0% encontró este documento útil (0 votos)
753 vistas76 páginas

Diagnóstico SAN Colotenango, Huehuetenango

Este documento presenta los resultados del diagnóstico de la situación de seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de Colotenango, Huehuetenango. El diagnóstico describe la geografía, demografía e indicadores socioeconómicos del municipio e identifica factores como la disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos que afectan la SAN. Los principales hallazgos incluyen altas tasas de desnutrición infantil, bajos niveles educativos y de ingresos de los hog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
753 vistas76 páginas

Diagnóstico SAN Colotenango, Huehuetenango

Este documento presenta los resultados del diagnóstico de la situación de seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de Colotenango, Huehuetenango. El diagnóstico describe la geografía, demografía e indicadores socioeconómicos del municipio e identifica factores como la disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos que afectan la SAN. Los principales hallazgos incluyen altas tasas de desnutrición infantil, bajos niveles educativos y de ingresos de los hog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

DIAGNÓSTICO

SITUACION DE SAN
MUNICIPIO DE COLOTENANGO
DEPARTAMENTO DE
HUEHUETENANGO

JUNIO 2017

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 1


CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
II. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 6
III. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO:.................................................................................................... 8
a) General: ........................................................................................................................................... 8
b) Específicos: ........................................................................................................................................ 8
IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 9
2. Método de Muestreo ...................................................................................................................... 9
3. Técnica de Muestreo ................................................................................................................... 10
4. Selección de los participantes para el grupo focal.................................................................. 12
V. CONTENIDO DEL DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 13
1. Descripción Geográfica del municipio ....................................................................................... 13
1.1. Antecedentes Históricos .................................................................................................. 13
1.2. Colindancias y acceso .................................................................................................... 244
1.3. Historia del municipio ........................................................................................................... 246
1.4. Servicio Básicos ..................................................................................................................... 247
1.5. División Política y Administrativa ............................................................................................ 20
1.6. Clima...................................................................................................................................... 24
1.7. Altitid ...................................................................................................................................... 24
1.8. Producción Agrícola.......................................................................................................... 25
1.9. Principales cultivos y afectación ................................................................................... 25
1.10. Saneamiento Ambiental......................................................................................................... 24
1.11. Zonas de vida ...................................................................................................................... 24
1.12. Características del ecosistema ....................................................................................... 28
2.1. Mapeo de actores ............................................................................................................... 30
2.2. Índice de Escolaridad........................................................................................................ 33
2.3. IDH por componente ......................................................................................................... 33
2.4.5. Ventana de los mil días..................................................................................................... 34
2.5. Comportamiento de la desnutrición aguda................................................................. 35
2.6. Mortalidad ............................................................................................................................ 37
2.7. Morbilidad Infantil .............................................................................................................. 37
2.8. Morbilidad materna ............................................................................................................ 38

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 2


2.9. Pobreza y Pobreza Extrema ............................................................................................ 39
2.11. Composición de los Hogares...................................................................................... 40
2.14.1. Uso de la tierra ............................................................................................................ 43
VI. RESULTADOS (Principales hallazgos) .......................................................................................... 43
1. Variables e indicadores ............................................................................................................... 43
1.1. Disponibilidad…............................................................................................................…..45
1.2. Acceso...............................................................................................................................49
1.3.
ConsumO...........................................................................................................................¡Error!
Marcador no definido.3
1.4. Aprovechamiento biológico .............................................................................................54
VII. CONCLUSIONES: ............................................................................................................................ 63
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 65
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 67
X. ANEXOS ............................................................................................................................................... 68

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 3


I. INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República


(SESAN) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) está implementando el proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza
local en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), en el marco del PESAN 2016-
2020", en el municipio de Colotenango, Huehuetenango; para lo cual se consideró
conveniente la realización del diagnóstico de situación SAN que permita identificar los
factores o determinantes que tienen una incidencia directa en la SAN y que ponen en
riesgo a la población,especialmente en lo referente a:

 El comportamiento de los indicadores y sus variables relacionadas con la SAN.


 La caracterización de los grupos de población con mayor riesgo a INSAN.
 Identificación oportuna los problemas prioritarios relacionados con la Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
 Fortalecimiento del trabajo interinstitucional en el marco de la COMUSAN, para
orientar y mejorar el accionar estratégico, motivando el interés objetivo de las
inversiones municipales y sectoriales en materia de SAN.
 Diseño, planificación, programación y desarrollo de las intervenciones integrales
que toman en cuenta las distintas determinantes de la situación SAN, que
contribuyen a prevenir la desnutrición crónica infantil y a mejorar los problemas
de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 Fortalecimiento del monitoreo, evaluación y seguimiento de las intervenciones,
con énfasis en la población con mayor vulnerabilidad e impacto de las acciones.

El diagnóstico de situación SAN, será la primera medición de los indicadores de los 4


pilares de la SAN contemplados en el diseño de las intervenciones orientadas a
mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio, por ende permitirá
conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas,

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 4


es decir, establecerá el “punto de partida” de las intervenciones de SAN en el
municipio, que se decidan implementar en el marco de la COMUSAN.

El diagnóstico de situación SAN aporta información útil para tomar decisiones sobre el
diseño y la operación de las acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional e
información para el monitoreo, evaluación y seguimiento de las mismas a nivel de
resultados e impactos.

Los resultados de éste diagnóstico se convierten en insumos para la realimentación de


los procesos de Gobernanza en SAN y para el replanteamiento de nuevas estrategias y
acciones, que permitan el logro de los resultados propuestos por la COMUSAN en la
temática de SAN a nivel municipal.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 5


II. RESUMEN EJECUTIVO

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional- SESAN- como parte de su


gestión, ha coordinado con los integrantes de la COMUSAN el desarrollo del presente
diagnóstico de situación SAN en el municipio de Colotenango del departamento de
Huehuetenango, el cual tiene como objetivo aportar información útil y actualizada para
tomar decisiones y los indicadores de SAN que deben de tomarse como base para
realizar la planificación, el monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones de SAN
a nivel de efectos e impactos.

La información obtenida será útil para promover cambios tanto en los conocimientos
técnicos operativos, así como en la forma de organización, coordinación y articulación
de acciones con los actores locales, autoridades municipales, líderes comunitarios,
integrantes de la COMUSAN y personal de las instituciones con presencia en el
municipio para que puedan apoyar la implementación de planes integrales de SAN, que
contribuya a la prevención de la desnutrición crónica infantil y el mejoramiento de la
SAN en el territorio; así como la promoción y fortalecimiento de la gobernanza local en
SAN.

El diagnóstico municipal en SAN es una herramienta de uso colectivo, tanto para


generar la información, como para utilizar la misma. Por esta razón el diagnóstico no
es, ni se ha concebido como una herramienta para uso de SESAN sino como un
instrumento de uso interinstitucional a nivel municipal.

Para este diagnóstico la metodología que se utilizó para recolectar la información y que
permitió construir el mismo fue totalmente participativo pues se realizó mediante
entrevistas a técnicos institucionales que integran la COMUSAN y grupos focales de
líderes comunitarios de las comunidades que fueron seleccionadas en la muestra.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 6


Los hallazgos más importantes de este estudio se refieren a las variables de los cuatro
pilares de la SAN, los cuales son: disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento
biológico.

Con este estudio logramos evidenciar que la mayoría de las familias en las
comunidades se dedican al cultivo en sus propias tierras, en su mayoría no siembran
un gran porcentaje de alimentos y lo poco que cosechan solamente sirve para reserva
de sobrevivencia un trimestre del año, después deben comprar sus alimentos, lo que
no ayuda a que tengan una vida digna ya que el salario que devengan en el jornal es
muy poco, no se llega ni al 50% de lo propuesto por el ministerio de trabajo.

Nos damos cuenta que el aprovechamiento biológico no se ha dado en un 100% se ha


logrado llegar un máximo de cobertura de un 80%, existen muchos factores que
impiden el acceso a los servicios de salud como la falta de recurso, el acceso a las
comunidades, la lejanía donde se sitúan los puestos y centros de salud, la falta de
promoción y divulgación de los servicios y la falta de interés de las personas por visitar
los mismos.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 7


III. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO:

a) General:

1. Proporcionar información consolidada y actualizada de SAN, que permita a los


tomadores de decisión, atender oportunamente las necesidades de la población
con mayor vulnerabilidad, del municipio de Colotenango, Huehuetenango.

b) Específicos:

1. Documentar y registrar el comportamiento temporal y espacial de las variables e


indicadores que tienen una incidencia directa en la SAN.

2. Identificar tempranamente los factores o situaciones relacionados con la SAN y


que puedan poner en riesgo a la población.

3. Proveer información actualizada y pertinente a la COMUSAN que les permita


tomar decisiones en el diseño o replanteamiento de planes con acciones
integrales a corto plazo y la asignación de recursos a nivel municipal.

4. Establecer un proceso de formación para el fortalecimiento de las capacidades


técnicas institucionales que permitan desarrollar acciones integrales efectivas en
respuesta a las necesidades detectadas.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 8


IV. METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para recolectar la información y que permitió construir el
diagnóstico de SAN fue de carácter participativa pues se realizó mediante entrevistas a
técnicos institucionales que integran la COMUSAN y grupos focales de líderes
comunitarios de las comunidades que fueron seleccionadas en la muestra.

1. Coordinación
Se realizaron las coordinaciones correspondientes a nivel municipal y comunitario con
personal de la COMUSAN y otros actores involucrados, incluido técnicos de SESAN,
Consejos Comunitarios de Desarrollo y con los líderes comunitarios de cada uno de los
estratos objeto del estudio. La razón principal fue informarles sobre los objetivos del
presente estudio, se solicitó el apoyo para su desarrollo.

Cada actividad facilitada se hizo en coordinación con los integrantes de la COMUSAN y


se llevó a cabo la capacitación y estandarización de los técnicos de campo que aplicó
las encuestas.

Tanto a nivel municipal y de comunidades se informó sobre el estudio a las autoridades


correspondientes, miembros de la COMUSAN, representantes de las instituciones y
líderes comunitarios, a quienes se les requirió de su colaboración y apoyo para que la
población de las áreas estuvieran enteradas adecuadamente de éste proceso. Esto
facilitó que las personas claves proporcionaran la información necesaria para la
aplicación de las encuestas.

2. Método de Muestreo
Para elaborar el diagnóstico se entrevistó un grupo focal en 8 comunidades del
municipio. La selección de las comunidades en las cuales se realizó las consultas como
parte del muestreo para elaborar el diagnóstico se realizó en dos fases:

a. Se generó un perfil territorial del municipio donde se agruparon las comunidades


en 3 estratos según el criterio de altitud en comunidades de la parte alta, media

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 9


y baja. La intención de generar estratos, es que cada estrato sea lo más distinto
posible uno del otro.

b. Dentro de cada estrato, se seleccionaran 3 comunidades que formarán un


conglomerado en el cual se necesita que éstas sean lo más parecidas posible
entre sí. El criterio para seleccionar las comunidades fue que éstas tuviesen el
mayor porcentaje de desnutrición crónica, según el IV Censo de Talla en
Escolares de Primer Grado del Sector oficial.

3. Técnica de Muestreo
Las comunidades seleccionadas para realizar el diagnóstico fueron, para el estrato alto:
Ixcolaj, Tojlate, Tojlate Saxsajal en el estrato medio se seleccionaron: El Granadillo,
Ical, La Vega Siete Caminos y en el estrato bajo: Naranjales, La Vega caserío Tujlaaj.
El grafico siguiente muestra el perfil territorial y la estratificación utilizada en el
municipio.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 10


Gráfico No. 1

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 11


4. Selección de los participantes para el grupo focal
El suministro de datos para abastecer las boletas fue obtenido a través de grupos
focales, los cuales estuvieron integrados por informantes calificados que aportaron
la mayor cantidad y calidad de información en relación a los indicadores que se ha
seleccionado para el diagnóstico. En este proceso se entrevistó a un informante
clave de cada comunidad, el criterio para seleccionar ésta persona, lo definió el
entrevistador tomando en cuenta la naturaleza de la información a capturar.

