UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS
"UNITEPC"
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Carrera de Derecho
ESTRATEGIAS Y AFRONTAMIENTO EN SITUACIONES DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN ADOLESCENTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE ELIODORO PAZ” DE PUERTO SUAREZ
Universitaria :
Docente :
Puerto Quijarro – Bolivia
Junio – 2021
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCION: ..................................................................................................................................... 5
CAPITULO 1: ............................................................................................................................................. 7
EL PROBLEMA ......................................................................................................................................... 7
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 7
1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................................................... 7
1.2. Formulación del Problema ......................................................................................................... 8
1.3. Objetivos ...................................................................................................................................... 8
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 8
1.3.2. Objetivos Específicos........................................................................................................... 8
1.4. Justificación de la Investigación................................................................................................. 8
1.4.1. Justificación científica ......................................................................................................... 8
1.4.2. Justificación Social .............................................................................................................. 9
1.4.3. Justificación personal .......................................................................................................... 9
1.5. Delimitaciones .............................................................................................................................. 9
1.5.1. Delimitación espacial........................................................................................................... 9
1.5.2. Delimitación temporal......................................................................................................... 9
CAPITULO 2: ...........................................................................................................................................10
MARCO TEORICO .................................................................................................................................10
2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................................................10
2.2. Bases Teóricas.................................................................................................................................14
2.3. Definición de Términos ..................................................................................................................16
2.4. Sistemas de Hipótesis (de ser necesarios) ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.5. Sistemas de Variables.....................................................................................................................17
CAPITULO 3: ...........................................................................................................................................18
MARCO METODOLOGICO..................................................................................................................18
3.1. Nivel de Investigación ........................................................................................................................18
3.1.1. Enfoque de Investigación .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.2. Diseño .............................................................................................................................................18
3.2.1. Diseño de Investigación ...........................................................................................................18
3.3. Población y Muestra.......................................................................................................................19
3.3.1. Población ..................................................................................................................................19
3.4. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................19
3.4.1. Encuesta .............................................................................................................................19
3.4.2. Entrevista ...........................................................................................................................20
3.4.3. Análisis documental ..........................................................................................................20
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ......................................................................20
3.5.1. Cuestionario .......................................................................................................................20
3.5.2. Guía de entrevistas semiestructurada .............................................................................20
CAPITULO 4: ...........................................................................................................................................21
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................................21
4.1. Recursos Humanos, Materiales, Financieros ...............................................................................21
4.2. Cronograma de Actividades, Diagrama de Gantt .......................................................................22
BIBLIOGRAFIAS.....................................................................................................................................23
INTRODUCCION:
La familia constituye el elemento fundamental de la sociedad, la misma que entre sus diferentes
funciones la educación de nuevas generaciones. A pesar de ello al interior de la familia en
ocasiones pueden producirse episodios de violencia intrafamiliar los mismos que resultan difíciles
de identificar y de afrontar sobre todo cuando en su estructura existen adolescentes.
En la Unidad Educativa “José Eliodoro Paz”, existen niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia intrafamiliar quienes se encuentran albergados temporalmente en casa de otros
familiares, que se tradujo en maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, negligencia o
abandono. Con frecuencia la violencia intrafamiliar ejercida en contra de la niñez y adolescencia
se da en el propio hogar (al interior de la familia), focalizando o identificando a los propios padres,
hermanos mayores, hermanos menores, parientes, tutores, cuidadores o encargados de la custodia,
ex conyugues, ex convivientes como principales agresores provocando daño físico y psicológico
a la víctima.
Por consiguiente la violencia hacia la niñez y adolescencia no solo quebranta la salud física,
psíquica y emocional, sino que incluso puede tener efectos adversos sobre la sociedad en general,
ya que muchas víctimas tienden a manifestar, imitar, replicar conductas violentas en su vida adulta,
tanto en el ámbito familiar como en su entorno social, creando una sociedad violenta y a
consecuencia de esto una sociedad improductiva, que afecta la situación pública.
Por lo que la presente investigación tiene como fin el estudio de las estrategias de afrontamiento
en situaciones de violencia intrafamiliar que emplean los adolescentes.
