0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

CAPÍTULO I - Convenio Construcción

Este documento establece la naturaleza jurídica, ámbitos y garantías de un Convenio General del Sector de la Construcción. Define las partes firmantes del convenio, su naturaleza normativa y ámbito de aplicación funcional, personal, territorial y material. Establece la vigencia del convenio hasta el 31 de diciembre de 2017, prorrogable por 5 años para ciertas materias. También describe el procedimiento para la revisión y denuncia del convenio.

Cargado por

aaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

CAPÍTULO I - Convenio Construcción

Este documento establece la naturaleza jurídica, ámbitos y garantías de un Convenio General del Sector de la Construcción. Define las partes firmantes del convenio, su naturaleza normativa y ámbito de aplicación funcional, personal, territorial y material. Establece la vigencia del convenio hasta el 31 de diciembre de 2017, prorrogable por 5 años para ciertas materias. También describe el procedimiento para la revisión y denuncia del convenio.

Cargado por

aaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CAPÍTULO I

Naturaleza jurídica, ámbitos y garantías

Artículo 1. Partes signatarias.

1. Son partes firmantes del presente Convenio General, de una parte, CC.OO. de Construcción
y Servicios y la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de
Trabajadores (UGT-FICA), como representación sindical y, de otra parte, la Confederación
Nacional de la Construcción (CNC), en representación empresarial.

2. Las partes signatarias se reconocen mutuamente legitimación para negociar el presente


Convenio.

Artículo 2. Naturaleza jurídica.

1. El Convenio General del Sector de la Construcción ha sido negociado al amparo del Título III
del Estatuto de los Trabajadores (E.T.) y, en particular, de conformidad con los artículos 83 y
84 de dicho texto legal. Sus disposiciones tienen naturaleza normativa y eficacia general, por lo
que obligan a todas las asociaciones y entidades comprendidas dentro de sus ámbitos
funcional, personal y territorial.

2. El presente Convenio queda abierto a la adhesión de otras organizaciones sindicales y


empresariales representativas en distintos ámbitos a los pactados, previo acuerdo de las partes
signatarias.

Artículo 3. Ámbito funcional.


1. El presente Convenio General será de obligado cumplimiento en todas las

actividades propias del sector de la construcción, que son las siguientes:

1. a) Las dedicadas a la construcción y obras públicas.


2. b) La conservación y mantenimiento de infraestructuras.
3. c) Canteras, areneras, graveras y la explotación de tierras industriales.
4. d) Embarcaciones, artefactos flotantes y ferrocarriles auxiliares de obras y puertos.
5. e) El comercio de la construcción mayoritario y exclusivista.

2. Las actividades que integran el campo de aplicación de este Convenio General se relacionan
y detallan, a título enunciativo y no exhaustivo, en el Anexo I del mismo.

3. Asimismo, quedan integradas en el campo de aplicación de este Convenio General, las


empresas y los centros de trabajo que, sin estar incluidas expresamente en el Anexo I, tengan
como actividad principal las propias del sector de la construcción, de acuerdo con el principio
de unidad de empresa.

4. Teniendo en cuenta la concurrencia de empresas en un mismo centro de trabajo, la


complicación de la gestión de la prevención en estos y lo dispuesto en la Ley reguladora de la
subcontratación en el sector de la construcción, también estarán sometidas a lo dispuesto en el
Libro II en relación con las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las obras
de construcción y en canteras areneras, graveras y la explotación de tierras industriales, todas
aquellas empresas que ejecuten trabajos en los centros de trabajo considerados como obras.

Artículo 4. Ámbito personal.

1. La normativa de este Convenio será de obligada y general observancia para todas las
empresas, entidades y trabajadores de las actividades enumeradas en el artículo anterior.
2. Se excluye del ámbito del presente Convenio el personal directivo de las empresas
sometidas al mismo y que se corresponden con el Nivel I conforme lo dispuesto en la
Disposición Transitoria Primera de este Convenio. Este personal es de libre designación por la
empresa. Su relación laboral se regirá por su contrato de trabajo y, en su caso, por la normativa
especial que le resulte de aplicación.

Si un cargo directivo no ha sido contratado como tal, sino que accede a dicho cargo por
promoción interna en la empresa, solamente estará excluido de la aplicación de este Convenio
mientras desempeñe dicho cargo y para las condiciones que deriven exclusivamente del
mismo.

Artículo 5. Ámbito territorial.

Este Convenio General será de aplicación en todo el territorio del estado español. Asimismo,
será de aplicación a los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas
del sector de la construcción en el extranjero, quienes tendrán, al menos, los derechos
económicos que les corresponderían de trabajar en territorio español.

Artículo 6. Ámbito material.

El Convenio General del Sector de la Construcción establece el marco normativo de las


relaciones de trabajo en el sector, regulando sus condiciones generales, con la doble finalidad
de homogeneizarlas y otorgarles carácter de permanencia y estabilidad.

Su contenido se refiere a la regulación de las condiciones generales de trabajo a aplicar en


todo su ámbito y con la vigencia que en el propio Convenio se determina, a la vez que
comprende y desarrolla las materias reservadas a la negociación de ámbito general previstas
en el artículo 12 del presente Convenio.

Artículo 7. Ámbito temporal.

