Canoeros Australes
Canoeros Australes
—
-
del extremo
E k
il
austral Luis Abel Orquera
Asociación de Investigaciones Antropológicas
La arqueología actual no se
preocupa únicamente por describir
artefactos, sino que su principal interés radica en indagar
comportamientos humanos
y
sus motivaciones. En los confines
meridionales de la Patagonia, zona de áspero clima donde
el
continente se fragmenta en islas y canales, durante milenios
vivieron unos pueblos costeros nómades, genéricamente
conocidos como “canoeros”. Los recientes trabajos
arqueológicos en el canal Beagle plantean una revisión de
iejos conceptos acerca de ellos; en el intento de reconstruir
evolución de su sistema adaptativo, lo revelan
como un modelo
la
de potenciales capaces de mantener poblaciones de
mayor
densidad que otros modos de vida en apariencia más
PrÓsperos.
5 '
n lo ambiental y en lo antropoló- ylosnomuy apropiadamente llamados 4/a- res atra!
' ico, Jaregión del canal Beagle es. cales en la porción oriental del estrecho rrollo de la humanidad. La incongruencia
representativa del borde sudocc- de Magallanes y más hacia el norte. ¡de esosrasgoscon un ambiente cuyo domi.
dentalde América ente Chilod y elsudeste Elcstudio arqueológico de esa área pre sioal parecer habria fuerte equipa
exigido
/
dela Isla Grande de Tiera del Fuego. En senta variosatractivos. En primer lugar, esos
miento de medios culturales fue resueña
e
colprasteconctreso Patagonia, adios
se ciracterza por su costa muy actidenza-
indigenas llegtron « constituir un caso de pensando que csos desgraciados relictos de
4 referencia casi inevitableen la Uteratura et pueblos primitivos habían sido llevados allí
da, porla intensidad delaslluvias que apor. nográfica. Dosmociones parecian inconmo» porelempujedegruposmejorde
tan ls vemos pacíficos y amtárticos, y por vibles respecto de elos: el arcaismo cultu= «cia 1970, la creencia dominant
la densidad de ls
bosques, ens
que pre. ral y elarrinconamiento. La primera
se lie perduraciónse debia —paradójicamente—
dominan árboles dedos especies delgéncro mentaba sencillez del equipamiento,
la
en
ala hostilidad del ambiente; ésta habría
Nothofagus. Nacuralmente lazona es fía, tecnológico y desuestractura social. Suno- dotan marcada, que ningún otro pueblo en
petola cercanía del mar hace que las varia: "madismo canoero y mariscador llamaba la susano juicio habria sentido interés
por de-
ciones detemperaturascan menos extremas
«queenlas mesetas paragónicas. Hacia
atención, pero más lo
hacian Su casi total
desñudez pese al clima inhóspito, elinstru-
salojarlos de all. Sin embargo, est imer-
'prefación munca habiasido sometida
Alo XIX. esa área estuvo poblada por indi mental escueto, la carencia de autoridades prue
ba. Desercierta, excavaciones arqueológi
¡genas cañocros: os Yámanacnlaregióndel permanentes.. Fueron considerados una As que penetraran en el pasado deberian
canal Beagle y sus adyacencias hacia clar, suerte de eslabones perdidos, representan- encontrar pruebas de ese estanesmiento y
la
esas
Pese
Grupo familiar canoero (marido con sus dos mujeres).
magallá
dores-recolectoressetrataba, la dependen:
cia de la subsistencia litoral era considera:
no pocoprestigiosa frentealos haza.
osos cazadores de grandes animales de
estepa y sabana: como poco redituable
Sin embargo, a
progreso.
caza-
sí
a
de
al
arq
mínimo
Ser
1
y
y
ya
Fotografía tomada en 1882 ó 1883 p
tenían
to quedaron desviriuadas
cia, la indagación se canal
y,
de
en.
por noso:
trosencolaboración, por ese entonces,
Arturo Salay Alicia Tapia. Nuestro objet
fundame:
antiguas nociones. Ellas pron-
portarmientos humanos.
falta mucho
por
lo
hacer, pero
hacía. El proye
ala contino
ad de trabajo en estos últimos años, aún
comienz
ya
con
Mission Selentifique du Cap Horne.
hallan restos de
Beagle consistce
canal
acción del
un
que ho
llamamos Túnel 1, ogurrida a fines del ve
:gún
7.000
el
lugar
hombre, con
unarelativa continuidad espacial). Por en-
tonces, el bosque —rcfugiado durante el frío
final del Pleistoceno o Edad del Hielo en.