El propósito de esta investigación fue efectuar una descripción de las estrategias de afrontamiento
frente a situaciones de violencia intrafamiliar en adolescentes de edades comprendidas entre los
12 a 17 años que tenemos estadísticas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de
Puerto Suárez; Para ello se trabajó con adolescentes del grupo mencionado, que fueron victimas
y se encuentran con informe en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de Puerto
Suárez. Durante el trabajo de campo se utilizó dos instrumentos para la medición de las variables
de estudio. Para la variable estrategias de afrontamiento se empleó la encuesta (que indican la
utilización de las estrategias de afrontamiento), para la variable violencia intrafamiliar se empleó
un cuestionario (entrevista estructurada) confeccionado al estudio sobre la violencia intrafamiliar
en adolescentes y el Inventario o lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés con 20 ítems,
adaptada por D. F. Zaldívar Pérez, el original pertenece a L. H. Miller y A. D. Smith del centro
médico de la universidad de Boston, para identificar la vulnerabilidad al estrés en los adolescentes.
La presente investigación se encuentra constituida por la introducción del estudio de investigación
y cinco capítulos, los cuales se describen a continuación:
El primer capítulo hace referencia al problema, objetivos de investigación, donde se desarrolla la
formulación del problema, los objetivos de la investigación, el planteamiento de la hipótesis y la
justificación de la presente investigación. Los cuales permitieron dar una orientación a todo el
proceso de investigación.
El segundo capítulo se enuncia el marco teórico, donde se contextualiza el modelo teórico que se
utiliza en relación al fenómeno investigado.
El tercer capítulo hace referencia a la metodología de la investigación, donde se indica el tipo y
diseños que adopta esta investigación, las variables, población y muestra, técnicas e instrumentos
de investigación, procedimiento y cronograma.
El cuarto capítulo hace referencia a la presentación y análisis de resultados obtenidos, donde se
indica la descripción e interpretación crítica de los datos conseguidos
CAPITULO 1:
EL PROBLEMA
1. ANTECEDENTES
1.1. Planteamiento del Problema
La violencia contra la niñez y adolescencia, genera problemas emocionales y cognitivos de corto
y largo plazo que pueden tener efectos en su salud física, mental y emocional. De la misma forma,
los niños, niñas y adolescentes que sufren violencia tienen una alta probabilidad de reproducir,
cuando sean adultos, patrones similares de conducta en su familia y en la sociedad, transmitiendo
así las consecuencias de la violencia por generaciones.
La violencia intrafamiliar ha pasado de simples episodios aislados a ser una preocupación que
aqueja a la sociedad en su conjunto.
En los últimos años las noticias y denuncias de estos casos han puesto en evidencia la magnitud
del problema que está presente en todos los grupos poblacionales, pero sobre todo en las mujeres,
niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.
Según el informe del Estado Mundial de la Infancia, “los niños varones expuestos a la violencia
intrafamiliar tienen una doble probabilidad de convertirse en hombre abusador, en el caso de las
niñas, aquellas que presencian abusos cometidos contra su madre tienen más probabilidad de
aceptar la violencia en el matrimonio”.
Así mismo la delincuencia y la violencia en la sociedad son en algunos casos, consecuencias del
maltrato que sufrieron las personas cuando eran niños o adolescentes. (Estado Mundial de la
Infancia, 2007)
En lo que respecta a Bolivia, el país cuenta con diez millones de habitantes, de los cuales cinco
millones son niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. De ésta población, tres millones
sufren la vulneración de sus derechos humanos, en situación de alto riesgo por el deterioro de su
calidad de vida a causa de diferentes formas de violencia, maltrato y discriminación. (Villena,
2012) Según el delegado defensoríal de El Alto, José Luis Hidalgo, “los registros del primer
semestre de 2015 muestran que en promedio cada mes se denuncian 1.812 casos, lo que significa
60 casos por día”. (Defensor del Pueblo – Delegado de El Alto, 2005)
1.2. Formulación del Problema
¿Cómo realizar métodos de estrategias en afrontamiento y situaciones de violencia intrafamiliar
en adolescencia del sexto de secundaria de la Unidad Educativa “José Eliodoro Paz” de Puerto
Suárez
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Describir las estrategias de afrontamiento ante situaciones de violencia intrafamiliar en
adolescentes de los alumnos de sexto de secundaria de la Unidad Educativa “José Eliodoro Paz”
de Puerto Suárez.
1.3.2. Objetivos Específicos
Determinar las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los Adolescentes .
Estudiar la vulnerabilidad de los adolescentes que sufren violencia intrafamiliar y que son
atendidos por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de Puerto Suárez .
Identificar la relación que existe entre la vulnerabilidad al estrés, en las diferentes estrategias de
afrontamiento utilizadas por los adolescentes.
1.4. Justificación de la Investigación
1.4.1. Justificación científica
El presente trabajo de investigación tiene su justificación científica, ya que para el desarrollo de la
investigación se aplicó el método científico, técnicas e instrumentos que permiten hacer una
recolección de datos sobre afrontamiento de violencia intrafamiliar, como las encuestas y
entrevistas dirigidas a adolescentes de la Unidad Educativa, que será objeto de estudio de una
realidad existente.