Los grupos focales estuvieron integrados por un conjunto entre 8 y 12 personas.


Aunque los participantes en cada comunidad fueron diversos, en general las
personas que los integraron fueron:

a. Integrantes del COCODE de la comunidad


b. Alcalde auxiliar
c. Promotor agrícola (integrantes del CADER)
d. Lideresas comunitarias (madres guías, educadoras, etc.)
e. Comadrona
f. Maestro
g. Líderes religiosos
h. Líderes y lideresas de grupos organizados que reciben apoyo de
programas del gobierno (transferencias monetarias, insumos agrícolas,
asesoría técnica, etc.)
i. Facilitador/a comunitario de salud o su equivalente
j. Representantes de ONG locales activas en la comunidad
k. Personas implicadas en resolución y arbitraje de disputas tradicionales
a nivel local

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 12


5. Procesamiento de los datos
El ingreso de los datos se llevó a cabo en una base de datos creada para el efecto
en programa Excel. Se realizó la verificación de los datos, con lo cual se garantiza
un 0% de error de digitación. La precisión de los datos ingresados fue verificada
continuamente.

6. Análisis de los datos


El análisis se hizo en función del marco de resultados y hallazgos obtenidos
(variables de indicadores de los 4 pilares de la SAN). Los resultados se presentan
en tablas de salida debidamente ponderados y con los intervalos de confianza
establecidos para cada dato en particular.

7. Elaboración del Informe


De acuerdo al Plan de Análisis de los datos se procedió a elaborar el informe final del
Diagnóstico, del cual emanan conclusiones y recomendaciones.

V. CONTENIDO DEL DIAGNÓSTICO


En este informe técnico se presenta una caracterización del municipio y los
principales resultados del diagnóstico de situación SAN del municipio de
Colotenango, Huehuetenango con una propuesta de los indicadores que, en materia
de Seguridad Alimentaria y Nutricional, deben de tomarse como base para medir el
logro de los resultados y acciones a implementarse en el marco de la COMUSAN.
Los resultados se presentan por cada pilar de la SAN, midiendo en cada caso la
situación actual en relación a cada variable.

1. Descripción Geográfica del municipio


1.1. Antecedentes Históricos
El nombre de Colotenango proviene de la voz mexicana Nahuatl: “coloti” que
significa alacrán, “tenango” quiere decir lugar amurallado” por lo que se interpreta
como “lugar amurallado habitado por alacranes”. Las distintas formas de
sometimiento de la población indígena durante la colonia y subsecuentes, ubican a
Colotenango como uno de los llamados por loshistoriadores “Pueblo de Indios”,
consistente en la reserva de la fuerza de trabajo para satisfacer demandas laborales
en las plantaciones de cultivos dominantes en la época; se menciona a las

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 13


reducciones, las encomiendas, el repartimiento y la habilitación como alguna de las
principales expresiones.

Durante el período colonial la Cabecera se conoció con el nombre de Asunción


Colotenango (siendo la Virgen de la Asunción, la patrona de la localidad). La
Reforma Liberal de 1871 agudiza más la situación de pobreza de muchas
comunidades indígenas, entre ellas Colotenango, al legislar la obligatoriedad dela
titulación de tierras en 1884 que suprimió las tierras comunales, donde muchas
personas de las comunidades indígenas pasaron a ser propietarias de grandes
extensiones de terreno.

A principios del período independiente Colotenango tuvo un territorio mayor al


actual, sin embargo a fines del siglo XIX se le segregaron (por acuerdo gubernativo
del 21 de mayo de 1890) un poco más de 750 hectáreas, para constituir el territorio
del nuevo municipio de San Rafael Petzal, conformado por 10 aldeas. Luego por 12
años (1935-1947) se anexaron a Colotenango los vecinos municipios de San Rafael
Petzal y San Gaspar Ixchil, los que posteriormente recuperan su autonomía.

1.2. Colindancias y acceso


El municipio de Colotenango, se encuentra situado en la parte Sur del departamento
de Huehuetenango en la Región VII o Región Noroccidental. Se localiza en la
latitud 15° 24′ 15″ y en la longitud 91° 42′ 50″.

Colotenango limita al Norte con los municipios de San Pedro Necta y Santiago
Chimaltenango (Huehuetenango); al Sur con el municipio San Gaspar
Ixchil (Huehuetenango); al Este con los municipios de San Juan Atitán y San
Rafael Petzal (Huehuetenango); y al Oeste con el municipio
Ixtahuacán (Huehuetenango). Cuenta con una extensión territorial de 71
kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,590 metros sobre el nivel del
mar, por lo que su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal, a la
ciudad de Huehuetenango, es de 45 kilómetros.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 14


UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO
Mapa No. 1

Ubicación geográfica del Municipio de Colotenango, Departamento de


Huehuetenango:

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 15


1.3. Historia Del Municipio:
Colotenango fue uno de los municipios que enfrentó todas las acciones propias del
conflicto armado interno. Mediante la Organización Popular, de los Comités de
Unidad Campesina (CUC) se libraron luchas en pro de la población civil en general
y líderes comunitarios.

Existen tres actividades religiosas católicas importantes, que se realizan en honor a


la Virgen de Candelaria, la de San Marcos y la Virgen de la Asunción, estas
festividades se realizan los días 2 de febrero, 25 de abril y 15 de agosto
respectivamente. Cada año se nombrada una comunidad distinta para los
preparativos religiosos de dichas cofradías.

Dentro de las actividades que se realizan e identifican al municipio está la feria


titular donde se llevan a cabo un baile folclórico, que hace 10 años atrás era
granada, venado y del torito, actualmente el único que queda es el de granada.
Estos bailes son originarios de San Cristóbal Totonicapán.

El traje típico usado por las mujeres anteriormente era sin ningún bordado y con una
cinta roja en la cabeza desde hace 25 años a la fecha son bordados, ya no utilizan
la cinta en la cabeza, aunque conservan el color del güipil y corte corinto, en lo que
respecta al traje típico de los hombres es un pantalón y camisa blanca bordado por
las mujeres y una banda en el cuello y en la cintura de color rojo lo cual dejaron de
usar hace unos 40 años, únicamente lo usan los cofrades en actividades o
compromiso de la cofradía.

Las tradiciones que se han conservado hasta la fecha están: uno de noviembre día
de los santos en la cual todos los habitantes de los diferentes centros poblados
llegan al cementerio a dejar a sus difuntos, tamalitos blancos, frutas, candelas y
flores con la creencia que ellos comerán lo que les llevan. Para los días de
semana santa se dramatiza la vida y pasión de Jesucristo, dándoles vida a los
personajes que intervinieron en esa época.

Existen tres lugares sagrados considerados muy importantes debido a que en ellos
regularmente se realizan actividades y ceremonias Mayas, estos lugares son:

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 16


Tuiscuintla, Tuixlasquioc y Cerro Whalei, ubicados en el caserío Chemiche, aldea
Tixel y aldea Ixconlaj respectivamente.

Existen sacerdotes Mayas quienes son las personas que dirigen las ceremonias, las
cuales son realizadas en fechas determinadas, por ejemplo: cuando se realiza el
cambio de autoridades del Municipio, el día de cosecha del maíz y frijol y otras.
Estas expresiones son heredadas de padres a hijos y forman parte de la cultura
propia del Municipio.

En los aspectos deportivos existen campos de futbol en las siguientes


comunidades: Colotenango, Granadillo, Barranca Chiquita, Tojlate, Ixconlaj, Santo
Domingo, La Vega, Tixel y Naranjales. Además existen canchas de Básquetbol en
las siguientes comunidades: Ical, Naranjales, Barranca Chiquita, Tojlate, Ixconlaj y
Santo Domingo. Además del Gimnasio municipal donde se realizan actividades
deportivas estudiantes de la cabecera municipal.

1.4. Servicios Básicos


Los servicios públicos que existen en el Municipio son prestados por instituciones
de carácter gubernamental, municipal y algunas entidades que prestan otro tipo de
asistencia a la población. A continuación se detallan los servicios con que cuenta el
municipio de Colotenango y la correspondiente infraestructura.

1.4.1. Energía eléctrica


El servicio que abastece a la población es generado por el sistema regional de San
Ildefonso Ixtahuacán de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Occidente,
Sociedad Anónima (DEOCSA). Todas las aldeas cuentan con servicio eléctrico,
para el año 2003 el total de hogares es de 5,328; se estableció que el 65% de
éstos cuentan con el servicio por lo que el requerimiento es de 35%. De los
hogares que tienen electricidad, el 16% de estos pertenece al área urbana y el 84%
al área rural, el servicio es constante aunque el voltaje es irregular sin llegar a ser
crítico. La continuidad en el servicio favorece el desarrollo del Municipio.

1.4.2. Alumbrado público


El alumbrado público se encuentra principalmente en la Cabecera Municipal y en

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 17


algunos caseríos como: Santo Domingo de la Aldea la Vega, la Barranca Chiquita
de la Aldea La Barranca, Naranjales y La Cruz del centro de Colotenango. El
alumbrado es deficiente en cuanto a cobertura y calidad, lo que no contribuye con la
seguridad ciudadana.

1.4.3. Agua entubada


El servicio es administrado por la Municipalidad, según los controles sanitarios de
salubridad del agua efectuados por el Centro de Salud no muestran focos de
contaminación, a pesar de que el agua no es clorada. Lo anterior es justificado
porque las principales fuentes de líquido son nacimientos naturales entubados por
gravedad y distribuidos a las comunidades, sin embargo debido a que el agua no
contiene cloro, está sujeta a la propagación de bacterias y gérmenes que afectan a
la población e incrementan las enfermedades gastrointestinales.

En el área urbana de Colotenango se percibe la escasez de agua, se efectúan


interrupciones del suministro cada dos o tres días, por los constantes cortes del
agua se hace necesario almacenarlas en todo tipo de recipientes, situación que
puede contaminar el líquido y permite la proliferación de zancudos, que dan lugar a
enfermedades como la malaria y el dengue.

1.4.4. Servicio de extracción de basura


Alrededor de la Cabecera Municipal se detectaron cinco botaderos de basura sin
control ni tratamiento sanitario. Existe un plan municipal de limpieza y extracción de
desechos sólidos desde septiembre del2002, que establece la recolección
domiciliar, del Centro de Salud y lugares públicos; también contempla el transporte,
almacenamiento y clasificación, la prestación de éste servicio puede ser por parte
de la Municipalidad o bien por el sector privado. Las tarifas de recolección de
desechos sólidos serán en diferentes escalas: domiciliar, comercial, empresarial y
mixta; sin embargo el plan no se ha llevado a cabo.

1.4.5. Rastros
Para el destace de ganado mayor no existen instalaciones físicas autorizadas como
rastro municipal, se pudo constatar que los destazadores del Municipio realizaban
tal actividad en las viviendas e incluso en las calles, situación que ya no se observa

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 18


en la actualidad.

1.4.6. Cementerios
Existen actualmente en el Municipio nueve cementerios, ubicados en: Colotenango,
Ixconlaj, Tojlate, Tixel, Bella Vista, Xemal, Granadillo, La Vega e Ical, el resto de
centros poblados carecen de este servicio. Se logró establecer que en algunas
aldeas y caseríos distantes de la Cabecera Municipal existen tumbas o nichos en
terrenos privados, lo que podría provocar un ambiente insalubre para los habitantes.
Los cementerios se localizan dentro de los límites poblados, algunos no se
encuentran legalizados, y no cumplen con los requerimientos básicos que la ley
establece.

