0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

Las Habilidades de Investigación de Los Niños y Niñas

El documento discute las habilidades de investigación de los niños. Explica que los niños pueden probar hipótesis a través de experimentos simples a partir de los 6 años y que su interés es una herramienta útil para planificar tareas escolares. También analiza los estudios de varios investigadores como Deanna Kuhn, Barbara Koslowski y Chinn y Brewer sobre cómo los niños relacionan teorías y evidencia durante el desarrollo científico.

Cargado por

Ayelen Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

Las Habilidades de Investigación de Los Niños y Niñas

El documento discute las habilidades de investigación de los niños. Explica que los niños pueden probar hipótesis a través de experimentos simples a partir de los 6 años y que su interés es una herramienta útil para planificar tareas escolares. También analiza los estudios de varios investigadores como Deanna Kuhn, Barbara Koslowski y Chinn y Brewer sobre cómo los niños relacionan teorías y evidencia durante el desarrollo científico.

Cargado por

Ayelen Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“Las habilidades de investigación de los niños y niñas”

Capítulo 2 “Aprender a investigar”.


A lo largo de los años, en la enseñanza primaria se ha demostrado que el interés de los niños es
una principal herramienta para planificar las tareas de aula y que las mismas estén bien
fundamentadas.

Los niños prefieren experimentar dentro de las variables que comprenden bien. las estrategias
que utilizan son condicionadas con la finalidad que ellos tienen.

A partir de los 6 años, el niño ya es capaz de poner a prueba las hipótesis a través de
experimentos simples.
Zimmerman (2007) cita dos de las principales aportaciones, la de Deanna Kunh y la de Barbara
Koslowski.
● Kunh y sus colaboradores, menciona que el pensamiento científico es el conjunto de habilidades
implicadas en distinguir y relacionar la teoría y la evidencias. los resultados son citados en libros
y son tres:
● Las habilidades implicadas en diferenciar y relacionar teoría y evidencia muestran en los
niños un desarrollo progresivo, hacia los adultos, aunque no estén en un desarrollo óptimo,
aunque los adultos tienen tendencia a confundir las evidencias con la teoría.
● En cada edad hay una variedad de estrategias para relacionar ambas.
● Muchas veces los niños y niñas ajustan su teoría para adaptarla a la evidencia que se les
presenta.
Siguiendo esta última línea, Chinn y Brewer han demostrado que los científicos como los niños,
permiten que sus creencias teóricas desautorizan los datos obtenidos y sostienen que existen 7 tipos de
respuestas ante estas situaciones.
Mantienen la teoría A pero sus datos refuerzan la teoría B.
1. ignorar los datos y retener la teoría inicial.
2. Rechazar los datos y retener la teoría inicial.
3. Excluir los datos del dominio de su teoría inicial.
4. Dejar los datos en suspenso y retener la teoría inicial.
5. Reinterpretar los datos y retener la teoría inicial.
6. Reinterpretar los datos y hacer cambios periféricos a la teoría inicial.
7. Cambiar la teoría.
Barbara Koslowsi, considera que es necesario tener en cuenta los conocimientos de los alumnos y la
relación que estos tienen con la tarea que se les plantea.
Los estudios realizados por Koslowski en niños de 11 y 12 años de edad, muestran que muchos de
ellos tienen en cuenta la información sobre mecanismos causales cuando evalúan la evidencia con
relación a la hipótesis.

También insiste en que el progreso científico se da cuando se toman en serio correlaciones poco o
nada plausibles.

Koslowski sitúa la importancia de que circulen más de una hipótesis en el aula y en el mismo
momento para poder explicar un hecho.
Koslowski introduce el criterio de plausibilidad, este criterio es cognitivo y permite limitar
y modificar teorías. Si no tuviéramos este criterio de plausibilidad se generan cantidades
de hipótesis posibles y se volvería una situación incontrolable.

Concluye que los niños y niñas son capaces de relacionar la teoría y la evidencia, siempre
y cuando a los niños se les permita proponer o dispongan de mecanismos causales que
consideren plausibles en el momento de explicar teóricamente una determinada evidencia.

También podría gustarte