-giones de más al norte— venia avanzan-
do, pero Túnel estaba aún cubierto de hell
gramineas y otras hierbas. Alli, un
gente encendió fuego,
marino
lobo
ra para y
consumó parte
talló imensivamente la pi
confeccionar utensilios;
un.
años (por
sentido
en que
de
luego se
a
“si:
q se
a
Xu
ista onauDe
la
fuesin dejar rastros. Nada indica que haya Hace 5.000 años o quizá menos, Túnel por ingestión masiva de calorías. Elbosque
estado adaptada la
cacería y ala recolec- 1comenzó a ser ocupado más discontinua- frecía estas últimas en cantidades mínimas,
ción litorales o que hubiera alguna conti-
nuidad con quienes vinieron después. Por
mente, en episodios cuyos restos constitu- porlo que el peso de la subsistencia debió
yen sus componentes Tercero a Sexto. En de descansar sobre la fauna. El Segundo
lo tanto, en este artículo no volveremos
aludir a ese episodio de ocupación, pese
a otras partes de la misma ladera dela locali-
dad de Túnel están dispersos, además, otros
Componente de Túnel 1 incluye restos de
tres centenares y medio de lobos marinos,
a lo interesante que es. restos de ocupación coetáneos. Por enton- los que también predominan entre los res-
Años después, ocurrieron dos novedades ces, el ascenso continental que afecta a la tos de alimentación conservados en Lancha
el bosquede Nothofagusse asentó como do- Tierra del Fuego había hecho Packewaia. Para nuestras costumbres, los
surgir del mar
minante en la región y los nuevos habitan: otros lugares ocupables: entre ellos, el que lobos marinos parecen una dieta exótica, de
tes humanos estaban ya nítidamente orien- denominamos Lancha Packewaia, a km 1
carne dura y gusto fuerte, pero proporcio-
tados hacia la subsistencia litoral; más ade- de Túnel. Allí hemos diferenciado dos com- nan grandes cantidades de grasas fácilmen-
Jante veremos que esos dos hechos no ponentes, uno alrededor de 2000 AC y otro te digeribles y de proteinas. Dos son las es-
estaban tan desconectados entresí como pa- entrelos siglos IV y XVII DC; también es- pecies que habitan en la región: los lobos
tecería a primera vista. Las nuevas ocupa- tán constituidos, cada uno, por múltiples marinos deun pelo u Otaria flavescens los
ciones
se iniciaron hace entre 6.500 y 6.000 episodios de ocupación de dos pelos o Arctocephalus australis; en-
años
y se repitieron por centenares, si bien
siempre portiempos probablemente breves.
Esos sitios están ubicados en un tramo
de costa abrupta, con acantilados; la orilla
tre los primeros, los machos adultos pue-
den pesar unos 300 kg y las hembras unos
En cada oportunidad, los visitántes cum-
plían variedad de tareas domésticas: roza:
es rocosa y durante las marcas bajas se al-
canzan sin dificultad nutridas colonias de
en
150, en tanto los segundos esas cifras os-
cilan alrededor de 150 y de 50 kg respecti-
bancarne, cocinaban y comían, levantaban mejillones. Una densa franja de una varie- vamente.