1.4.7. Mercados
Actualmente el área urbana es la única que cuenta con un espacio que funciona como
mercado informal, situándose en el frente y en los alrededores de la Municipalidad, este
funciona para el efecto de transacciones comerciales en mayor escala el día
sábado, pero se observa un menor movimiento los demás días de la semana. Se
proyecta construir un mercado formal en un lugar a 300 metros de la casa municipal.

1.4.8. Vías de acceso


Las vías de acceso son factores de desarrollo de la comunidad, la Cabecera
Municipal cuenta con calles adoquinadas, empedradas y con carreteras de
terracería para acceder a todas las comunidades. La insuficiencia de recursos
económicos gubernamentales impide contar con carreteras en mejores condiciones.
La única carretera asfaltada es la W7 que va del caserío Naranjales a San Ildefonso
Ixtahuacán, pasando por el centro de la Cabecera Municipal en donde se
encuentran los accesos a las aldeas El Granadillo y La Vega. Sobre la carretera
Interamericana de la aldea Naranjales con rumbo a La Mesilla, se encuentran los
accesos a las aldeas: Xemal,Barranca, Tojlate, Ical e Ixconlaj.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 19


1.4.9. Transporte
Entre los medios de transporte están el servicio de dos buses extraurbanos que
recorren del área urbana hacia la Cabecera Departamental y viceversa, Existe
además un número indeterminado de pick up’s que regularmente prestan el servicio
de transporte desde Naranjales hacia Colotenango y viceversa a un precio de
Q.1.00. El servicio es regular, únicamente se considera el alto riesgo que existe en
ocasiones porque se sobrecargan las unidades, tomando en cuenta que los pick
up’s no son apropiados para el transporte colectivo de personas, por lo que debería
existir la regulación pertinente al tipo de vehículos, seguridad y precio.

1.5. DIVISIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA


Para conocer mejor el Municipio es necesario identificar la forma en que se
organizan las autoridades administrativas y como se divide territorialmente.

1.5.1. División política


Según el Instituto Nacional de Estadística en el Municipio existen 18 centros
poblados, en una investigación efectuada en el año 2013 se encuentra conformado
por 40, de los cuales se logró determinar que el incremento en éstos, fue originado
por la creación de nuevos caseríos, la Cabecera Municipal y las ocho Aldeas no
variaron en los periodos indicados.

De acuerdo con estudios que se han realizado anteriormente que del año 1994 al
2013, aumentaron 22 centros poblados reconocidos oficialmente, dicho aumento
corresponde al crecimiento de la densidad poblacional como principal factor y como
consecuencia de lo anterior, la repartición de la tierra ocasiona el incremento de
necesidades (educación, salud, infraestructura básica, etc.). De acuerdo a ésta
realidad el estado debe contribuir para el desarrollo integral del Municipio.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 20


1.5.2. División administrativa
La organización del Municipio está constituida por el Concejo Municipal, Alcaldía
Municipal, Alcaldías Auxiliares, Comités Pro mejoramiento y de Desarrollo. El Concejo
Municipal, es responsable de ejercer la autonomía del Municipio. Se integra por el
alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente de
conformidad con la ley electoral y de partidos políticos. La alcaldía municipal está
integrada por: la tesorería, el registro civil, la unidad técnica y la unidad de servicios,
las cuales permiten ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y
proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

Las alcaldías auxiliares son propuestas por la comunidad de cada aldea y nombradas
por el alcalde, sirven de enlace para conocer y comunicar las necesidades de la
población a la Municipalidad, éstas son apoyados por un mayor y un regidor, quienes
desempeñan la función de autoridad en las comunidades.

Los comités pro mejoramiento y de desarrollo, integrados por los miembros de cada
comunidad, realizan una labor de autogestión en la ejecución de proyectos en
beneficio de la misma, a través del Consejo Departamental de Desarrollo.

División del municipio de Colotenango Huehuetenango por Micro Regiones


El territorio del municipio actualmente no tiene una división micro regional para su
funcionamiento, pero de acuerdo al análisis de lugares poblados, se determinó
conveniente dividir el territorio en 10 micro regiones, donde se integran un total de 9
aldeas, 43 caseríos y la cabecera municipal, para un total de 53 lugares poblados.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 21


Micro región Lugares que la integran

Colotenango (Cabecera). Caseríos: Cementerio, La


Colotenango Lagunita, La Cruz y Los Regadillos.

Xemal Aldea Xemal. Caseríos: Tuitzquián y El Chorro.


La Barranca Aldea La Barranca Tuixcabiche. Caseríos: Los
Tuixcabiche Naranjales, Tuiloche y La Barranca Chiquita.

Ixconlaj Aldea Ixconlaj. Caseríos: Porvenir, La Unión y Pérez.

Tojlate Aldea Tojlate. Caseríos: Checruz, Sacsajal, Chemance,


Sabino y Chemiche.
El Granadillo Aldea El Granadillo. Caseríos: Chanjon, Caniche, Morales y
Luminoche.
Tixel Aldea Tixel. Caseríos: Morales y Chanjón
Aldea La Vega. Caseríos: Santo Domingo, San José El
La Vega Arenal, Mangales, La Montañita y Siete Caminos.

Ical Aldea Ical. Caseríos: Ramos, López, Sánchez, Chichimes y


Sacuil.
Bella Vista Aldea Bella Vista

FUETE: PDM Colotenango.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 22


MAPA NO. 2

DIVISION POR MICRO REGIONES DEL MUNICIPIO DE COLOTENANGO,


HUEHUETENANGO.

FUENTE: SEGEPLAN.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 23


Cuadro No. 1
Población total por grupo etáreo

1a5 15-64
COMUNIDAD < 1 AÑO 65 Y MÁS TOTAL
AÑOS AÑOS

COLOTENANGO 317 411 852 68 1648

173 163 328 20 684


EL GRANADILLO
IXCONLAJ 639 663 1300 74 2676

LA VEGA ALTO 261 239 455 26 981

LA VEGA BAJO 332 465 837 78 1712

TIXEL 236 175 396 19 826

XEMAL 327 321 693 58 1399

TOJLATE 66 59 131 10 266


GRAN TOTAL 10,192
Fuente: elaboración propia con datos INE.

1.6. Clima
El clima del municipio de Colotenango es variado con predominio templado, debido a
las características fisiográficas de tierras altas sedimentarias, cordilleras de los
Cuchumatanes, con montañas fuertemente escarpadas de altitud diferente una a la
otra, con temperatura media anual de 18 a 24 grados centígrados.

Por las diferentes alturas y las condiciones climáticas del municipio se favorecen el
cultivo de una gran variedad de productos, así como la crianza de algunas especies
animales.

1.7. Altitud
La cabecera municipal de Colotenango tiene una altitud de 1600 a 2000 metros sobre
el nivel del mar, precipitación pluvial anual de 1000 a 2000 milímetros y temperatura
media anual de 18 a 24 grados centígrados.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 24


1.8. Producción Agrícola
Según el diagnóstico de la situación actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional los
cultivos principales en el municipio de Colotenango, Huehuetenango y las principales
afectaciones se muestran en el siguiente cuadro.
La estimación del porcentaje de afectación, fue calculada en relación a una manzana
de cultivos producida en las comunidades en su conjunto (plagas, enfermedades y
fenómenos naturales).

1.9. Principales cultivos y afectación


Como se aprecia en el cuadro siguiente, para el periodo anterior de cosecha, los tres
cultivos principales (Maíz, frijol, café) fueron afectados por plagas, enfermedades y
fenómenos naturales en proporciones distintas.

Cuadro No. 2
Principales afectaciones en los cultivos
PRINCIPALES AFECTACIONES EN LOS
CULTIVO CULTIVOS % DE
PRINCIPAL FENOMENOS AFECTACIÓN
PLAGAS ENFERMEDADES
NATURALES
Gusano
Viento
cogollero
MAIZ Mosca Argeño 28.1%
Sequias
blanca
Gorgojos Heladas
Gusano de
Sequias
la hoja
FRIJOL Hongos 32.5%
Gallina
Heladas
ciega
Hongos
CAFÉ Roya Sequía 42.1%
Ojo de Gallo

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 25


1.10. Saneamiento ambiental
De acuerdo a estudios realizados de lugares poblados, se determinó que en el
Municipio el único lugar donde existen drenajes es en la cabecera municipal, donde
posteriormente la descarga de los mismos es hacia el río Selegua, contaminando
dicho recurso ya que no existe planta de tratamiento de aguas servidas. El municipio de
Colotenango tampoco cuenta con un sistema de recolección de basura y tratamiento de
la misma. Toda la basura que se genera en el municipio es tirada en diferentes
basureros clandestinos, contaminando gravemente las fuentes de agua y los recursos
naturales.

1.10.1. Drenajes y letrinas


Según realizados en el Municipio, se determinó que existen dificultades para introducir
drenajes en el área rural, son el costo y la ubicación geográfica de los centros
poblados, principalmente por las pendientes pronunciadas y los terrenos quebrados,
imposibilitan el trazo y la instalación de un adecuado sistema, en el caso de los
drenajes de la Cabecera Municipal, desembocan en el río Selegua contribuyendo a la
contaminación, en la actualidad no existen planes municipales tendientes al crecimiento
o mejora de éste servicio.

1.10.2. Servicio de extracción de basura


Alrededor de la Cabecera Municipal se detectaron cinco botaderos de basura sin
control ni tratamiento sanitario. Existe un plan municipal de limpieza y extracción de
desechos sólidos desde septiembre del 2002, que establece la recolección domiciliar,
del Centro de Salud y lugares públicos; también contempla el transporte,
almacenamiento y clasificación, la prestación de éste servicio puede ser por parte de la
Municipalidad o bien por el sector privado. El plan estima que la recolección se deberá
efectuar de lunes a viernes dividido en cinco sectores utilizando un día para cada
sector. Las tarifas de recolección de desechos sólidos serán en diferentes escalas:
domiciliar, comercial, empresarial y mixta; sin embargo el plan no se ha llevado a cabo.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 26


1.10.3. Sistemas de tratamiento de desechos sólidos y de aguas servidas
En el casco urbano de Colotenango no existe ningún sistema para el tratamiento de
desechos sólidos y de aguas servidas, esto ocasiona altos niveles de contaminación al
río Selegua, porque los drenajes existentes desembocan en él.

Las aguas pluviales son conducidas por canales y caídas desde las casas hacia las
calles, luego debido a que la pendiente es negativa el agua corre hacia el río Selegua,
en las aldeas y caseríos el 16% dispone de los desechos sólidos en una forma natural.

1.11. Zonas de vida


Los recursos hídricos con los que cuenta el municipio son los ríos que riegan el
territorio entre ellos el Selegua que recorre Colotenango de este a oeste y durante el
curso recibe por el norte el río la Barranca, formado por la afluencia de los riachuelos
de Xemal y los Plátanos que corren de norte a sur, el río de San Juan Atitán que corre
de noreste a suroeste y algunas otras vertientes menores. Por el sur el río Selegua no
recibe afluentes de importancia.

Este río Selegua está altamente contaminado porque recibe aguas servidas, desechos
sólidos y agentes químicos de los centros urbanos y rurales situados en sus márgenes,
pero principalmente los desechos líquidos del drenaje de la cabecera municipal. Aún
así es utilizado como principal medio de riego en algunas plantaciones principalmente
tomate y otras hortalizas.