1.4.2. Justificación Social
Sobre la justificación social, el presente trabajo de investigación aportará con conocimiento
relacionados a normas nacionales vigentes, con relación a la Ley 548 “Nuevo Código Niña Niño
y Adolescentes, que con el presente desarrollo de estrategias que permitan el desarrollo de
habilidades en el método cognitivo .
1.4.3. Justificación personal
En lo personal, el presente trabajo permitirá a la autora a poner en práctica todos los conocimientos
desarrollados en la materia investigación científica del decimo semestre de la carrera de derecho,
que irán en beneficio de la unidad educativa, a fin de aportar en las estrategias de afrontamiento
situaciones de violencia intrafamiliar en adolescentes de secundaria .
1.5.Delimitaciones
1.5.1. Delimitación espacial
El presente trabajo, se desarrolló en la Unidad Educativa “José Eliodoro Paz, de la Ciudad de
Puerto Suárez, ubicada en la Avenida 06 de Agosto, Esquina Calle Santa Cruz, con el apoyo
logístico de la estudiante de la carrera de Derecho, de la Universidad Técnica Privada “Cosmos”
Sub-sede de Puerto Quijarro, de la provincia Germán Busch, del Departamento de Santa Cruz.
1.5.2. Delimitación temporal
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante el segundo semestre de la gestión II-
2019 desde (Agosto hasta Diciembre) en la Facultad de Derecho – Universidad Técnica Privada
“Cosmos” .
CAPITULO 2:
2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.1.1. Antecedentes Sobre La Violencia Intrafamiliar
Hacia fines del siglo XX, la Violencia Intrafamiliar era considerada como un fenómeno poco
frecuente, catalogado como anormal y atribuido a personas con trastornos psicopatológicos. En la
actualidad la Violencia Intrafamiliar en sus múltiples manifestaciones constituye un problema de
Salud Pública.
El mismo fue declarado por la OPS/OMS en 1993 por la evidencia de Tasas crecientes de
Mortalidad, Morbilidad y Discapacidad, así como por los gastos económicos que representa para
la persona afectada y costos para la provisión de servicios correspondientes.(Arteaga Mujica,
Arnés y Caballero, 2003) Por otra parte, según datos de la Organización Panamericana y Mundial
de la Salud, se estima que de un 25 % a un 50% de las mujeres informan haber sido objeto de
abuso físico, un porcentaje aún mayor se ha visto sometida a abuso emocional y psicológico. Estas
cifras muestran no solamente la incidencia estadística sino que reflejan una formación cultural
apoyada en valores, mitos, creencias y estereotipos firmemente arraigados en la sociedad.
(Subsecretaría de Asuntos de Género – Ministerio de Desarrollo Humano, 2004)
Los patrones culturales, aún ahora son precedidos por la persistencia de un modelo Patriarcal que
conforma el macro sistema en el cuál se encuentra la familia, al interior de este el poder conferido
al hombre sobre la mujer y los padres por sobre los hijos, es el eje que estructura los valores
sostenidos históricamente en la sociedad occidental. Este modelo “norma” obediencia automática
e incondicional de la mujer al marido y de los hijos a los padres y en sus formas más flexibles la
distribución del poder al interior de la familia no deja de subordinar al poder del jefe de la familia
al resto de la misma. (Red de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, 2003)
En Bolivia, investigaciones realizadas en los últimos años demuestran que el 77% de los casos de
denuncias de violencia están referidos a Violencia Intrafamiliar, el mismo reporta que es más
frecuente el maltrato de la mujer por parte de su compañero íntimo (88-95% de los casos).
Otro Estudio de Prevalencia de la Violencia Intrafamiliar (1997-1998), revela que de cada 10
mujeres casadas o unidas, entre 5 y 6 son víctimas de alguna forma de violencia en el hogar por
parte de su compañero y de cada 10 hombres casados o unidos entre 1 y 2 consideran ser víctimas
de violencia en su familia. (Arteaga Mujica, Arnés y Caballero, 2003) A pesar de la evidencia de
este mal social, desde épocas remotas en Bolivia los esfuerzos iniciales para controlarlo y
prevenirlo en forma masiva, solo es reciente (1997, año en que se incorpora en el formulario de
vigilancia epidemiológica-IMVE- del Sistema Nacional de Información en Salud-SNIS-
discriminando por grupo etáreo y por sexo, la variable violencia intrafamiliar).