reparos, se calentaban al fuego, se adorna- dad de algas llamadas *“cachiyuyos” (Ma- Capturar de manera regular esa clase de
ban, elaboraban utensilios de piedra y de erocystispirifera) sirve cerca dela orillaco- animales debió de requerir medios efcien-
hueso, tal vez trabajaran elcuero y posible-
mente también confeccionaban cestería. No
y
mo rompeolas como refugio de pececillos, tes y confiables de cacería. Un modo senci-
que a su turno atraen a pinnípedos (carni- lo es aplicar un garrotazo en el hocico: el
se debe presumir que los datos recuperados vorosmarinos de un suborden zoológico que animal se desploma de inmediato. Esta prác-
representen todos los aspectos de la vida de comprende alos lobos marinos y4 otras es- tica es fácil de cumplir en verano, cuando
ésa gente, pero sin duda reflejan una por- pecies) y aves que se alimentan con aqué- loslobos marinos están entierra, en sus co-
ción bastante grande de ella. Esa serie de llos. Salvo donde hubo tala, el bosque baja
episodios recibe el nombre de Segundo masivamente hasta la orilla del canal
lonias de parición y apareamiento,
y hace
6.000 años sin duda era conocida; sin em-
Componente de
Túnel (los arqueólogos la-
E
bargo, el biólogo A. Schiavini halló me-
man “componente”
a
los restos que que-
dan de cada episodio de ocupación huma
nel ambientedel canal Beagle, la
disipación de calor corporal por
diante el estudio de los dientes hallados en
el sitio que la abrumadora
mayoría de los
a de sitio dado,
un
o
de una serie de cpiso-
dios sellos fueron relativamente similares
acción de la humedad, el viento y
el frio debía ser contrarrestada
porel hom-
ejemplares consumidos en Túnel I fueron
muertos entre marzo y noviembre (véase
y cercanos en el tiempo). bre con reiteradas exposiciones al fuego y “Los dientes, la edad
la estacionalidad”)
Otromedio de captura consiste en sorpren- mango rompiese al arma por su parte más gracias asus “barbas” dientes. Tan pronto
derlosenclaguaconarmas arrojadizas, pero débil, osea la punta. Nuevamente, el caza- se producían las sacudidas, el mangose des-
esto plantea dificultades. Para perforar el dor quedaría sin presa y sin arma. prendía,sibien seguía unido a ella por una
duro cuero de un lobo marino, esa arma de- Lasolución —conocidaatravés deejem- correa de cuero. Por lo tanto, al intentar
beestar dotada de gran inercia, Esta puede plos etnográficos de la Tierra del Fuego y huir, la presa, con la punta clavada en el
obtenerse con velocidad o con masa. Un fle- de otras partes del mundo— fue el arpón cuerpo, arrastraba tras de sí al mango, cu-
chazo posee la primera, pero al sentirse he- con punta separable. Esta se insertaba flo- ya fricción contra el agua frenaba y cansa-
rido el animal huiría, o moriría y se hundi-
vía; el cazador perdería así tanto presa co-
jamente en el extremo de un gran mango
“demadera que le daba suficiente inercia
ba al animal; si trataba de hundirse o mo-
ría, lamadera—que tendía a boyar—seña-
(en
moarma. La masa puede ser proporcionada el
siglo XIX esos mangos tenian ca la Tie- laba su presencia. Por último —como
un
por mango pesado, pero las sacudidas
debidas a los movimientos de dolor y fuga
sra del Fuego 3 a 4 m de largo y
hasta 4cm
de diámetro); al lavarse en el animal, que-
muchas veces los lobos marinos habrian si-
_
do sorprendidos mientras buscaban peces
del animal harían que el peso muerto del daba firmemente engarfiada en la herida enlos matorrales de cachiyuyos cercanos a
Los dientes, la edad y la estacionalidad
Elambiente enel que viven los animales, dad en su repetición, se puede identifi-
mos constante, y los cambios quesesu- cacun patrón anual de depósito del ma-
ceden en el año —tanto en el clima co- terial hallado en unsitio y asignar la edad
'moenla disponibilidad dealimentos—, delosanimales alos que perteneció; ade-
unidos ciclos individuales como el de más, ese patrón de líneas puede mani-
lareproducción, afectan las tasas meta- estar una regularidad subanual, con lo
bólicas decrecimiento. Demanera aná queschace posible averiguar la estación
loga a lo que ocurre con los anillos de del año en que el individuo ha muerto,
crecimiento de los árboles o con las es- con una precisión que puede llegara ser
camas delos peces, en los mamíferos al- mensual. Á veces, esas modificaciones
gunos tejidos duros como el de los hue- son observables ojo desnudo; porejem-
sos, las uñas y los dientes conservan un. plo, en ellobo marino de dos pelos (Are-
registro detales cambios sufridos durante. tocephalus australis), especie comspicua.