El río Cuilco no recibe vertientes de importancia y baña la región sur del Municipio en
un corto trayecto de dos kilómetros. En resumen los recursos fluviales para el
municipio de Colotenango, se encuentran distribuidos para las sub-cuencas del río
Selegua y río Cuilco.

Como resultado del ejercicio de Mapeo Participativo, se mapearon las diferentes


fuentes de agua que existen en el municipio, contabilizando 19 fuentes que son
utilizadas para consumo humano (SEGEPLAN, 2010b). Cerca de la Cabecera

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 27


Municipal existe un manantial de aguas salitrosas denominado el Tanque, que los
habitantes anteriormente le atribuían virtudes curativas para el reumatismo y
enfermedades de la piel.

1.12. Características del ecosistema


Las unidades bioclimáticas ó zonas de vida existentes en el municipio de Colotenango
son las siguientes: Bosque Húmedo Subtropical Templado (BHST), Bosque Húmedo
Montano Bajo Subtropical (BHMBS) y Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
(BMHMBS).

Bosque Húmedo Subtropical Templado (BHST)


 Altitud: 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar.
 Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.
 Temperatura media anual: 18 a 24 grados centígrados.
 Suelos: Superficiales, de textura pesada, bien drenados, color gris oscuro o negro;
el rango de pendientes está entre 12% a 32% el potencial es forestal.

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (BHMBS)


 Altitudes: 3000 a más metros sobre el nivel del mar.
 Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.
 Temperatura media anual: 12 grados centígrados o menos.
 Suelos: Superficiales, pesados, bien drenados, de color gris oscuro a negro;
también se encuentran de textura mediana, imperfectamente drenados, de color
pardo.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (BMHMBS)


 Altitudes: 2500 a 3000 metros sobre el nivel del mar.
 Precipitación pluvial anual: 2000 a 4000 milímetros.
 Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 28


 Suelos: Son superficiales, pesados bien drenados, color gris oscuro a negro, la
pendiente es mayor de 45%.

Se observa que el municipio de Colotenango se encuentra en un área en donde el


régimen de precipitación está entre los 1300 a 1500 con un promedio de 1400
milímetros anuales. La temperatura media anual varía según la altura de las diferentes
áreas, para la zona central el promedio anual está en 28 oC.

La vegetación natural que constituye el recurso forestal, está representado por


especies de árboles propias de la región. Dentro de ellas se pueden mencionar Pino,
Encino, Palo Negro, Ciprés, Aliso y otras coníferas que se agrupan en bosques, estos
están especialmente ubicados en las aldeas Tojlate, Ixconlaj, Xemal y El Granadillo,
aunque existe bosque en todas las comunidades en menor cantidad.

La superficie boscosa, muestra un comportamiento decreciente, derivado del aumento


de los procesos de urbanización, aprovechamientos o deforestación sin planes de
manejo y a las actividades agrícolas. Este último fenómeno fue reportado en durante
el mapeo participativo en las comunidades de Santo Domingo, La Vega, San José
Arenal, Siete Caminos, Chanjon, Bella Visa y Los Mangales. La importancia de los
bosques en el municipio radica en que por su suelo y topografía es un lugar de
vocación forestal, sin embargo se explota y aprovecha de manera inadecuada, ya que
no existen planes de manejo, tampoco proyectos de incentivos forestales para la
producción (PINFOR y PINPEP).

Lo anterior se refleja en el análisis de vulnerabilidades realizado, ya que en los factores


ambientales se determinó que el municipio se encuentra en riesgo muy alto de
vulnerabilidad, aunado a este sentido no existe Oficina Forestal Municipal por lo cual no
existen servicios ambientales y tampoco se han delimitado áreas de reserva natural.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 29


1.13. Fauna
En el municipio existen una gran cantidad de especies de fauna, las cuales se pueden
dividir en especies silvestres y domésticas.

1.14. Flora
En el municipio existen una gran cantidad de especies de flora, las cuales se pueden
dividir en especies agrícolas y forestales por ser las más representativas, algunas son
nativas y otras introducidas en la región.

2. Aspectos Socioeconómicos
2.1. Mapeo de actores
En el siguiente gráfico se muestra la presencia institucional y la coordinación y
articulación que se desarrolla entre ambas, en el municipio de Colotenango, como se
aprecia, el gobierno municipal es la entidad vinculada con todos los actores
municipales.

MSPAS, CONALFA, MIDES, MINEDUC, RENAP, MARN, MAGA, FUNDACION


CONTRA EL HAMBRE, CEIBA, DMM, OMAS, DMP, Policía Nacional Civil, COCODES,
son las entidades con más relaciones interinstitucionales presentan.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 30


Gráfico No. 2
Relación interinstitucional del municipio de Colotenango.

Fuente: Elaboración propia, mapeo de actores municipio de Colotenango.

Directorio Institucional

Clasificación institucional Tipo de programa o proyecto


Instituciones gubernamentales
 Programa de Seguridad Alimentaria y
Nutricional –PROSAN-
MSPAS  Programa de vectores
 Programa de maternidad y paternidad
responsable
 Programa de Extensión Rural
MAGA  Programa de Producción Comunitaria de
Alimentos
 Programa de Asistencia Alimentaria
 Ejecución de Programas Sociales
MIDES  Bolsa Segura
 Bono Seguro

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 31


Valija didáctica 
Útiles escolares 
MINEDUC
Alimentación 
Gratuidad 

Educativo enfocado en la andrología (a
personas de 15 años en adelante)
 Enseñanza de la lecto-escritura y cálculo
CONALFA matemático elemental
 Primaria completa a los participantes
 Enseñanza de los temas de Seguridad
Alimentaria y Nutricional –SAN
 Educación ambiental, inspecciones
ambientales asesoría técnica
MARN
 Reforestaciones, viveros forestales. Atención
a denuncias
 Detección y control de la Mosca del
MOSCAMED
mediterráneo
RENAP  Registro de Ciudadanos
PNC  Seguridad Ciudadana
JUZGADO DE PAZ  Justicia y diligencias voluntarias.
Organizaciones No Gubernamentales –ONG´s-
FCH  Programa de ayuda a niños con desnutrición
 Programa de implementación de proyectos
CEIBA
enfocados al desarrollo
 Programa de implementación de proyectos
ACREDICOM
enfocados al desarrollo
 Programa de implementación de proyectos
CHILDFUND
enfocados al desarrollo
Grupos organizados
 Programa de implementación de proyectos
Grupos organizados de la OMM
enfocados al desarrollo de la mujer
Iglesia
Iglesia Católica  Pastor Social
 Evangelismo y Escuela de Vacaciones de
Iglesia Evangélica
niños
Iglesia Mormona  Predicación de la Fe

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 32


2.2. Índice de Escolaridad
El cuadro siguiente contiene la tasa neta de escolaridad para el municipio de
Colotenango, el indicador se construye dividiendo el número de estudiantes en edad
escolar según el nivel educativo dentro del total de población de la misma edad.

Es clara la disminución en la tasa de escolaridad al comparar el nivel primario con el


ciclo básico y la más abrupta la reducción de la tasa para el ciclo diversificado
solamente se cuentan con dos establecimientos educativos, lo que es preocupante ya
que para las comunidades más retiradas es imposible que los jóvenes continúen con
sus estudios.

Cuadro No. 3
Tasa neta de escolaridad según nivel para el municipio de Colotenango.
Preprimaria Primaria Ciclo Básico Ciclo diversificado
T H M T H M T H M T H M
COLOTENANGO 68.2 69.0 67.4 109.8 115.4 104.7 11.9 15.2 8.9 2.5 1.0 1.5
Fuente: Cifras para el desarrollo humano Huehuetenango, PNUD 2011.

2.3. IDH por componente


El índice de desarrollo humano tiene un rango entre 0 y 1 donde cero indica las peores
condiciones, el municipio de Colotenango presenta deterioro en los tres indicadores
que componen el IDH, sin embargo el que está más lejos de considerarse optimo es el
de educación como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 4
Índice de desarrollo humano para el municipio de Colotenango por componente
IDH SALUD EDUCACIÓN INGRESOS
COLOTENANGO
0.513 0.738 0.326 0.475
Fuente: Plan de desarrollo municipal

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 33


2.4. Seguridad alimentaria y nutricional
Se define como: "El derecho de toda persona de tener acceso físico, económico y
social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y
calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su
adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa" (Ley
del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala. Decreto 32-2005).

La seguridad alimentaria implica:

2.4.1. Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de


alimentos de calidad adecuada.

2.4.2. Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos a los que se
tiene derecho para adquirir alimentos apropiados y nutritivos.

2.4.3. Utilización Biológica: Alimentación adecuada, agua potable, sanidad y


atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se
satisfagan todas las necesidades fisiológicas.

2.4.4. Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una
persona, deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento.

2.4.5. Ventana de los mil días


Esto es una estrategia que el país adopta para prevenir la desnutrición crónica. La
ventana de oportunidades comprende el periodo de los 9 meses de embarazo hasta
que el niño o niña cumpla los 24 meses de edad. En este periodo es cuando las
intervenciones que se realicen tienen más probabilidades de prevenir la desnutrición
crónica. Luego de los dos años de edad, los efectos de la desnutrición son
ampliamente irreversibles. Las niñas y niños que padecen de desnutrición durante la
ventana de los mil días corren el riesgo de sufrir daños para toda la vida, incluyendo un
escaso desarrollo físico y cognitivo, una salud deficiente.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 34


La salud de una persona depende de la calidad nutricional, del entorno que lo rodea;
desde la concepción de la misma vida hasta la muerte. En el Artículo 3. De la
Constitución Política de le República de Guatemala dice: “Derecho a la vida, el estado
garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de la persona”. Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud y asistencia
social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.
Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de
procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

2.5. Comportamiento de la desnutrición aguda


El indicador municipal que mejor evidencia el esfuerzo por mejorar la seguridad
alimentaria y nutricional en el municipio de Colotenango es el de desnutrición aguda.
Las acciones implementadas por los integrantes de la COMUSAN han resultado en la
mejora de las condiciones nutricionales de los niños menores de 5 años. El gráfico
siguiente evidencia la reducción del número de casos en los últimos 8 años.
Gráficos 3,4,5
Acumulado de casos de desnutrición aguda en el municipio de Colotenango,
Huehuetenango año 2009-2016.

CASOS DE DESNUTRICIÓN
COLOTENANGO
120

100

80

60 119

40
60
49
20
17 22 21 15 21
0
Año Año Año Año Año Año Año Año
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 35


Acumulado de casos de desnutrición moderada:

CASOS DE DESNUTRICION
MODERADA,COLOTENANGO
120

100

80

60 118

40

20 36 41
5 10 10 11 11
0
Año Año Año Año Año Año Año Año
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Acumulado de casos de desnutrición severa:

CASOS DE DESNUTRICION SEVERA


COLOTENANGO

25

20

15
24
10
12 12 11
5 10
8
4
1
0
Año Año Año Año Año Año Año Año
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia con datos de la DAS

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 36


2.6. Mortalidad
Las tasas de mortalidad general, mortalidad infantil y mortalidad materna, se muestran
en el cuadro siguiente, en él se aprecia que la tasa de mortalidad general es de 24.41
por cada cien mil nacidos vivos.

