UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Informe de la problemática sobre los sistemas administrativos de una
micro o pequeña empresa a abordar en un caso práctico del
documento de la monografía.
Caso Practico:
Estudiantes
Sinforoso Común Julia
Piero Napanga Saldaña
Ronal Peña Arica
Suarez León Anny
Curso
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Docente
JOSE MIGUEL MAGALLANES CARRILLO
Ica-Lima – Perú
AGRADECIMIENTO
Por medio del presente trabajo damos a conocer nuestro sincero agradecimiento;
a nuestros padres que con su comprensión y apoyo incondicional nos guían en este
camino rumbo a nuestro éxito profesional; del mismo modo a todos nuestros docentes
por brindarnos todos los conocimientos que percibimos y absorbemos en el día a día.
En segundo lugar, agradecer a la universidad privada San Juan Bautista por
habernos abierto las puertas de su prestigioso recinto del saber y por entregar a la
sociedad buenos profesionales capaces de desarrollar las actividades administrativas en
nuestro país.
DEDICATORIA
A continuación, tenemos el placer de dedicar el
producto de nuestro esfuerzo colectivo a todos nuestros
seres queridos, primordialmente a nuestros progenitores
que con innumerables esfuerzos y sacrificios lograron
encaminarnos por el buen camino y de esa manera poder
lograr nuestros objetivos deseados.
Dedicamos también el presente trabajo a nuestra
docente del área académica de métodos estadísticos por la
guía y la orientación prestada para lograr realizar el
siguiente trabajo cuyo principal propósito es incidir en el
público lector brindándoles conocimientos sobre la
encuesta que realizamos a los estudiantes universitarios
respecto a su futuro laboral.
INDICE
INTRODUCCION.....................................................................................................5
TEORIA DE SISTEMAS..........................................................................................6
METODOS SISTEMICOS Y SUS FASES..............................................................7
MISION......................................................................................................................8
VISION.......................................................................................................................8
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS..............................................................................8
INTRODUCCION
En este trabajo se presentarán puntos importantes, que tiene el sistema
administrativo de una empresa ya sea pública o privada, así como definir que es
un sistema como una red de procedimientos relacionados entre sí y desarrollados
de acuerdo a un esquema, integrados para lograr una mejor actividad de la
empresa. Como es el procedimiento para realizar una función, y como señalar los
pasos a seguir para lograr el objetivo. Así como determinar las funciones que
realizaran y la actividad que desempeñaran dentro de ella y los diferentes tipos de
sistemas que hay de acuerdo a su estructura.
Tanto la administración pública, como la privada los problemas y
dificultades administrativas generalmente se pretenden examinar y solucionar
desde el punto de vista de la organización formal, sin darle la importancia que
merece los demás elementos que forman del que hacer administrativo como son
las funciones, actividades, los procedimientos y sistemas de trabajo que en mayor
o menor grado están diseñados para el logro de los fines de las empresas públicas
o privadas.
En el enfoque de sistemas resulta ser uno de los métodos analíticos más
adecuados para entenderle los procesos dinámicos que caracterizan a los sistemas
administrativos. Es importante señalar que el enfoque sistemático ofrece la
posibilidad de ser analizado como método de análisis. En cualquier nivel de
agregación general con el detalle que se requiera, sin desligar el objeto de estudio
que los hechos o fenómenos que se incluyen o relacionan fundamentalmente con
su operación. El método que puede aplicarse en el estudio de un área (dirección,
departamento, oficinas, etc.); en el proceso de producción de un bien o servicio
(sistemas); el manejo y control de recursos (procedimientos), o bien en la
totalidad de la empresa.
Capítulo I: análisis externo
1. Analisis de Macroentorno (Pestel)
Según Francis Joseph Aguilar (1967), citado por Team FME (2013), quien inició el
análisis PESTEL a través del análisis PEST en su libro “Scanning Business
Management”, se evalúan los factores políticos, económicos, socioculturales,
tecnológicos, ecológicos y legales.
1.1 Entorno político
El escenario político durante este gobierno de Pedro del Castillo, es inestable. Los
factores que han contribuido a esto son varios, entre los que podemos mencionar
conflictos sociales con desenlace violento, intenciones de cambios en la política
económica, inseguridad ciudadana.
El Estado peruano enfrenta este flagelo a través del Decreto Legislativo, que
combate eficazmente el lavado de activos y otros delitos relacionados con la
minería ilegal y el crimen organizado (Presidencia de la República 2021). Un
peligro latente es el blanqueo de capitales, que consiste en que los fondos o activos
adquiridos ilegalmente circulan con fluidez en el sistema financiero y son
provocados por actividades legales. Las fuentes del dinero ilícito son la minería
ilegal, el narcotráfico, la corrupción (Redacción Perú 21- 2014).