la vida del individuo, Poner en eviden- deta fauna fueguina que aquí nos inte-
cia esas modificaciones
es tarea del biólogo.
e
interpretarlas. esa, las raíces de los caninos presentan.
un anillado exterior de periodicidad
Enel caso concreto de los dientes, és- anual, que es de utilidad también para
1ospresentan diferenciaciones enla opa- determinar la edad del animal.
cidadóptica del material (traslucencia.
opacidad), apreciables enla dentina yen.
el cemento: en cortes delgados se obser- Adrián Schiavini
“vanaltrasluzlas llamadas “líneas de in- Centro Austral de Investigaciones
cremento”. De acuerdo con laregulari- Científicas.
Estacionaidades de muerte
7
(N
absoluta
Frecuencia
Pa
ne. Feb. Mar. Abr. May. Jon Jul Ago. Sep. Om Nov. Dic muerte.
Dll:
tebroomarzo 90
la
la costa—,siel
mangose enganchaba enlas
densas y resistentes matas de esa alga la
ficientees el
que selogra desde canoas. Más
po-
sibilidad de fuga se hacía casi nula (véase
concluyente aún es que
en los
yacimientos.
aparecen todas las partes del esqueleto de
joa
datos delsiglo XIX; los mangos de madera de las aletas traseras. Esto,
y las correas de cuero de épocas más que podría pa
remo- recer normal, es justamente lo Mlamativo. Dido
as nose han conservado. Perosílo han he- Túnel Ly Lancha Packewaianotienen las
cho las puntas de hueso de
los arpones: sus características topográficas que prefieren os.
«espigas basales son demasiado cortas y lobos marinos para sus
grue- asentamientos en tie-
e
sas como para haber estado insertas
de ma- rra; por otra parte, no se puede instalar un A
0
nera firmo en los mangos, la doble protu=
y
Dientes
TON!
yentaría rápidamente a los animales. Por
seadecuan tan biena latarea de retener una.
Jotanto, los pinnipedos consumidos en
atadura queresulta dificil imaginar otra fun- sitios debieron de ser cazados en otros
esos.
ción (véase la figura 3). Por
tanto, pode- gares y transportados luego hasta los cam-
lu-
mos estar razonablemente
convencidos de pamentos. Pero el pesado, aceitoso y poco
Que se trata de puntas separables
y de que
alguna táctica de cacería similar a la antes
rigido cuerpo de un lobo marino es dificil
de cargar, sobre todo a través de cclme
1
Ve 1
nv CIENCIA HOY.
y
de
ares
os
pda
del
Cuando alguien visica un sio arqueo=" "pode dieza quince personas duramedos,
lógico a orillas canal Beagle, queda” 'Otres díás, pero ningún grupo ha
fico. La captura de pinnipedos era
"Ea y bastante previsible con los
efi
medios.
por
del
impresionado dlenormevolumende "de esas dimensiones puede consumir en “a disposición delos grupos humanosin-
'conchillas de mejillones quétestimiomian se lapso tamaña cantidad demejilones. «ligenas del Canal Beagle, pero siempre
la alimentación cotidianadests antiguos Porlo tanto, desde hace tiempo es bien había clementos de
riesgo y azar inos-
ocupantes. En la porción:excavada de sabido queruna dicta integrada única. layables: condiciones meteorológicas ád-
Túnel habria entre uno y dos millones miente Dor mariscos sería peligrosamen- versas, no intercepción de presaspoten-
detalles moluscos. Huesos delobosiias Ke escasa en rendimiento calórico, y por ciales, fracasos al arrojar el arma O al
nos, guanacos, axesy peces parecenen Jotanto dificil demantenersalvo en pla- rastrear la presa herida. En cambio, los
comparación desperdigados y casentes 205 cortos. Para otros casos de econo- mejillones exan mucho más seguros: es-
de importancia. Lo misiño se despren. mías Costeras tecnológicamente poco de- taban siempre en bancos fijos y nume-
dería delos relatos etnográficosde hace sarrolladas, séha calculado que los ma- rosos, salvo circunstancias excepciona-
cien años. Sinembargo, la verdad esotra. riscos satisfacen hasta un 10 6 200%de: les podrían ser recogidos cada vez que
Losmejillones son:icos en proteinas, sa adicta total; enel Segundo Componen- se requiriera por personas de cualquier
les y vitaminas necesarias para la vida te de Túnel su importancia relativa de- sexo yedad (ancianos y niños incluidos)
humana,
pero pobresen grasas y carbo- bió de ser mucho más baja, y enzambos casisimanuilio de tecnología. La reto
hidratos. Poro tanto, su valor alimen- componentes de Lancha Packewaía su lección de moluscos no facilitaba porsí
ticio es muy bajo: para equilibrar el va- aporte calórico la dieta total no supe- sola una subsistencia larga, pero cuan-
lor calórica un lobo marino macho
adulto habría que consumir bastante más
taba un 19%.
