0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Lectura Módulo 4 Unidad 7

La potencia es el resultado de multiplicar una base un número de veces indicado por el exponente. La radicación es la operación inversa a la potenciación. Este documento explica las propiedades y operaciones básicas con potencias y raíces, incluyendo las propiedades del producto, cociente y potencia de potencias, así como las reglas para sumar, restar, multiplicar y dividir radicales.

Cargado por

Erre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Lectura Módulo 4 Unidad 7

La potencia es el resultado de multiplicar una base un número de veces indicado por el exponente. La radicación es la operación inversa a la potenciación. Este documento explica las propiedades y operaciones básicas con potencias y raíces, incluyendo las propiedades del producto, cociente y potencia de potencias, así como las reglas para sumar, restar, multiplicar y dividir radicales.

Cargado por

Erre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Módulo 4: Potencias, raíces y logaritmos

Unidad 7: Potencias y raíces

Autor:
0
Definición de Potencia

otencia es el resultado de c) Potencia: nombre que recibe el


multiplicar un número resultado de la operación.

P denominado base como


tantas veces lo indica otro
número llamado exponente.
En la lectura anterior y en esta se ha
hablado de decimales infinitos periódicos
y no periódicos. Para poder trabajar con
 Elementos de una potencia: estos números, se decide con cuántas
a) Base: es el número o expresión que cifras decimales se desea trabajar.
se toma como factor.
b) Exponente: número que indica las
cantidades de veces en que se
multiplica la base.

Recuperado de: Potencia de un número. Publicado por Rocío Romero Kuhliger.

Principios y propiedades de la potencia


 Principios
 Forma abreviada de productos en que los factores se repiten determinadas veces,
indicado por un exponente.

1
 Se debe distinguir con cuál conjunto de números (naturales, enteros, racionales, reales,
complejos) se está trabajando, ya que las propiedades de la suma y producto que se
cumplen, con cada clase de número, siguen estando vigentes.
 Las propiedades de la potencia se deducen de los conjuntos de números con el cual se está
trabajando.
 La regla de los signos para el producto y cociente de números enteros debe ser tenida en
cuenta por separado para la base y para el exponente.

 Propiedades
 Cuando se eleva un número positivo a cualquier potencia, el resultado es positivo.
Ejemplo:
(4)2 = 16

(5)3 = 125

 Si el exponente es un número par y su base un número negativo, el resultado es positivo.


Ejemplo:
(-8)2 = 64

 Si el exponente es número impar y su base un número negativo, el resultado es negativo.


Ejemplo:

(-8)3 = - 512

 Producto de potencias de igual base


Es una potencia con la misma base y por exponente, la suma de los exponentes a m x a n =
a m+n

Ejemplo:

34 x 3 2 = 34+2 = 36 = 729 (3x3x3x3x3x3)

(3x 2y) (3x 2y) 2 = (3x 2y)1+2 = (3)3(x 2y)3 = 27x 6y3

Exponente 1

2
 Cociente de potencias de igual base
Es una potencia con la misma base elevada a la diferencia de los exponentes a m : a n = a m-n

Ejemplo:

34 : 3 2 = 34-2 = 32 = 9 (3x3)

(3x 2y)4 : (3x 2y) = (3) 4-1(x 2y)4-1 = 33(x 2y)3 = 27x 6y3

 Potencia de un producto
Es el producto de las potencias de cada factor. (a x b) m = a m x b m
Ejemplo:
(4 x -5)3 = (4)3 (-5)3 = (64)(-125) = - 8000

(2m 2n 3)2 = (2m 2n)2 (3)2 = (4m 4n2)(3) = 12m 4 n2

 Potencia de un cociente
Es igual al cociente de las potencias del numerador y denominador
Ejemplo:

 Potencia de una potencia


Es una potencia que tiene la misma base elevada a producto de los exponentes.
Ejemplo:
(23)2 = 26 = 64
= (5) 6(x 2y)6 = 15625x 12y6

Teoría general de los exponentes


 Exponente cero
Toda expresión algebraica o numérica distinta de cero elevada a cero es igual a uno. a 0 = 1.