Cuadro No. 5
Tasa de Mortalidad General:

Tasa de
Mortalidad por Grupos de Edad Número de Población Constante
Mortalidad
Defunciones
Tasa de mortalidad de 0 a 7 días 2 1610 1,000 1.24
Tasa de mortalidad de 8 a 28 días 0 1610 1,000 0.00
Tasa de mortalidad infantil (< 1 año) 18 1610 1,000 11.18
Tasa de mortalidad de 1 a 4 años 15 1,644 1,000 9.12
Tasa de mortalidad de 5 a 9 años 2 2,015 1,000 0.99
Tasa de mortalidad de 10 a 14 años 3 1,905 1,000 1.57
Tasa de mortalidad de 15 a 19 años 3 1,700 1,000 1.76
Tasa de mortalidad de 20 a 24 años 1 1,496 1,000 0.67
Tasa de mortalidad de 25 a 39 años 7 3,277 1,000 2.14
Tasa de mortalidad de 40 a 49 años 11 1,228 1,000 8.96
Tasa de mortalidad de 50 a 59 años 8 804 1,000 9.95
Tasa de mortalidad de 60 a más años 68 941 1,000 72.26
Tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil (10
a 54 años) 18 10,009 1,000 1.80
Tasa de mortalidad materna 3 1610 100,000 186.34
Razón de mortalidad materna 3 1610 100,000 186.34
Tasa de mortalidad General 136 28,138 1,000 4.83
Fuente: Base Memoria de labores Huehuetenango 2016, DASH

2.7. Morbilidad Infantil


El cuadro siguiente muestra las primeras 10 causas de morbilidad en niños de 1 a 4
años, los datos permiten apreciar que un 39% de los casos las causas han sido por
resfriados comunes lo que afecta

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 37


Cuadro No. 6
Morbilidad Infantil

Diez Primeras Causas de Morbilidad de 1 a 4 Número de


No. años Casos %*
1 Rinofaringitis aguda [resfriado común] 2,428 39.10
2 Retardo del desarrollo 972 15.65
3 Amigdalitis aguda 701 11.29
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 382
6.15
4 infeccioso
5 Amigdalitis aguda, no especificada 288 4.64
6 Infección intestinal bacteriana, no especificada 216 3.48
7 Amebiasis 184 2.96
8 Neumonía y bronconeumonías 105 1.69
9 Alergia no especificada 105 1.69
10 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 80 1.29
11 Resto de Causas 749 12.06
TOTAL DE CAUSAS 6,210 100.00

2.8. Morbilidad materna


En el registro del último año de la dirección de área de salud para la morbilidad
materna, se reporta que el 57.87% de los casos están asociados a los partos únicos
espontáneos.

Cuadro No. 7
Morbilidad Materna
No. Diez Primeras Causas de Morbilidad Materna Número de Casos %*
1 Parto único espontáneo 103 57.87
2 Parto único espontáneo, sin otra especificación 8 4.49
Infección de otras partes de las vías urinarias en el
8 4.49
3 embarazo
Parto único espontáneo, presentación cefálica de
7 3.93
4 vértice
5 Amenaza de aborto 7 3.93
6 Hiperemesis gravídica leve 5 2.81
Trabajo de parto y parto complicados por
5 2.81
7 sufrimiento fetal, sin otra especificación
Aborto no especificado, incompleto, con otras
complicaciones especificadas y las no 5 2.81
8 especificadas

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 38


9 Sepsis puerperal 4 2.25
Trabajo de parto obstruido debido a presentación
1.69
10 de nalgas 3
TOTAL DE CAUSAS 178 100.00
Fuente: Base Memoria de labores Huehuetenango 2016, DASH

2.9. Pobreza y Pobreza Extrema


Los datos actuales indican que el municipio de Colotenango posee los índices más
altos de pobreza y pobreza extrema a nivel departamental y nacional. El porcentaje de
pobreza y pobreza extrema es de 95.72% y 60.22% respectivamente (INE, 2002). De
acuerdo a la comparación con la meta nacional de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio existe una brecha alta (color rojo); Colotenango es el tercer municipio de mayor
pobreza y uno de los dos de mayor brecha de pobreza extrema a nivel
departamental. Las metas nacionales son 27.30% y 11.40% en pobreza y extrema
pobreza.
Una característica importante de la población, es que una porción representativa migra
de forma temporal o permanente. La temporal es aquella que se realiza en ciertas
épocas del año, principalmente a diferentes estados de México por la cercanía de la
frontera del vecino país; también migran en menor cantidad hacia los departamentos de
la costa sur de Guatemala. Este tipo de migración se realiza principalmente en época
de verano. La migración permanente o en períodos mayores de un año es el 20.40%
de la población y el destino que más prefieren es el este de los Estados Unidos.

2.10. Infraestructura Social

2.10.1. Escuelas
El Ministerio de Educación, a través de la supervisión municipal de educación, es el
rector de la prestación de los servicios educativos. En el municipio existen 35
establecimientos de Preprimaria, 36 establecimientos de primaria, 8 establecimientos
de educación básica, lamentablemente en el municipio de Colotenango no se cuenta
con establecimiento a nivel diversificado. La educación primaria, es el nivel que mayor
cobertura tiene en el municipio, dado que la cobertura durante los últimos 4 años ha
estado entre 70 y 75%.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 39


2.10.2. Puestos de Salud
De acuerdo al modelo de atención territorial del ministerio de salud pública y asistencia
social, en el municipio de Colotenango se cuenta con un centro de atención
permanente y siete puestos de salud, contando con cuatro médicos, cuatro enfermeros
profesionales, veintisiete enfermeros auxiliares, un inspector de saneamiento
ambiental, un técnico en salud rural, dos técnicos de vectores, dos estadígrafos, dos
pilotos, tres educadores en salud y un bodeguero.

2.11. Composición de los Hogares


En el municipio de Colotenango se determinó que el 84% de las viviendas
predominantes en Colotenango son construidas generalmente de adobe, techo de
lámina y piso de tierra. En promedio tienen dos ambientes y una letrina, el 16%
restante comprende viviendas de diversos tipos de construcción, encontrándose desde
paredes de block y techo de lámina hasta construcciones formales con techos de
concreto, acabados en el piso y algunas otras comodidades.

2.12. Principales ingresos de la población


De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada, se determinó que el rango de
ingreso per-cápita mensual es menor de Q.957.00, con lo cual no se tiene acceso al
monto de la canasta básica que asciende a Q. 3938.06. Dicho ingreso lo obtienen de la
actividad productiva a la que se dedican, la agricultura es la más representativa. El
nivel de ingreso mensual se estimó por el valor de la producción anual de los cultivos y
los ingresos obtenidos de la emigración temporal. Los bajos ingresos provocan un nivel
de vida precaria, impide la disponibilidad de fondos para inversión en tecnología. El
acceso a la salud y la educación como elementos básicos únicamente se pueden
obtener a través del Estado, cuya contribución es insuficiente para satisfacer las
necesidades de la población.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 40


2.12.1. Empleo
Está constituido por personas que actualmente desempeñan una ocupación u oficio
formal, con salario y todas las ventajas económicas mínimas plasmadas en las leyes y
reglamentos laborales.

En el Municipio 3,416 personas equivalentes al 42% de la PEA está ocupada, éstos


pueden catalogarse dentro del concepto de empleo formal o permanente, a pesar de
que los ingresos que perciben derivado de las diferentes actividades productivas a las
que se dedican, no están enmarcados dentro del rubro de salarios mínimos y no
poseen prestaciones laborales, sin embargo, éstos representan la fuente para la
satisfacción de las necesidades básicas.

2.12.2. Subempleo
Son las personas especializadas en una actividad pero que trabajan en otra de menor
importancia que no está de acuerdo con su capacidad.

Se determinó que en el casco urbano un 6% de personas están subempleadas, en


vista que no poseen un trabajo de acuerdo a capacidades técnicas, sino que se ubican
en el sector informal. En el área rural no existe este fenómeno debido a que las
personas se dedican a la agricultura y la crianza de animales, que son las actividades
para las que están capacitadas además de la característica de ser propietarios del
medio de producción, la tierra.

2.12.3. Desempleo
Está constituido por las personas que no tienen trabajo en el período de referencia y lo
buscan en forma activa. De acuerdo a otras definiciones se puede decir que es el “Ocio
involuntario de cualquiera de los recursos económicos necesarios para la producción.”

Aunque se determinó que el 58% de la PEA del Municipio no tienen una ocupación
formal que le represente ingresos o beneficios económicos estables, el 17% está

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 41


integrado por personas en edad escolar, los cuales colaboran con las actividades del
grupo familiar sin percibir una remuneración como tal.

A pesar que las personas que se dedican a la agricultura permanecen solo parte del
año empleadas por las características propias de la misma, no se consideran
desempleadas.

2.13. Migración
Es el desplazamiento, con cambios de residencia habitual de personas, desde un lugar
de origen a un lugar de destino, que implica atravesar los límites de una división
geográfica de un país o lugar.

2.13.1. Migración temporal


En el municipio de Colotenango existe un 60% de emigrantes del total de la población
del Municipio que se dirigen principalmente hacia la costa sur de Guatemala, México,
Estados Unidos de América y por estar Colotenango en un área cercana a los límites
fronterizos con México, los habitantes pueden ir y venir en cualquier época del año sin
mayor trámite. Del total de la población que emigra, un 15.78% lo hace temporalmente
con el fin de mejorar las condiciones de vida del núcleo familiar.

2.13.2. Migración permanente


En los últimos años se ha marcado aún más la existencia de este fenómeno sobre todo
en personas que viajan a los Estados Unidos de América, en forma definitiva
representado por el 44.22% del total de emigrantes, este dato indica que el 50.33% del
total de pobladores del Municipio se traslada de forma permanente en búsqueda de
trabajos que les permitan mejores condiciones de vida para ellos y el núcleo familiar.
Desde el punto de vista socioeconómico del país es un beneficio porque se constituye
en un ingreso de divisas que contribuye directamente a mejorar la calidad de vida de
los pobladores.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 42


2.14. Tenencia y concentración de la tierra
Este fenómeno está íntimamente relacionado con el volumen de producción y
condiciones de vida de la población, el 98.20% de habitantes tienen terrenos propios,
caracterizados como minifundios, la cantidad de tierra que posee no alcanza para
cultivar lo necesario para sobrevivir.

Para enfrentar el problema de escasez de tierras, se ha optado por alquilar o comprar


tierras fuera del Municipio, para el cultivo del maíz, principalmente en la región de las
tierras bajas de Chiapas, México. En este caso el productor se desplaza durante el
tiempo que lleve la siembra, la limpia y la cosecha, la cual es levantada y vendida en el
lugar donde el precio de venta sea mayor.

2.14.1. Uso de la tierra

El uso de la tierra no es más que el destino que se le dé a esta de acuerdo a las


necesidades de la población, este puede ser de tipo urbano y no urbano. El uso de tipo
urbano en el municipio de Colotenango es utilizado para la construcción de vivienda,
industrias, comercio, las tierras son utilizadas de manera formal. E uso no urbano en
Colotenango está constituido por extensiones dedicadas básicamente al agro, es decir,
la actividad agrícola, pecuaria, áreas de bosques, reservas naturales incluidas la flora
y la fauna, los comunitarios utilizan la tierra para siembra y cosecha de sus granos
básicos el cual utilizan para su reserva familiar y un porcentaje de la población la utiliza
para comercio.

VI. RESULTADOS (PRINCIPALES HALLAZGOS)

1. Variables e indicadores

1.1. DISPONIBILIDAD
Los indicadores analizados del pilar de disponibilidad presentan una situación crítica de
inseguridad alimentaria y nutricional.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 43


El indicador de días sin lluvia en la temporada pasada de invierno, confirma que la
precipitación pluvial fue deficiente de acuerdo a la percepción de los entrevistados
quienes refirieron que la falta de lluvia afectó a los cultivos principales del municipio.