Sin embargo, no porello los mariscos
do fracasaba la búsqueda de presas más
sustanciosas permitia calmar el hambre
de 100.000 mejillones. Un solo Areto- som menospreciables: su importancia re- y esperar una mejor oportunidad.
cephalus macho adulto podria satis lativano puede cvaluarse únicamente en.
cerlasnesesidades alimenticias deu gru comparación lisa y llana de aporte caló.
Lancha Packewaia aparezcan de los guana- tios que cstamos tratando no parecen ha= y lasoledad; una vez heridos, habia queras-
cos solamente huesos de las extremidades, berlos buscado con tanto ahínco. En el irearlos cierta distancia para rematarlos, luc=
uijadas y vértebras cervicales: correspon- Segundo Componente de Túnel, los res- go se debía trozarlos y transportarlos al
dena partes fácilmente transportables. Por os de guanaco representan según las téc» hombro através de terreno dificil, En cam-
lo tanto, se puede suponer que un primer. "micas de cómputo— entre un S y 25%delos bio, al desplazarse en canoa, los cazadores
consumo tenía lugar cerca del sitio de ma- correspondientes a lobos marinos. En el podían buscar a los lobos marinos —y no.
tanza. En la región —dada la dispomibili Componente Antiguo de Lancha Packewala. solamente esperar. pasivamente su
dad de recursos a través año— no eran se llegó a cazar un guanaco cada dos lobos aproximación; en la tarea podían estar
necesarias las prácticas de almacenamien- marinos, pero enel primer milenio de nues- acompañados por su familia; el silencio no.
10, y no tendría sentido diferir el consumo. traera se consumía en ese sitio unguanaco. eraimprescindible; el patrullaje podía com-
de las porciones más rendidoras en carne, cadasiete pinnípedos, yenel siglo XVIE uno binarse con otras tareas como pescar, tras-
sial mismo tiempo eran las más incómodas cadatreinta. Puede ser queen los alrededo- ladarse entrelos bancos de mejillones (véa-
de transportar. resno haya habido guanacos en gran abun= se “Los mejillones, recurso modesto pero,
Los guanacos tienen carne magra, pero. dancía, pero también es posible quelos cos- seguro”). Cobrarlas presas heridas y remol-
también son importante fuente de proteí- tos de captura hayan sido percibidos como. carlas a tierra no cansaría tanto como en
"as. Su consumo produce casi tantas calo- más altos. Los guanacos son desconfiados elcaso delacarreo de guanacos. La captura
rías comoel de un lobo marino de dos pe- y debieron de ser acechados durante horas debió deser preferida porresultar más pre-
los. Sin embargo, los habitantes de los
si- enla espesura, en medio del frio, el silencio visible y menos fatigosa
y
a región del canal Beagle tien in la por los costos de acarreo de los recur-
I
a marzo. ¿Significa esto que presunción nada
fluencias oceánicas muy marcadas:
el clima es duro, las
variacio-
pero
quedó confirmada y que por lo tanto
adaptación humana a la región tenia en
la sos de uso más constante, en especial siellos
son voluminosos o pesados en relación con
nes se
atentan, No es un ambiente en mo-
alas que legaban los
saico: había zonas
cuenta los diferentes costos locales y
tem-
porales de obtención de los recursos? Pue-
su rendimiento. Pues bien: Shamakush 1 y
X están ubicados lejos del bosque que
macos y otras a las que no, épocas del año
pro-
de ser, pero la argumentación —aunque porcionaba leña, no demasiado cerca del
cn
las
otras en queno, peroo y
que se podía pescar con provecho
registran distri
larga— aún no
es
concluyente; es menester
confirmarla mediante excavaciones a efec-
agua potable, a mayor distancia de los
po-
sibles lugares de captura de guanacos,
y
en
se
buciones recíprocamente excluyentes de1e- tuar en años próximos. emplazamientos donde la presencia huma-
cursos. Por
lo
tanto, no se deben esperar No obstante, aun en caso de ser confir-
a la habría ahuyentado alos animales que ba-
diferencias sustanciales en el aprovecha- mada, la interpretación no implicaría que jaran planicie litoral. Esas ubicaciones
miento humano de
diversas porciones deese la ocupación estival de Shamakush fuera sejustificarían sólo en dos casos, El prime-