3
Ejemplo:
(5)0 = 1

(-6)0 = 1

(2xy2)0 = 1

(0)0 no está definida

 Exponente fraccionario
Toda expresión algebraica o numérica elevada a un exponente fraccionario es igual a la raíz de
la expresión dada, cuyo numerador es el exponente de la cantidad radical y el denominador es
el índice de la raíz formada.
Ejemplo:

 Exponente negativo
a) Toda expresión algebraica o numérica elevada a un exponente negativo se puede expresar
como una fracción cuyo numerador es 1, y su denominador es la misma expresión elevada
al mismo exponente pero positivo.
Ejemplo

b) Cuando la base es una fracción elevada a un exponente negativo se invierte la fracción y


queda elevada al mismo exponente, pero positivo.
Ejemplo:

Operaciones con potencias


Para realizar operaciones con potencias, se debe: el orden de jerarquía de las operaciones
básicas para encontrar la solución.
Orden de jerarquía de las operaciones básicas:
Las operaciones se realizan de izquierda a derecha
1º Calcular las potencias y raíces.

4
2º Efectuar los productos y cocientes.
3º Realizar las sumas y restas.

En caso que las operaciones estén entre paréntesis, éstas se resuelven primero.
Ejemplo:
a. (32.42.6)(4. 33. 6 2) = 3 2+3 x 42+1 x 61+2 = 35 x 43 x 6 3 = 243 x 64 x 216
= 3359232

= 72 - 27 + 3(4)
= 72 27 + 12
= 84 - 27
= 57
=
=-
= - 1350

=2

Definición de radicación
La Radicación es la operación inversa a la potenciación; si y sólo sí esta
operación se fundamenta en que dados dos números, llamados radicando e índice,
se encuentra un tercero, llamado raíz, tal que, elevado al índice, sea igual al
radicando.

Elementos de la radicación:
Los elementos de la radicación son:
 signo de la radicación.
 Índice: indica las veces en que se debe multiplicar un número para obtener otro llamado
radicando. Cuando en el signo de la radicación no aparece escrito un número se entiende que
este es dos, y se le llama raíz cuadrada.
 Radicando o cantidad sub radical: es cualquier número dado, del cual se desea encontrar la
raíz.
 Raíz (solución): es el número que, multiplicado la cantidad de veces que indica el índice, nos da el
radicando.

5
(El índice es un número elementos de los naturales, a y b son números elementos de los reales).
Ejemplo:

, porque (2) 2 = 4

, porque (5) 3 = 5

Propiedades de la radicación:
- Raíz cuadrada de un número: sólo permite buscar la raíz cuadrada de números
positivos y tendrá dos soluciones.
Ejemplo:
; Porque (8) 2 = 64 y (-8) 2 = 64

No existe respuesta en los números reales

- Raíz cúbica de un número: permite buscar la raíz cúbica de números negativos, pero
sólo tendrá una solución:
Si el radicando es positivo la raíz es positiva; y si es negativo el radicando la raíz es
negativa.
Ejemplo:
Porque (-5)3 = -125

= 4 Porque (4) 3 = 4

- Un radical se puede escribir como la potencia de un exponente racional.


Ejemplo:

- Raíz de un producto: es igual al producto de las raíces de los factores. . Siendo


Ejemplo:

6
- Raíz de un cociente: es igual al cociente de las raíces del dividendo y del divisor. . Siendo
Ejemplo:
- Raíz de una raíz: es igual a otra raíz, cuyo índice es el producto de los índices.
Ejemplo:
- Eliminación del signo radical: cuando el índice del radical concuerda con el exponente
del radicando el signo se cancela quedando solo el radicando.
Ejemplo:
=-6

Operaciones con radicales


Adición y sustracción de radicales
Para sumar y restas radicales, éstos deben tener el mismo índice y radicando, varían los coeficientes.
Ejemplo:

Para operar la siguiente operación donde los radicandos son diferentes, se debe descomponer cada
uno de ellos en sus factores primos para encontrar el radicando común.

= 24

8 2 18 2
49

= - 70

Otras operaciones con radicales


= 5 + 20 +20
= 45

7
Bibliografía
Fuentes en Library (Repositorio Ilumno)
Texto. (2015). Universidad Siglo 21 miembro de Ilumno, en alianza con
Whitney International System [ID Nº 2524711].

Otras fuentes
Báldor, A. (2011). Aritmética. México DF, México: Grupo Editorial Ultra.

Radicación. (2015). En Ditutor.

Teoría y actividades con potencias. (s.f.).

8
Para citar el presente texto
Lectura 1: Matemática I. (2015). Universidad del Itsmo
miembro de Ilumno, en alianza con Whitney International System.

También podría gustarte