cana-de-indias
Chancayauri C. (2021). Angiospermas. Botánica Fanerogámica.
Maíz. http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/cereales/maiz.htm
Medicago sativa. Sistema Nacional de Vigilancia y monitoreo de plagas-Medicago sativa.
https://www.sinavimo.gob.ar/cultivo/medicago-sativa