Las variables climáticas del municipio, indican que en el año 2016 en el periodo de
febrero a abril tuvo un promedio significativo de días sin lluvia del 32.37%, el mes que
más reporta acumulación lluvia es el mes de Agosto. Los efectos de las plagas y
enfermedades en los cultivos son el mayor problema de pérdida de los cultivos más
que los daños generados por los fenómenos naturales, los entrevistados expresan que
como parte de los proyectos que debería de apoyar la municipalidad de Colotenango
es el mejoramiento a los cultivos ya que son de gran utilidad para la población, se
expresa que años anteriores han llegado estudiantes a fortalecer estos conocimientos y
se ha quedado en planes de continuidad por parte de la municipalidad pero hasta el
momento no se ha contado con ese apoyo.

Los alimentos principales reportados en las comunidades donde se realizaron las


entrevistas, fueron en su orden, maíz, frijol y café. Los entrevistados reportaron que por
lo general es muy poca la reserva de alimentos que se tiene pues en su mayoría solo
alcanza para los primeros meses y el resto del año deben comprarlos. Según lo
indicado en las comunidades, la reserva promedio de maíz es de 5 qq y de frijol es
cercana a 2 qq y café es de 2 qq, cantidad que proveerá a los hogares para un
promedio de tres meses.

Considerando que ha iniciado el periodo de escases de jornales y déficit en los


ingresos, así como el periodo de escases de alimentos, se espera que esa situación
impacte negativamente en el abastecimiento de alimentos en los hogares, la mayoría
de los hogares debe contar con otra fuente de ingresos ya que su reserva no es de
gran ayuda para la sobrevivencia, en un porcentaje de hogares, las mujeres apoyan
con trabajos fuera del hogar como el lavado de ropa o cuido de los niños en municipios
cercanos.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 44


Todas las comunidades evaluadas reportaron que sus aves de sobrevivencia (gallinas)
son afectadas por enfermedades, esta situación afecta la seguridad alimentaria y
nutricional al menos en dos aspectos. Por una parte, representa la pérdida de una
eventual fuente de ingresos por la venta de las aves y por otra parte, reduce las
posibilidades de que las familias consuman proteína de origen animal, la cual es muy
necesaria y a la vez muy deficiente en la dieta de la población. Los animalitos que son
utilizados como medio de sobrevivencia (gallinas) en época de verano no cuentan con
que alimentarse ya que en el campo no cuentan con siembras de las cuales ellas se
alimentan y les afecta en gran medida ya que los comunitarios no cuentan con dinero
suficiente para comprar algún tipo de alimento especial para ellas.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenango, Huehuetenango. 45


CUADRO No. 11
Variables e indicadores para el pilar de disponibilidad:
Muestra los indicadores y cada una de las variables analizadas para el pilar de
disponibilidad alimentaria.

UNIDAD DE
PILAR INDICADOR VARIABLE
MEDIDA
No. de días sin lluvia significativa 32.3 días
Días sin lluvia
para los cultivos
Quintales de reserva promedio de 4.5 quintales
maíz (alimento principal 1)
Quintales de reserva promedio de 2.6 quintales
frijol (alimento principal 2)
Quintales de reserva promedio de 2.6 quintales
Café (alimento principal 3)
Reserva de
Meses de reserva maíz (alimento 3 meses
alimentos
principal 1)
Meses de reserva frijol (alimento 3.3 meses
principal 2)
Meses de reserva café (alimento 2.3 meses
principal 3)
Quintales promedio producido por 12.3 qq/mz
manzana de maíz (cultivo principal
Rendimiento de
1)
producción de
Quintales promedio producido por 14.3 qq/mz
cultivo
manzana de frijol (cultivo principal
DISPONIBILIDAD.

2)
Quintales promedio producido por 16.8 qq/mz
manzana de café (cultivo principal
3)

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 46


Afectación de % promedio de manzana afectada 28.1%
cultivos por de Maíz (cultivo principal 1) afectación.
efectos de % promedio de manzana afectada 27.0%
enfermedades de Frijol (cultivo principal 2) afectación
plagas y % promedio de manzana afectada 42.1%
fenómenos de Café (cultivo principal 3) afectación
naturales
% de comunidades con afectación 100% de
Vigilancia de enfermedades de Gallinas comunidades
epidemiológica (especie animal principal 1)
en animales % de comunidades con afectación 100% de
domésticos de enfermedades en chompipes comunidades
(especie animal principal 2)

La agricultura es el principal medio de vida de las familias en Colotenango, en


promedio, el 81% de las familias en las comunidades estudiadas se dedican a
actividades agrícolas.

En general, los cultivos principales en el municipio de son en su orden maíz, frijol, café
La producción promedio y área cultivada por manzana (2,000 m2), así como el precio
de venta, se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 12
Cultivos principales

Producción
Área cultivada Precio promedio
CULTIVO promedio
MAIZ 12.3 11 108.6
FRIJOL 14.3 6 480.0
CAFÉ 6.8 6 425.0

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 47


Los alimentos principales en el municipio de Colotenango son en su orden: maíz, frijol,
café. Los precios promedio al mes de abril de 2017 se muestran en el siguiente cuadro.
Como se aprecia, para el mes en referencia, la cantidad de reserva es cercana a 3 qq
en promedio para sus tres cultivos, esta cantidad de reserva no cubrirá las necesidades
alimentarias de la población solamente para un tiempo aproximado de tres meses. Lo
anterior indica que a corto plazo la población deberá comprar alimentos, a los precios
reportados.

CUADRO No. 13
Alimentos principales
Precio
Meses de reserva Cantidad de reserva en qq
promedio
MAIZ 108.6 3 4.6
FRIJOL 480.0 3.3 2.6
CAFÉ 425.0 2.3 2.6

A continuación se muestran los meses de siembra y cosecha para el cultivo de maíz,


frijol y café identificados como cultivos principales en el municipio. En el municipio de
Santa Eulalia los tres cultivos principales solamente son cosechados una vez al año.

CUADRO No. 14
Calendario de siembra y cosecha de los cultivos principales

CALENDARO DE SIEMBRA Y COSECHA DE LOS CULTIVOS PRINCIPALES

E F M A M J J A S O N D
MAIZ S S S C C C
FRIJOL S S S C C C
CAFÉ S C C

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 48


1.2. ACCESO
Los indicadores del pilar de acceso no muestran una situación alimentaria alentadora,
los programas de protección social referentes a transferencias monetarias tienen poca
cobertura y han disminuido su frecuencia. Al relacionar los precios del jornal y la
cantidad de días trabajados durante el mes, se aprecia que para las familias que se
dedican al jornaleo, los ingresos están muy por debajo del costo de la canasta básica
de alimentos. Como se mostró anteriormente, el periodo de escases de alimentos está
por iniciar y coincide con la temporada baja para conseguir trabajo. Las familias
deberán invertir en los próximos meses un promedio de Q 610.00 para agenciarse de
un quintal de maíz y uno de frijol, esto es, asegurar más de 12 jornales al mes, para
conseguir ésta limitada cantidad de alimentos.

CUADRO No. 15
Comparación canasta básica de alimentos /ingreso promedio en el municipio de
Colotenango

Canasta Canasta Jornal por día Ingreso Promedio de


básica básica vital de (campo) promedio días trabajados
Colotenango Colotenango
Q.3938.06 Q. 7,170.00 Q. 39.00 Q. 464.00 12 Jornales al
mensuales mes
al día Q,12.0
Fuente: Elaboración propia datos de Diagnostico SAN

CUADRO No. 16
Variables e indicadores para el pilar de acceso
UNIDAD DE
PILAR INDICADOR VARIABLE
MEDIDA
2,693 de familias
Programas Transferencias monetarias
ACCESO

atendidas en
sociales condicionadas
situación de

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 49


extrema pobreza
(bono entregado
en marzo por
MIDES)
No han realizado
Alimentos por acciones durante el primer
semestre 2017
No han realizado
Asistencia alimentaria durante el primer
semestre 2017
Q39.00
Precio por jornal diario (sin
Quetzales/jornal
Fuentes de comida)
diario
ingreso
No. de días trabajados durante
12 días
el mes
Precio de compra promedio qq Q108.6
Precios de de maíz (alimento principal 1) Quetzales/qq
compra Precio de compra promedio qq Q480.00
alimentos de frijol (alimento principal 2) Quetzales/qq
principales Precio de compra promedio qq Q425.00
de café (alimento principal 3) Quetzales/qq
Precio de venta promedio qq de Q110.00
Precios de venta Maíz (cultivo principal 1) Quetzales/qq
de principales Precio de venta promedio qq de Q500.00
productos frijol(cultivo principal 2) Quetzales/qq
agrícolas Precio de venta promedio qq de Q500.00
café ( cultivo principal 3) Quetzales/qq

El análisis de ingresos indica que en general las comunidades de la parte media del
perfil perciben menores ingresos promedio mensuales y menos cantidad de días

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 50


laborados al mes. Lo que puede estar relacionado con los datos de las gráficas
anteriores donde se evidencian mayores porcentajes de desnutrición crónica en el
mismo grupo de comunidades. La grafica siguiente evidencia, que aún en las mejores
condiciones de ingresos, éstos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta
básica de alimentos y quedan muy distantes del costo de la canasta básica vital.

Como se aprecia, la cantidad de días laborados al mes presenta fluctuaciones


dependiendo de la comunidad. Se denota que en el estrato bajo y alto en una de la
comunidades en donde se realizó el estudio la cantidad de días que las personas
encuentran trabajo de jornaleo es menor que en el estrato medio y el resto de las
comunidades del estrato bajo y alto.

Gráfico No. 6

Ingreso promedio y dias laborados durante el mes


1200 25
1050
1000 21 20

800 700
15
600 20 525
420 373 10
400 350 11
210 12 11
10 160 5
200
6 4
0 0
ALTO ALTO ALTO 0 ALTO MEDIO BAJO BAJO
0 0 0 SAXSJAL 0 NARANJALES TUJLAAJ
LA Vega IXCOLAJ TOJLATE ICAL TOJLATE EL 0 LA VEGA
GRANADIO

Ingreso mensual promedio Cantidad laborados en el mes

La gráfica siguiente relaciona la cantidad de dinero promedio perciben las familias en el


total de comunidades estudiadas. El precio del jornal varía de acuerdo al mes del año y
la cantidad de días al mes de acuerdo a los meses de siembra y cosecha, esto afecta
en gran medida a las familias ya que algunos meses del año deberán buscar otros

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 51


medios de subsistencia migrando a otros municipios del departamento, muchas
mujeres descuidan su hogar para apoyar al jefe de familia con el sustento diario.

Gráfico No. 7

Comportamiento del ingreso mensual de las familias


45
40 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39
40

35

30

25

20

15

10
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
5

Ingreso Promedio Q Dias trabajados

1.3. CONSUMO

Los indicadores de consumo no permiten dimensionar el deterioro de la SAN en este


momento, es importante resaltar que en estudios previos realizados en el municipio, el
indicador de analfabetismo en madres ha sido el más correlacionado con la
desnutrición crónica. Por la anterior es necesario realizar todos los esfuerzos
necesarios para reducir y erradicar el analfabetismo del municipio, los programas de
alfabetización en el municipio se ha mantenido y ha logrado crecer el número de
mujeres inscritas en comparación de años anteriores, lo que es muy alentador para el
municipio de Colotenango ya que esto permite que las mujeres cuenten con mayores
oportunidades y poder optar a un empleo formal.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 52


En cuanto a consumo de alimentos, según la información recopilada en las
comunidades, los principales alimentos son el maíz, frijol y café. Con esta información
es posible evidenciar que la dieta es alta en carbohidratos y deficiente en proteína, en
especial de origen animal, en la mayoría de hogares se cuenta con gallinas para
engorde, pero las mismas se utilizan para venta y no para consumo.

Es necesario continuar profundizando en análisis del patrón alimentario de la población


y evaluar si la cultura alimentaria ha tenido alguna variación importante como para
afectar de manera drástica en la desnutrición crónica.