1.2 Entorno económico
El Área de Estudios Económicos del BCP manifestó que existe una alta
incertidumbre, por lo que es recomendable considerar varios escenarios.
El BCP destacó que los indicadores de Perú están mostrando una clara reactivación
económica, pero con un ritmo de recuperación cada vez más paulatino. Por tanto, el
banco prevé que el PIB estaría entre el 6% y el 10% en un escenario optimista,
según el gerente de estudios económicos Carlos Prieto.
1.3 Entorno sociocultural
Según la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (2019) bajo la Estrategia
Nacional de Inclusión (Enif), uno de los problemas que limita la profundización y
mayor uso del sistema financiero formal es el alto nivel de informalidad en la
economía, el uso de efectivo.
Los clientes de servicios y productos financieros informales están menos protegidos
en caso de abuso por parte de los proveedores o falla de los mismos, en general no
se benefician de la protección de sus derechos en materia de trato justo y acceso a
información transparente, resolución de conflictos que están garantizados en el
sistema financiero formal.
1.4 Entorno tecnológico
El desarrollo de la tecnología es útil porque proporciona la plataforma para promover
nuevos servicios en beneficio de la población. El proyecto Red Backbone Nacional de
Fibra Óptica, por ejemplo, que consiste en la planificación, instalación y operación de
una red de fibra óptica de más de 13.000 km que conectará Lima con 22 capitales
regionales y 180 capitales provinciales, es el complemento a la tecnología G LTE
bandas (Long Term Evolution de cuarta generación) debido a la calidad y cantidad de
datos que se pueden transferir a alta velocidad. Asimismo, se reducirá el costo del
acceso a Internet hasta en un 80% y se mejorará la calidad de vida de todos los
peruanos.
Según el Observatorio de Ciberseguridad en América Latina y el Caribe (2020), existen
ciertas amenazas inherentes al crecimiento y uso de la tecnología; Escenario en el que
es importante implementar mecanismos de seguridad en la transmisión de datos a través
de Internet, conocido como ciberseguridad, que es fundamental para mantener la
integridad de los datos, inculcar confianza a los usuarios de estos servicios, etc. para
estimular el uso de la plataforma tecnológica.
1.5 Entono ecológico
El consumo de papel al imprimir vales tiene un impacto en el medio ambiente. Para
prescindir de este consumo de papel, se podría sugerir que el comprobante o documento
acreditativo de la transacción se envíe por vía electrónica. Mediante el Decreto Supremo
n. 009 2009 MINAM, Medidas de ecoeficiencia para el sector público (Ministerio del
Ambiente – Minam 2009), el Estado en materia de competitividad como país se suma al
cuidado del medio ambiente mediante el uso de alternativas tecnológicas que generan
un mayor aporte a la no contaminación.
1.6 Entorno legal
La Ley N ° 28976, Ley Marco de Licencias de Operación (Congreso de la República
2007), establece que las entidades comerciales afiliadas al BCP para actuar como
agentes del BCP deberán administrar el cambio de licencia de operación por esta nueva
antes de que el municipio respectivo sea el línea de negocio a la que se dedicarán.
2. Análisis de las 5 fuerzas de Porter en el Banco de Crédito del Perú
En la actualidad el sistema financiero se encuentra diversificado, esto quiere decir que
las necesidades de los consumidores tiene diferentes opciones como múltiples entidades
bancarias, cooperativas, cajas y otras empresas, también cuentan con instituciones de
derecho privado o público autorizados por la SBS.
2.1 Ingreso de nuevas competencias
Una de las barreras que presenta el sistema financiero peruano son las grandes
inversiones que se deben realizar en capital, ya sea en infraestructura, imagen y otras.
Por lo tanto, los nuevos bancos tienen que apuntar a nichos de mercado cuando
inviertan porque sería difícil competir con los grandes bancos del Perú.
La economía del BCP tiene 422 (a fines de 2020) oficinas, lo que da como resultado que
más clientes y usuarios tengan acceso a su sistema. Este gran número de sucursales hace
que el banco sea más fuerte que la competencia.
La fusión es una nueva entrada al mercado peruano, por otro lado, las adquisiciones de
empresas bancarias también ayudan a mantener una mayor cartera de productos y así
poder llegar a más clientes. Por tanto, podemos concluir que la estabilidad económica y
la alta rentabilidad de los grandes bancos suponen la amenaza de potenciales
competidores
2.2 Rivalidad entre los competidores
Los principales bancos del sistema bancario son: B. Interbank, B. Continental, B
Scotiabank Perú, BCP entre los cuales el banco de crédito tiene la mayor participación
de mercado con un 34.19%. Según el informe anual 2020 de BCP. Estos bancos
atienden al mismo tipo de clientes y ofrecen servicios similares, por lo que son
competidores directos de BCP.
2.3 Los productos sustitutos
2.4 El poder de negociación de los proveedores
2.5 El poder de negociación de los clientes
3.