ámbito, especialmente cuando disponi- la efectuada por los mismos grupos que du- ro, si los cazadores hubieran dispuesto de
bilidad de canoas facilitaba circulación.la
rante el resto del año acampaban en Túnel perros que retuvieran a los guanacos hasta
En otras palabras: la región geográfica de
bió de ser también área cultural bastan
un
y Lancha Packewaia. Si bien las
tes
locali-
dades quedan dentro delterritorioenelcval
la llegada de los hombres; sin embargo, no.
hemos hallado pruebas de que los perros es-
homogénea. Sin embargo, lo que podía
te
a finesdel siglo XIX se hablaba un mismo tuvieran presentesenla Tierra del Fuego
ya.
variar de un lugar a otro era no la exis-
ya dialecto (lo que sugiere cierto grado de in- enesa época. El segundo, si lo que predo-
tencia de un recurso, sino su disponibilidad teracción), la materia prima usada en Sha- minaba era la preocupación por disminuir
relativa ola facilidad de acceso, lo que pro makush para elaborar Útiles de piedra no loscostos de acarreo delos mejillones y por
vocaría costos diferentes de obtención. A escxactamente la misma que se halla en Tie vigilar las canoas amarradas en costa. A.
la
su turno, esto habria podido causar prefe- ely Lancha Packewaia. Unayotra son pri- mayor abundamiento, la densidad de
rencias y dignas dein=
complementariodades
y
mordialmente pizarras filitas que un geó- tos óseos de alimentación en la porción ex-
vestigarse. Demodo que toda historia no la
logo atribuiria sin hesitar a la Formación cavada de Shamakush es mucho más baja
del poblamiento humano de
la región del geológica Yahigán, pero ante el ojo de un que en Túnel y Lancha Packewaia, lo que
canal Beagle podia surgir de dossiios pró- arqueólogo los materiales de Shamakush hace crecer papel cumplido
el
por los meji-
ximos entresi y con acceso alos mismos re- on menos aptos para la talla intencional lonesenla dieta e indica queallisu función
cursos, pormás queallíse hubieran obteni- quelos de Lancha Packewaia y Túnel, Esto como válvula de seguridad era mucho más
di datos muy importantes sobre adapta- la sugiere que —porelmotivo que fuera—los marcada que en los otros sitios,
ción humana a
recursos particulares en un
ambiente específico; también era necesario
ocupantes de Shamakush tenían acceso
alas mismas fuentes
no
de aprovisionamiento
Expuestas asílas características principales
deesta adaptación humana alas caracterís-
conocer cuán flexible era esa adaptación. que sus coetáneos de más al oeste ticas ambientales del Extremo Sur, cabe ana-
Por este motivó se inició la excavación Otra aclaración necesaria: aunquelosvi- fue
lizar
qué condiciones necesario satisfa-
deShamakush. La nueva localidad dista de sitantesde Shamakush hubieranido alí con cer para que la misma quedara aceptada
los sitios anterioressolo 20km, pero difiere la intención principal de cazar establecida de manera exitosa. La primera,
guanacos en
de ellos en que allí hay una franja coster elinterior, seguían dependiendo del toral naturalmente, es la disponibilidad de una
llana de hasta 600 m de ancho (que por la Asílo indica la ubicación de sus campamen- biomasa (ovolumen dela población animal)
indole desu suelo nunca pudo haber estado tos. Essabido que ésta suele estar deter marina grande. Enelárea, esto debió de ocu-
forestada), en que hoy mejillones, pinnípe-
dos yavesno parecentan abundantes, yso-
bretodo enel hecho de que Shamakushes-
14
estratégicamente ubicada cerca de unabra
quefacilitatantoelacercamiento delos gua-
nacos ala llanura costera cuanto el 2cceso
delos cazadores al interior. Como las oeu-
paciones de Shamakush y X resultaron, 1
FASE RECIENTE
sanar
Pl
Componente SEStOCONEENOT
DEL
esla COLORADA
ME
BAHÍA BUENA
[PUNTA SANTA ANA SEGUNDO COMPONENTE DE TUNEL
Adaptación acta
PRIMER COMPONENTE DE TUNEL E
la
aparición de una adaptación costera nel 1). Arcos y flechas parecen más apro-
tenidos por el geólogo Jorge Rabassa, la ya exitosa en el Segundo Componente de piados para capturar guanacos que las ar-
apertura de ese lago al mar se produjo hace Túnel Hacia Ja misma época o poco des-
L.
