ACTIVIDAD 2
Escamilla Ruiz Lizeth Guadalupe
SERGIO DAVID ROSADO CRUZ
14 de Septiembre del 2021
Instrucciones: Lee con atención el siguiente párrafo y contesta las
preguntas a continuación.
Galileo Galilei
Durante muchos años se pensó que la idea propuesta por el filósofo
griego Aristóteles, quien sostenía que los cuerpos
pesados caen más rápido que los cuerpos ligeros era
una total verdad. Casi dos siglos después, el científico
italiano Galileo Galilei cuestionaba esta idea y
afirmaba que los cuerpos tanto ligeros como pesados,
caen con la misma rapidez. En 1591, Galileo, siendo
profesor de la universidad de Pisa, congregó a un
grupo de maestros para que fueran testigos de un
importante hecho.
Galileo, con la ayuda de un par de asistentes, subió a
lo alto de la torre de Pisa para dejar caer simultáneamente dos
grandes esferas, una de madera y la otra de plomo, las esferas
llegaron al piso al mismo tiempo. La conclusión a la que llegó Galileo
es que, en ausencia de aire, al no existir resistencia alguna, los
cuerpos caen con la misma velocidad. En 1642, el científico irlandés
Robert Boyle confirmó este resultado al dejar caer una bala de plomo y
una pluma dentro de un recipiente de vidrio al cual se le extrajo el aire.
Con este experimento, Boyle demostró que la única fuerza que reduce
la velocidad de los cuerpos en su caída es la resistencia al aire. En
1971, la misión Apolo XV llego a la luna, que carece de atmósfera. El
astronauta David Scott dejó caer la misma altura y al mismo tiempo un
martillo y una pluma; para maravilla de los miles de televidentes que
presenciaban este experimento en la tierra, ambos objetos alcanzaron
el suelo lunar al mismo tiempo, con lo que el astronauta exclamo:”
Vean, Galileo tenía razón” (C. Villarmet Framery, J. López Ramírez,
2012)
Ahora que has finalizado la lectura reflexiona las siguientes
preguntas y argumente tu respuesta.
1. Describe cuál de los pasos que realizo Galileo en su
procedimiento, corresponden a la observación y anótalos en el
siguiente espacio.
Galileo pensó e investigo la teoría de Aristóteles, luego experimento
de varias formas la misma, hasta darse cuenta que sin el aire los
cuerpos caen al mismo tiempo. De ultimo reunió un grupo de personas
para que sean testigo de lo mismo, destruyendo as la teoría de
Aristóteles.
2. Vuelve a leer la lectura proporcionada para recordar en que
consiste la hipótesis e identifica en el
párrafo anterior, el enunciado que corresponde a este paso y
escríbelo a continuación.
Durante muchos años se pensó que la idea propuesta por el filósofo
griego Aristóteles, quien sostenía que los cuerpos pesados caen más
rápido que los cuerpos ligeros era una total verdad.
3. Con tus palabras explica en que consiste el proceso de
experimentación.
Consiste en el estudio del fenómeno mediante pruebas que crean que
pueden influir en el mismo.
4. ¿Cómo quedaría redactada una teoría sobre este experimento?
En vacío, todos los cuerpos caen a la misma velocidad,
independientemente de su forma, composición o masa.
REFORZAMIENTO POR PARTE DEL PROFESOR.
Una ley es algo que ya está establecido y comprobado, una teoría solo es una suposición
basada en la observación.
Observación: Gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará
en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio.
Formulación de hipótesis: Una explicación posible y provisional que permita explicar los
hechos observados de forma que no pueda haber error de ningún tipo en dicha explicación.
Experimentación: Objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis, sino refutarla. En el
caso de que la hipótesis se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con
los nuevos datos obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la
hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se pasará a la
siguiente fase.
Emisión de conclusiones: Se presentarán las conclusiones y se formulará la teoría
correspondiente a tales conclusiones, que constituirá un nuevo conocimiento científico hasta
que se demuestre lo contrario.
Publicación y comparación: Consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con
un doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento de la comunidad científica en general
y, por otro, hacerlas públicas para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas
conclusiones. En caso de que toda la comunidad científica llegue a la misma conclusión a la
luz de la repetición de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta. Mientras
que, si al revisar las conclusiones y los experimentos, otros miembros de la comunidad
científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería necesario revisar todo el trabajo para
encontrar el fallo y poder trabajar de nuevo en la elaboración de una una hipótesis.