(OPS/OMS, 2003) La violencia es un fenómeno que afecta a toda la población; las consecuencias
de la misma, afectan básicamente en el desarrollo socioeconómico del país, de la familia y del
individual. En cada uno existen implicaciones específicas interrelacionados e interactuantes entre
sí además de otras consecuencias. (OPS/OMS, 1999) La complejidad de este problema “violencia”
en sus distintas manifestaciones requiere de enfoques multidisciplinarios para enfrentarlo, estos
enfoques deben ir desde lo general hasta aquellas acciones más puntuales y especificas; desde
acciones que le corresponden asumir al estado y a la sociedad hasta aquellos que involucran a
comunidades, familias y sus componentes. En este sentido los métodos de salud pública deben
contribuir a la prevención antes que al tratamiento, favoreciendo un enfoque multidisciplinario en
sus análisis y estimulando el uso de los métodos que le han sido tradicionales como el
epidemiológico, el cual podrá conducir a intervenciones de desarrollo social y la promoción de
valores positivos y patrones saludables de comportamiento dentro del marco de equidad que
plantea la política nacional de salud. (Organización Panamericana de la Salud, 2001)
2.1.3. Definición de Violencia
Según el Código de la Niñez y Adolescencia 548, Art. 147: “Violencia es toda acción u omisión
por cualquier medio, que ocasione privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, prejuicios en la salud
física, mental, afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o
adolescente” (Código de la Niñez y Adolescencia, 2014) Violencia es todo acto, hecho o situación
que se da en contra de otra persona y que le ocasiona algún tipo de daño ya sea físico, psicológico
y sexual, impidiendo su bienestar integral y violando sus derechos como ser humano. (OPS/OMS,
2002) La Organización Mundial de Salud define a la violencia como el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o afectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo
o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daño
psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones.
En este marco, la violencia puede ser entendida como un comportamiento consciente e intencional
que, por acción o inhibición, causa a otro miembro de la familia. (OMS, 2002) El Diccionario
Pequeño LAROUSE (1985) define la VIOLENCIA como: “la manera de actuar contra el natural
modo de proceder. Implica el uso excesivo de la fuerza, física o moral. Acción injusta que se
ofende o perjudica a alguien”. (Organización Panamericana de la Salud, 2001) Violentar: Aplicar
medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia. Dar interpretación o sentido
violento a lo dicho o escrito.
Según Charlotte Bunch (1991: 16) señala a la Violencia: “Es el resultado de las relaciones
estructurales de poder, dominación y privilegio entre los hombres y las mujeres en nuestra
sociedad. La violencia contra las mujeres es fundamental para mantener estas relaciones políticas
en la casa, en el trabajo y en todos los espacios públicos”. (Organización de las Naciones Unidas,
2002) Para Loli Espinoza (1992a), la violencia es una expresión de poder. Y añade: “El poder
requiere de la existencia de relaciones asimétricas, donde uno de los implicados ejerza sobre el
otro un control que le permita definir los límites de sus acciones”. (OPS/OMS, 2002)
2.1.4. Definición de Violencia Intrafamiliar
Es aquel acto de poder u omisión recurrente intencional y cíclico dirigido a dominar, someter,
controlar o agredir física, psicológica o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o
fuera del domicilio familiar, que tenga alguna relación de parentesco por consanguinidad, tenga o
haya tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato o mantenga una relación de hecho y que
tiene por efecto causar daño.
(Venguer, Fawcett, Vernon, 2003) Violencia Familiar o violencia intrafamiliar: hace referencia “a
todas las formas de abuso de poder que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares,
y que ocasionan diversos niveles de daño en las Victimas de estos abusos. En este caso, los grupos
vulnerables son las mujeres, los niños, las niñas y las personas mayores. Así como la violencia
doméstica es una forma de violencia basada en el género, la violencia familiar tienen dos
vertientes: una de ellas basada en el género y la otra basada en la generación.” (Gómez, Elsa, 2004)
Para Swift (1986), la violencia familiar “es un ciclo que se repite generacionalmente. Niños que
han estado expuestos a violencia y abusos en su hogar o que han sido testigos de ella son más
proclives a ser víctimas de ellos o a ser agresores. Por otro lado, las mujeres que son golpeadas
tienen mayor tendencia a golpear a sus hijos que las que no lo son. El riesgo menor, en todo caso,
que corren los miembros de la familia expuestos a esta problemática es el aprendizaje de la
violencia como forma de dar solución a cualquier conflicto Interpersonal que se presente en su
vida.” (Swift, 1986) Violencia Intrafamiliar es todo tipo de actos y carencias, producidas por los
padres o las personas encargadas del cuidado y que dañan gravemente al niño/a, atentando contra
su integridad corporal, desarrollo físico, afectivo, intelectual y moral y, cuyas manifestaciones son
el descuido y/o lesiones de orden físico y/o psíquico y/o sexual. Es importante destacar que una
agresión no permite suponer que existe violencia intrafamiliar en una relación, para que se pueda
hablar de violencia intrafamiliar debe existir un abuso, maltrato o abandono permanente, repetido
y habitual de carácter intencional y no accidental.