enlasislascosteras, para quela navegación debió de estar presente desde antes chamiento de ese recurso; cn el primer mi-
en embarcaciones pequeñas pueda tener Con posterioridad, esa adaptación hum: lenio DClos guanacos proporcionaban un
cierto margen de seguridad, El canal Bea-
ele recibe protección de las islas ubicadas
na dependiente dellitoral sufrió pocos cam-
bios sustanciales. Hubo, sí, mejoras tecno
124%
de las calorías consumidas en ese si-
tio, contra un $4% aportado por los pinni-
alsur, lo que también ocurre en estrecho.el
lógicas. Enel Segundo Componente de Ti pedos, mientras queen lossiglos XV a XVI!
de Magallanes y en los senos Otway y Sky- nel 1, por ejemplo, aparecieron muchas DCesas cifras pasaron aser respectivamente
ring. Quizá sea ésta la causa por la que en puntasóseas dearpón, pero una única pun- 3y91%. También cambió la base delas pun-
tiempos recientes los canoeros no
taban la costa al este de la bahía Sloggett,
frecuen= ta de arma de piedra tallada; en el Compo- tas de arpón: de la forma cruciforme se pa-
nente Antiguo de Lancha Packewaía conti- só al espaldón simple, más fácil de confec-
pese a queen ese lugar se cumplían las otras "nuaban en uso las puntas de arpón de tipo cionar (véase la figura Sin embargo, ea
3).
condiciones. antiguo, pero acompañadas ahora por mu- 16.000 años el modo general de vida mostró
Porúltimo, la adaptación humana al chas puntas de piedra tallada cuyo tamaño llamativa estabilidad.
Selectividad en la caza de lobos marinos
'A. Schiavini encontró que entre losres- Es bien sabido que a fines de la pri- ambossexos y todaslasedades—, sepro-
tos de pinnipedos hallados en el Segan- mavera y comienzos del verano los pin- duciria de manera marural una propor-
do Componente de Túnel predomina- "ipedos se agrupan en colonias de apa= ción de sexos y edades como la hallada
ban de manera notable los correspon reamiento y parición, Los machos adul- en los pinnipedos del Segundo Compo-
a
dientes 2 lobos marinos de dos pelos tos forman harenes de hembras ente de Túnel
-Arctocephalus australis (93-340%) porso- reproductoras, alas que defienden con- Estemodelo también explicara falta
brelos de lobos de un pelo u Otaria la-
vescens, Entrelos primeros, además, cin-
el
tra acoso de otros machos meroded-
dores. Concluida la temporada, los ani-
'deconsumo veraniego de lobos1márinos:
su retracción hacia apostaderos lejanos
¡so de cada seis individuos eran machos. "males se dispersan: las hembras se man- lo habría dificultado considerablemen-
que
Dostercios de los machos y un tercio de tienen dentro de cierta distancia del xe, a menos que los cazadores empren-
las hembras eran ejemplares juveniles apostadero, pero los individuos juveni- y
dieran largos pocopráericos desplaza.