1. El presente Convenio extenderá su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017. Su entrada


en vigor se producirá el 1 de enero de 2017, surtiendo plenos efectos desde esa fecha.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, tendrán la vigencia de 5 años, y por tanto


extenderán su vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2021, lo regulado en el presente
Convenio referente a:

– Estructura de la negociación colectiva del sector: Libro I, Título Preliminar, Capítulo II, artículo
11.

– Articulación de la negociación colectiva: Libro I, Título Preliminar, Capítulo II, artículo 12. –
Concurrencia de convenios: Libro I, Título Preliminar, Capítulo II, artículo 13.
– Inaplicación de condiciones de trabajo: Libro I, Título Preliminar, Capítulo III, artículos 14

al 17.
– Contrato fijo de obra: Libro I, Título I, Capítulo II, artículo 24.
– Subrogación de personal en contratas de mantenimiento de carreteras o vías

férreas, redes de agua, concesiones municipales para el mantenimiento y conservación de


aceras, pavimentos, vías públicas y alcantarillado: Libro I, Título I, Capítulo II, artículo 27. –
Plus de conservación en contratas de mantenimiento de carreteras Disposición

adicional quinta, punto 1 y en todo caso durante la vigencia de la contrata que corresponda. –
Comisión Paritaria: Libro I, Título III, Capítulo I, artículo 107.
– Funciones y procedimientos de la Comisión Paritaria: Libro I, Título III, Capítulo I, artículo
108.
– Igualdad de oportunidades y no discriminación: Libro I, Título IV, artículo 114.

3. Una vez finalizada las distintas vigencias de los anteriores números 1 y 2 de acuerdo con la
cobertura otorgada por el artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores y a fin de evitar el vacío
normativo que en otro caso se produciría una vez terminada la vigencia inicial del presente
convenio o la de cualquiera de sus prórrogas, este continuará rigiendo hasta que sea sustituido
por otro tanto en su contenido normativo como en el obligacional.

4. Durante su vigencia y de acuerdo a la facultad concedida por el artículo 86.1, párrafo


segundo del E.T., las partes firmantes adquieren el compromiso de, con independencia de los
ámbitos temporales fijados en el anterior punto 2 de este artículo, revisar el presente Convenio
en los supuestos tanto de modificaciones operadas por la legislación como en el caso de
remisiones a la capacidad que pueda otorgarse a la negociación colectiva para poder adaptar a
sus necesidades determinados aspectos en materia laboral. A título meramente enunciativo, y
entre otras materias, las que junto con la «jubilación» se enumeran en el apartado 2 del
presente artículo.

Artículo 8. Procedimiento de denuncia para la revisión del Convenio.

1. Cualquiera de las dos partes firmantes del presente Convenio podrá solicitar por escrito a la
otra la revisión del mismo con un mínimo de tres meses de antelación al vencimiento del plazo
inicial de las vigencias señaladas en el artículo anterior o de cualquiera de sus prórrogas.

2. La parte que formule la denuncia deberá acompañar propuesta concreta sobre los puntos y
contenido que comprenda la revisión solicitada. De esta comunicación y de la propuesta se
enviará copia, a efectos de registro, a la Dirección General de Empleo.

3. La negociación del nuevo Convenio, una vez denunciado el anterior, deberá comenzar en el
plazo máximo de un mes a partir de la recepción de la comunicación de la denuncia,
constituyéndose en ese plazo la Comisión Negociadora.

4. El plazo máximo para la negociación del nuevo Convenio, en su caso, será de ocho meses a
partir del momento de expirar la vigencia del Convenio anterior, salvo para las materias
contempladas en el artículo 7.2. del presente Convenio para los que el plazo será de 14 meses.

5. Para solventar de manera efectiva las discrepancias existentes tras el trascurso de los
plazos máximos de negociación establecidos en el apartado anterior sin alcanzarse un
acuerdo, las partes se adhieren y someten a los procedimientos no judiciales de solución de
conflictos establecidos o que puedan establecerse mediante acuerdos interprofesionales de
ámbito estatal.

Artículo 9. Vinculación a la totalidad.

1. Las condiciones pactadas en el presente Convenio, cualquiera que sea su naturaleza y


contenido, forman un todo orgánico e indivisible y, a efectos de su aplicación práctica, serán
consideradas globalmente, asumiendo las partes su cumplimiento con vinculación a la totalidad
del mismo.

2. En el supuesto de que la autoridad o jurisdicción competente, en uso de las facultades que le


son propias, no aprobara o resolviera dejar sin efecto alguna de las cláusulas de este
Convenio, este deberá ser revisado y reconsiderarse en su integridad. A estos efectos, las
partes signatarias de este Convenio se comprometen a reunirse dentro de los diez días hábiles
siguientes al de la firmeza de la resolución correspondiente con el objeto de resolver el
problema planteado. Si en el plazo de cuarenta y cinco días hábiles a partir de la fecha de la
firmeza de la resolución en cuestión las partes signatarias no alcanzasen un acuerdo, se
comprometen a fijar el calendario de reuniones para la negociación del Convenio en su
totalidad.
Artículo 10. Condiciones más beneficiosas.

Se respetarán las condiciones más beneficiosas que los trabajadores tengan reconocidas a
título personal por las empresas al entrar en vigor este Convenio o cualquier otro de ámbito
inferior, siempre y cuando fuesen más favorables, consideradas en su conjunto y en cómputo
anual, respecto a los conceptos cuantificables.

También podría gustarte