En este aspecto es necesario monitorear las prácticas de lactancia, en especial lo


referente a lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria.

Está comprobado por estudios realizados que el periodo comprendido dentro de la


ventana do los mil días (periodo que va desde el embarazo a los dos primeros años de
vida) es la mejor etapa dentro del ciclo de vida para disminuir la desnutrición crónica de
los niños, si el niño es alimentado adecuadamente será un niño sano y fuerte toda su
vida, es necesario llevar una alimentación sana y con alimentos combinados lo que es
muy difícil de cumplir en las comunidades alejadas ya que no se cuenta con el ingreso
suficiente para poder cubrir la canasta básica.

En la mayoría de las comunidades se denota que un porcentaje de las familias cuentan


con algunos alimentos que les podrían ser de gran utilidad para el consumo y
aprovechamiento de las vitaminas pero en su mayoría no lo saben utilizar, expresan
que se debería de contar con proyectos que demuestren con aprovechar estos
alimentos para tener una dieta combinada y con ello reducir la desnutrición crónica.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 53


El cuadro siguiente muestra las variables e indicadores asociadas al pilar de
consumo.

CUADRO No. 17
Variables e indicadores para el pilar de consumo
UNIDAD DE
PILAR INDICADOR VARIABLE
MEDIDA
% de mujeres de 15 a 49 años en Fase inicial.
proceso de alfabetización. 258 inscritos.
CONSUMO

Analfabetismo % de hombres de 15 a 49 años en Fase inicial.


proceso de alfabetización. 78 inscritos.

1.4. APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO

Las infecciones intestinales son responsables de más del 20% de las causas de
morbilidad infantil, situación que está relacionada directamente con la poca absorción
de nutrientes dentro del organismo de los niños. Sin embargo las infecciones
respiratorias agudas son responsables de más del 25% de la morbilidad infantil, lo cual
es un indicativo de deficiencias de micronutrientes, principalmente vitaminas en la
población infantil, situación que podría estar asociada al bajo consumo de frutas.

En el municipio, durante el año anterior se reporta un deceso asociado a la desnutrición


en menores de 5 años, este dato es preocupante ya que la falta de atención, falta de
oportunidades, la falta de acceso a los servicios básicos y alimentación son un
detonante para que las familias no puedan salir adelante y que los niños no puedan ser
recuperados de esa desnutrición crónica.

El monitoreo de crecimiento muestra avances positivos en los diferentes grupos de


edad, esta condición puede permitir a mediano plazo realizar evaluaciones
nutricionales de la población infantil para conocer el progreso en la reducción de la
desnutrición crónica.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 54


En cuanto al esquema de vacunación completo, los indicadores muestran una
cobertura de un 80% para los niños menores de 1 año, sin embargo se aprecia una
clara ruptura en la culminación de la totalidad de vacunas para los niños menores de 6
años, condición que sin lugar a dudas tiene implicaciones directas en la salud de los
niños, pues no permite obtener todas las defensas que los menores necesitan, está
falta de culminación de las vacunas puede estar asociada a muchos factores, la
distancia de las comunidades hacia el puesto de salud, el poco personal que cubre las
comunidades para un servicio de salud, la falta de recursos para trasladarse hacia el
puesto de salud o simplemente la falta de interés de muchos padres de familia.

La atención a mujeres en período de gestación es uno de los indicadores que muestra


deficiencia, la cobertura propuesta para el año muestra muy pocos avances. A pesar de
que la suplementación con hierro y ácido fólico se hace efectiva a todas las
embarazadas detectadas por el servicio de salud, el dato de mujeres atendidas sigue
estando muy distante de la meta. En este sentido es necesario mejorar la promoción e
identificación de mujeres en periodo de gestación antes de las doce semanas de ya
que es muy importante y necesario que sean suplementadas en el primer trimestre del
embarazo ya que es cuando se da la formación del bebé y con ello evitar las múltiples
enfermedades congénitas. Se ha logrado comprobar con el paso de los años que
existe diferencia en peso y talla al nacer entre los niños de las madres que asisten y las
que no asisten a control prenatal, ya que si las madres son vitaminadas,
suplementadas y se alimentan de la manera correcta el niño al nacer tendrá un peso y
talla adecuada.

Es alentadora la drástica disminución de los casos de desnutrición aguda en el


municipio, se ha presentado un 26% de casos en el inicio del periodo de hambre
estacional y de estos han recuperado el 19% casos identificados en lo que va del año,
lo cual es un indicativo de que el servicio de salud ha mejorado la detección y atención
a los casos de desnutrición aguda. Así mismo, el dato del indicador puede ser reflejo de
una efectiva socialización de la prevención de la desnutrición aguda y un mayor
involucramiento social para mejorar las condiciones alimentario nutricional de los niños.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 55


Otro de los factores que puede estar influenciando la disminución de la desnutrición
aguda es la cobertura de agua entubada, aunque aún no se alcanza el 100% de la
cobertura, los sistemas de abastecimiento son monitoreados por parte del CAP y
abastecidos con cloro cuando es necesario. Ampliar la cobertura de los sistemas de
abastecimiento de agua y garantizar su potabilidad es una tarea pendiente para la
administración municipal.

La eliminación de excretas ha mejorado tanto en el área urbana como rural, sin


embargo, la cobertura aún no alcanza el 100% de la las comunidades, pues las familias
que cuentan con un sistema de eliminación de excretas es de 5,961.

De los indicadores de aprovechamiento biológico la manifestación más evidente del


deterioro de la seguridad alimentaria y nutricional es el alto porcentaje de desnutrición
crónica de escolares de primer grado del sector oficial que alcanza el 57.1%. La
reducción de la desnutrición crónica es el mayor desafío para la Comisión Municipal de
SAN en Colotenango, para solucionar el problema, se requiere de un profundo análisis
de sus determinantes y la efectiva y eficiente puesta en marcha de políticas locales
orientadas a impactar de manera definitiva en los factores causales de la desnutrición
crónica.

CUADRO No. 18
Variables e indicadores para el pilar de aprovechamiento biológico
PILAR INDICADOR VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA
1,585 casos en el año
% de niño(a)s
2016 (diarrea)
menores de 5 años
21% de las causas de
Morbilidad con EDAS
APROVECHAMIENTO

morbilidad infantil.
infantil
502 casos en el año 2016
relacionada
% de niño(a)s Resfriado común (32.2%)
BIOLOGICO

con nutrición.
menores de 5 años 21% neumonías y
con IRAS bronconeumonías
8.9 bronquitis aguda

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 56


No. de muertes de
Mortalidad niño(as) menores de
1 casos.
infantil. 5 años asociado a
desnutrición.
% de niño(as)
menores de 1 año,
con monitoreo de 89%. Niños(as)

crecimiento.
% de niño(as)
menores de 1 año, a
menores de 2 años
83%. Niños(as)
con monitoreo de
crecimiento.
% de niño(as)
menores de 2 años
con retardo de 9387. Niños(as)

crecimiento.
% de niño(as)
menores de 2 años 100% de niños menores
con suplementación de 5 años.
Cobertura de
de micronutrientes.
los servicios
% de niño(as)
de salud. Véase cuadros descritos
menores de 5 años
en la parte de abajo,
con esquema de
producción de los
vacunación
esquemas de vacunación.
completo.
% de mujeres 92% de mujeres
embarazadas en embarazadas.
control prenatal Meta anual 1873
antes de las 12 Meta alcanzada 2016:
semanas. 1731.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 57


92% de mujeres
% de mujeres
embarazadas.
embarazadas
Meta anual 1873
suplementadas con
Meta alcanzada 2016:
hierro y ácido fólico.
1731.
% de mujeres en
edad fértil Población: 17,695
suplementadas con Sup. Hierro: 461
hierro y ácido fólico. Sup. Ácido fólico: 5194

% de niños con talla


No se cuenta con este
al nacer mayor de
dato.
50 cm.
% de niño(as)
menores de 5 años
26% de niños.
con desnutrición
aguda.
Desnutrición
% de niño(as)
aguda
menores de 5 años
19% de niños con DA
recuperados de la
DA.

% de comunidades 55 sistemas de agua


con sistema de vigilados (fuentes,
agua apta para sistemas de agua y pozos
consumo humano. mecánicos)
De 65 comunidades
% de hogares con
acceso de agua Total de viviendas en el
apta para consumo municipio: 1564.
humano

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 58


Agua y % de hogares con
saneamiento servicio de
Letrina o inodoro:
disposición de
5961 familias.
excretas de
cualquier tipo.
% de sistemas de
agua con Sistemas con tratamiento:
tratamiento de 2 sistemas.
cloración.

Menores de 1 año 2016 No. de aplicaciones Cobertura


1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis
B.C.G. 1,090 1,320 121.10
HEPATITIS B 1,090 720 0.00
PENTAVALENTE 1,090 1,306 1,231 1,010 92.66
ANTIPOLIOMIELITICA 1,090 35 1,235 1,045 3.21
ROTAVIRUS (esquema 2
1,299 1,004 0.00
dosis) 1,090
INFLUENZA 1,090 0 0.00
NEUMOCOCO 1,090 1,211 997 0.00

No. de aplicaciones
Población Cobertura
Biológico 1a. Dosis Refuerzo 1 Refuerzo 2
S.P.R (1a < 2a) 1137 142%
O.P.V (1a < 2a) 798 975 0%
D.P.T (1a < 2a) 1014 0%
O.P.V (4 años) 860 1.08
798
D.P.T (4 años) 876 1.10

De 1 año a Población No. de aplicaciones Cumpliento


a menores de 6 años de 1 < 6 de 1 a menores de 6 años De
años 1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis Metas (%)
PENTAVALENTE 3193 22 71 202 6.33
ANTIPOLIO (O.P.V.) 3193 4 68 174 5.45
D.P.T. 3193 115 73 2.29
S.P.R. 3193 61 1.91

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 59


El municipio de Colotenango ha tenido una reducción de la prevalencia de desnutrición
crónica en escolares de primer grado del sector oficial de 5 puntos porcentuales
aproximadamente en 29 años, lo que significa que anualmente se ha alcanzado reducir
menos de 0.1 puntos porcentuales. Con ese ritmo de reducción de la desnutrición
crónica es indispensable reorientar los modelos de intervención para mejorar la
seguridad alimentaria y nutricional.

Gráfico No. 7

78
77
76
75
74
77.6
73 76.8
72 73.8
71 72.2
70
69
Censo 1986 Censo 2001 Censo 2008 Censo 2015

Fuente: elaboración propia con datos del IV Censo nacional de talla en escolares del sector oficial.