(véase la figura A). Algo similar com-
y
es —mmás aventureros sin compromi- mientos. Túnel, empero,no habríasido,
solo
probó E. Saxonenlosmateriales de Lan=
ha Packewaia. Esto puede deberseados
sos conerias— vagabundcan por una
tensiónmayor. Según Schiavini,sila.ac-
el abandonado totalmente: O. Herrera se
encargó de amalizarlos restos de guana-
motivos: una selección intencional por túvidad humana hiciera uso de un área. <
desuépo-
paste delos cazadores (por ejemplo, se- de captura como la que se ejempli puede sertan
B
ono
margr-
¿rica ceso consumidos e
verano.
an
Distribución de frecuencias porcentuales
(N
Arctocephalus ausrals, Segundo Componente de Túnel 1
Componente
Segundo
sobre
la
AE e
E
ETE
5 Fig. B. Relación esquemática entre dispersión
a de pinnipedos y predación humana. 2)
con-
centración estival de animales,
tantes
)
hembras lac-
criaspreponderantemente durante el
E
ad (210) EEE Machos Femiras AOS resto del ño. e) área frecuentada preponde-
rantemente pormachos juvenil. 0) zona po-
Pra. tencial captura porindígenas enel Beagle.
de
Poco queda de
las antiguas presunciones se de cálculos, se debe recordar que en el recursos abundantes, previsibles, homog:
sobreel poblamiento del extremo austral del siglo XIX la cantidad de canoeros neamente distribuidos enel espacio y nosu-
continente. No hubo arcaísmo cultural si- magallánico-fueguinos doblaba a la de los jetosa grandes crisis atraués del tiempo pes
no adaptación definida a condiciones regio- pobladores de toda la Patagonia continen- miten formas de aprovechamiento directas
nales, que incluyó tempranas modificacio-
nesenel instrumental y en la Forma de vida,
tal, pesea que éstos ocupaban área quince:un
ysencillas, propiciando al
mismo tiempo la
veces más extensa, dispersión de la población beneficiaria en
Mal pudo haber arrinconamiento, cuando. La explicación de esa estabilidad debe grupos pequeños
y
poco estructurados. En
la adopción de la nueva tecnología y de la
"nueva forma de vida dio acceso a enorme
buscarse no en el
namiento, sino por
arcaísmo
el y
en el arriico-
contrario en la falta
consecuencia, en el siglo XIX los canoeros
magallánico-fueguinos no
habrían estado
cantidad de recursos cuya concentración y de presiones —tanto internas como arrinconados como consecuencia de su pre-
renovabilidad permiten densidades de po- externas— que, de existir, hubieran obliga- cariedad tecnológica y social; más bien se
blación humana muy superiores
a las que
caracterizan los cazadores terrestres; pe=
do buscar soluciones de subsistencia más
refinadas y eficaces. En el caso de grupos
debería decir que pudieron conservarse atra-
vés deltiempo con una tecnología y una or-
seatodas las dificultades quetieneestacla- cazadores-recoleetores, la disponibilidad de 'ganización social sencillas porqueel ambien
te era suficientementerico —enrelacióncon
las: sea por el motivo que
propone Schia= de nuevas enfermedades los condujera de-
cantidad de población y sus estrategias
de
su
determinada
arqueofaunistico Muy diferente fue lo que ocurrió cuando
por Schiavini (véase “Selectividad en ca-
za de lobos marinos”), Los aborigenes del
la llegaron los curopéos, conmuy distintosin-
tereses. Atacaban aos pinnípedos concen-
canal Beagle capturaban principalmente
lo- tradosensus colonias de parición y aparca-
bosmarinos machos juveniles, osea anima-
miento, y poro tanto mataban alos repro-
lesno reproductores. Dada la estructura po-
uctores, aniquilaban decenas o centenares
ligámica de los pinnipedos, la caza de ma- de miles deindividuos
LECTURAS SUGERIDAS
chos —sobre todo si eran juveniles— no por temporada, y en-
tre 1790 y 1822 llevaron el recurso casi has-
ponía tanto en peligro la reproducción de
los límites dela extinción. Nuestra hipó- E, 1986-57,
sí ORQUERA, L. yPIANA,
ta