La siguiente gráfica muestra los porcentajes de desnutrición crónica en las


comunidades evaluadas, las barras permiten apreciar la fluctuación y el deterioro en el
retardo de crecimiento en escolares en el grupo de comunidades. El estrato medio
muestra porcentajes muy por encima de la media municipal que es de 40%. En general
la situación de desnutrición crónica en las comunidades de Colotenango, es más que
crítica y requiere un análisis profundo de sus causas principales que permita adecuar
las políticas municipales y las acciones de los integrantes de la COMUSAN.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 60


Gráfico No. 8

Porcentaje de desnutrición crónica en las comunidades evaluadas


90 84.4 84.8
80 82
80

70
62.1
59.5
60 56.3
47.8
50

40

30

20

10

0
ALTO ALTO ALTO 0 ALTO MEDIO BAJO BAJO
0 0 0 SAXSJAL 0 NARANJALES TUJLAAJ
LA Vega IXCOLAJ TOJLATE ICAL TOJLATE EL 0 LA VEGA
GRANADIO

Al comparar los porcentajes de desnutrición crónica con las altitudes de las


comunidades evaluadas, se aprecia que dentro del perfil territorial de Colotenango, el
estrato más afectado está ubicado en un rango de 1275 a 1600 msnm, en la parte alta
del perfil.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 61


Gráfico No. 9

Porcentaje de desnutrición crónica y altitud de las comunidades


90 1598 1650 1600 1600 1589 1800
1549 1538
80 1600
70 1275 62.1 1400
80 82 84.4 84.8
60 56.3 1200
47.8
50 59.5 1000
40 800
30 600
20 400
10 200
0 0
ALTO ALTO ALTO 0 ALTO MEDIO BAJO BAJO
0 0 0 SAXSJAL 0 NARANJALES TUJLAAJ
LA Vega IXCOLAJ TOJLATE ICAL TOJLATE EL 0 LA VEGA
GRANADIO

% de DC Altitud

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 62


VII. CONCLUSIONES:

1. La oferta laboral para los jornaleros es baja en los meses de septiembre a enero,
donde en promedio laboran 12 días por mes, esto se ve reflejado en los bajos
ingresos con que cuentan los jornaleros, afectando la salud y nutrición
especialmente de los niños.
2. La principal fuente de ingresos económicos de las familias pobres, se deriva de
las actividades agrícolas, la mayoría de estos no cuentan con un salario digno
para su sobrevivencia o en la mayor parte de los casos solo sobreviven con lo
que cosechan.
3. La migración es evidente en el área rural del municipio de Colotenango hacia los
municipios cercanos, muchas mujeres se ven obligadas a trabajar fuera ya que
el jornal no es suficiente para la sobrevivencia.
4. El pago del jornal de trabajo está muy por debajo del salario mínimo del campo
que asciende a Q86.90, ya que en promedio se paga a Q 39.00. diarios, menos
del 50% del total.
5. El cultivo del maíz, frijol y café constituye una de las principales fuentes de
ingreso económico para muchas de las familias, también se convierte en el
sustento alimenticio ya que lo que cosechan consumen durante algunos meses
del año.
6. Las plagas y enfermedades afecta a los cultivos lo hace en un porcentaje
elevado, para el maíz afecta un 28%, el frijol es afectado en un 27% y para el
café un 42%, esto afecta en gran medida la economía de las familias ya que son
perdidas irrecuperables para ellos.
7. Dentro de la especies de animales domésticos predominan la crianza de las
gallinas, chompipes los cuales son utilizados más para comercialización, esto
afecta en gran medida a los niños ya que no cuentan con una dieta alimenticia
de origen animal.
8. La afectación a las gallinas por enfermedades son en los meses de febrero a
abril.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 63


9. Las condiciones de salud en el municipio han mejorado, los servicios de salud
han subido sus indicadores y sobre todo han bajado los índices de desnutrición
crónica, aún hace falta mejorar en cuanto la promoción y servicios que oferta el
MSPAS.
10. La cobertura del esquema de vacunación completa ha mejorado, no en un
100%, son muchos factores los que inciden en que no se logre completar los
esquemas de vacunación como la falta de acceso a los servicios de salud, la
lejanía de las comunidades, la economía de las familias y muchas veces la falta
de interés de las familias.

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 64


VIII. RECOMENDACIONES

1. Promover el involucramiento de los líderes comunitarios en todas las acciones


de SAN ya que ellos son parte importante de la comunidad, la mayoría son
respetados y pueden generar cambios importantes en su comunidad.
2. Fortalecer las capacidades del personal institucional en SAN, de los líderes y
lideresas comunitarias para generar acciones a nivel local, involucrándolos en la
realización de intervenciones de SAN.
3. Fortalecer la asistencia técnica en la producción y comercialización de los
cultivos como una alternativa para la economía de los agricultores del municipio
y con ello mermar la desnutrición infantil.
4. Establecer mecanismos de control a través del Ministerio de Trabajo, para el
pago del salario mínimo establecido por el gobierno en el campo sea empleado y
así mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.
5. Fortalecer la conformación y participación de las Comisiones Comunitarias de
SAN, para establecer los mecanismos de coordinación con el nivel municipal.
6. Realizar compañas de promoción en SAN, campañas de demostración de
alimentos ya que en la mayoría de las comunidades no se aprovecha sus
cultivos con ello tendrían una alimentación más completa y sana.
7. Realizar campañas de promoción de los programas del MSPAS para que las
familias asistan a los servicios y se prevengas las enfermedades.
8. Promover desde la COMUSAN la conformación de las COCOSAN en todas las
comunidades del municipio en el marco de los COCODES y definir sus formas
de relación con la COMUSAN.
9. Promover actividades que apoyen la diversificación agrícola, la diversificación de
los ingresos familiares, acompañadas de educación para el cambio de
comportamiento y prácticas de cuidado apropiadas para niños y niñas menores
de cinco años.
10. Continuar promoviendo desde la COMUSAN, las salas situacionales, que les
permita obtener información actualizada, ordenada y sistemática para
desarrollar el análisis crítico de los indicadores y variables de la SAN, así como

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 65


para la toma de decisiones oportuna y la consolidación del sistema de
información a nivel municipal

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 66


IX. BIBLIOGRAFÍA

- Plan de Desarrollo Municipal, PDM 2011-2015, diciembre de 2010.


- Guatemala, Perfiles de Medios de Vida. USAID-MFEWS-FAO. Actualización
2007.
- PNUD. Cifras para el Desarrollo Humano, Huehuetenango Colección de
Estadística Deptal. Guatemala 2011,
- Proyección de Población para el municipio de Santa Eulalia. INE2017.
- Memoria de Salud, Municipio de Santa Eulalia 2016. Área de Salud
Huehuetenango.
- Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística INE.
- Datos proporcionados por Comisión nacional de alfabetización CONALFA
- Datos proporcionados por el Ministerio de Educación.
- Datos proporcionados por Ministerio de Desarrollo Social

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 67


X. ANEXOS
1. Instrumentos de recopilación de información
No. Boleta________

BOLETA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN GRUPOS FOCALES COMUNITARIOS


Consentimiento informado: La presente boleta recopila información comunitaria para fines de
diagnóstico de seguridad alimentaria y nutricional. La información obtenida formará parte del sistema
nacional de información en seguridad alimentaria y nutricional. La participación el en grupo focal NO es
obligatoria y cada persona está en plena libertad de decidir sobre su participación. A quienes estén de
acuerdo en participar en el grupo focal, se les solicita firmar el presente consentimiento informado al
final de la boleta.

Fecha de recopilación ____________ Responsable de recolectar___________________________

I DATOS GENERALES
1.-Departamento____________________2.Municipio____________________________________
3. - Aldea_____________________________4.- Caserío___________________________________

5.- Estrato______________ 6.-Conglomerado (% DC) __________7.-Altitud ________________


8.- No. de familias en la comunidad______ 9.- No. de familias que se dedican a la agricultura _____
10.-Total de habitantes _____________________

Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Precio diario del jornal con comida
Precio diario del jornal sin comida
Número de días trabajados

MATRIZ DE PRIORIZACION DE CULTIVOS PRINCIPALES


(Para alimentación y/o generación de ingresos)
Ejemplo

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 68


ELABORACIÓN DEL CROQUIS

Cantidad de área
Cantidad de área cultivada
cultivada en Mz.
en Mz. (fuera de la
(dentro de la
comunidad)
comunidad)

Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Número de días sin lluvia significativa en
el periodo de invierno para el cultivo
principal (Año anterior)
Mes de siembra y cosecha de los cultivos
principales
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
Promedio producido por manzana
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 69


Precio de venta del cultivo principal
(indicar dimensional)
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

¿Han sido afectados por alguna razón los cultivos principales en la comunidad en éste periodo de
cosecha? (Si la respuesta es NO pase a la sección de alimentos principales)
SI____ NO___
Plagas Enfermedades Fenómenos
naturales
Plagas
Enfermedades
Fenómenos
naturales

CULTIVO ______________

PLAGAS ENFERMEDADES FENOMENOS NATURALES


1 1 1
2 2 2
3 3 3

¿Cuál es el % de área (Mz) afectadas, del cultivo principal 1?


16 tareas = 1 manzana

CULTIVO ________________

PLAGAS ENFERMEDADES FENOMENOS NATURALES


1 1 1
2 2 2
3 3 3
¿Cuál es el % de área (Mz) afectadas, del cultivo principal 2?

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 70


16 tareas = 1 manzana

CULTIVO ____________

PLAGAS ENFERMEDADES FENOMENOS NATURALES


1 1 1
2 2 2
3 3 3
¿Cuál es el % de área (Mz) afectadas, del cultivo principal 3?
16 tareas = 1 manzana

Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Mes de afectación de los cultivos
principales.
Plagas
Enfermedades
Fenómenos naturales

MATRIZ DE PRIORIZACION DE ALIMENTOS PRINCIPALES

Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Precio actual de los alimentos en la
comunidad
1.-
2.-
3.-

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 71


¿Cuál es la cantidad en qq de reserva promedio de cada alimento principal para las familias de la
comunidad en este momento?

ALIMENTO ____ ALIMENTO ____ ALIMENTO _____

qq qq qq

meses meses meses

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANIMALES DOMESTICOS

(Para alimentación y/o generación de ingresos)


Ejemplo

Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Mes de afectación de especies animales
1.-
2.-
3.-

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 72


PARTICIPANTES DEL GRUPO FOCAL
NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIÓN / CARGO TELEFONO

Observaciones del equipo facilitador / Firma de los participantes

1. Listado de comunidades y líderes comunitarios

NIVEL
CONTACTO
NO. ESTRATO COMUNIDAD % DC. DE
COMUNIDAD
ALERTA TELEFONO
1 Parte Alta Ixcolaj 82% Muy alta Reynaldo Mendoza Ruiz 48808359
2 Parte Alta Tojlate 84.4% Muy alta Alfonzo Sánchez 32811974
3 Parte Alta Saxsajal 84,8% Muy Alta Marcos Méndez 45521524
1 Parte Media La Vega 80% Muy alta Aroldo Ramírez Godínez 57690129
2 Parte Media Ical 59.5% Muy Alta Luis Méndez Gabriel 33242411
3 Parte Media El Granadillo 47.8% Alta José Armando Sales 51796305
1 Parte Baja Naranjales 56.3% Muy alta Juan Jerónimo Velásquez 49174566
2 Parte Baja La Vega, Tujlaaj 62.1% Muy alta Francisco Morales Sales 45757894

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 73


3. Matriz de mapeo de actores
Instituciones presentes en el municipio de Colotenango

Institución
(Gubernamentales,
No. ONG´s, Dirección Teléfono Responsable
Comunitarios,
Iglesias, Otros)
Centro de Atención
1 Permanente Colotenango 40387716 Marta Alvarado

Layda Marlays García


OMM 40361099
2 Colotenango Jerónimo

Rudy Manolo Morales


MARN Colotenango 58559389
3 Pineda

Oficina Municipal de
50327676 Juan José Palacios
4 Agua y Saneamiento Colotenango

Simeon Grisdeli
MINEDUC 40586524
5 Colotenango Castillo

CONALFA 51629373 Yorsi Ordoñez Pérez


6 Colotenango
FUNDACION
CONTRA EL 51936771 Baldomero Caal
7 Colotenango
HAMBRE

MIDES 30181221 Francisco Mérida


8 Colotenango
IGLESIA CATALICA 53345318 Raúl Delegado
9 Colotenango
IGLESIA
46565259 Pascual Godínez
10 EVANGELICA Colotenango

IGLESIA
Lidia Pérez Pablo
11 MORMONA Colotenango

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 74


4. MEMORIA FOTOGRAFICA

Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 75


Diagnóstico Situación SAN municipio de Colotenngo, Huehuetenango. 76

También podría gustarte