2.1.5. Marco Legal
Los gobiernos y estados al igual que el Estado Plurinacional de Bolivia tienen la obligación de
proteger, resguardar, cuidar a poblaciones vulnerables bajo un marco jurídico por lo que debe
aplicar políticas públicas que deben responder a las demandas y necesidades reales de más de 10
millones de bolivianas y bolivianos.
Desde hace algunos años la legislación boliviana ha tratado de dar respuesta a las necesidades que
niños, niñas y adolescentes tienen entre sus comunidades y círculos familiares, es en ese sentido
que se promulga el Código del Menor de 1992, considerando a esta población solo como objeto
de derechos, posteriormente entra en vigencia el actual Código del Niño, Niña y Adolescente
(CNNA), promulgado el 27 de octubre de 1999, tratando de superar los resabios de la anterior
norma y brindar un enfoque integral en el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, pero demostrando una vez más en sus trece años de aplicación que carece de
institutos jurídicos adecuados para la protección y garantía de los derechos de este sector
desprotegido de la población.
En el año 2014 entra en vigencia la ley 548 que se promulga el 17 de julio el nuevo código del
Niño, Niña y Adolescente que reconoce los derechos de niñas, niños y adolescentes resaltando el
derecho a la familia, desarrollo integral, sin discriminación alguna y a la identidad; asimismo,
sancionando y prohibiendo toda forma de violencia, el trabajo forzado y la explotación en contra
de los niños, niñas y adolescentes.
El Código de la Niña, Niña y Adolescente Ley 548 tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular
el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema
Plurinacional Integral, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado
en todos sus niveles, la familia y la sociedad.
Asimismo tiene la finalidad de garantizar a la niña, niño y adolescente, el ejercicio pleno y efectivo
de sus derechos, para su desarrollo integral y exigir el cumplimiento de sus deberes.
Con relación al rango de edades se considera niña, niño y adolescente a toda persona menor de
edad, entendiendo a toda persona menor de 18 años, de acuerdo a las siguientes etapas de
desarrollo: a) Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años cumplidos; y b) Adolescencia,
desde los doce (12) años hasta los dieciocho (18) años cumplidos. (Artículo Nº 5, Código Niña,
Niño y Adolescente. Ley 548) Los principios fundamentales de este Código son: a) Interés
Superior. Por el cual se entiende toda situación que favorezca el desarrollo integral de la niña, niño
y adolescente en el goce de sus derechos y garantías. Para esto se debe apreciar su opinión y de la
madre, padre o ambos, guardadora o guardador, tutora o tutor; la necesidad de equilibrio entre sus
derechos, garantías y deberes; su condición específica como persona en desarrollo; la necesidad
de equilibrio entre sus derechos y garantías, y los derechos de las demás personas;
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Teoría de Afrontamiento
Teoría del afrontamiento de Erica Frydemberg Erica Frydemberg define al afrontamiento como
las estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y una adaptación efectivas.
Frydenberg en 1997, desarrolla la teoría propuesta por Lazarus y elabora un nuevo modelo de
afrontamiento, en el cual enfatiza la reevaluación del resultado. Esta autora postula que luego de
una valoración de la situación, el individuo estima el impacto del estrés, esto es, si las
consecuencias llevarán más probablemente a la pérdida, al daño, a la amenaza o al desafío y qué
recursos tiene a su disposición para manejarlo.
Luego de la respuesta, el resultado es revaluado, y en base a ello puede darse otra respuesta. De
este modo, se da un mecanismo de retroalimentación, el cual determina si las estrategias empleadas
serán utilizadas nuevamente generando un desarrollo en el repertorio de afrontamiento o serán
descartadas como futuras estrategias, según su empleo sea evaluado como eficaz o no de acuerdo
con el juicio del propio sujeto. Siguiendo esta línea, Frydenberg y Lewis realizaron investigaciones
durante cinco años con el objetivo de construir una escala, Adolescent Coping Scale (ACS) para
medir los modos o formas de afrontar que informan preferir los adolescentes cuando se encuentran
en dificultades. Como se mencionó anteriormente, E. Frydemberg, en 1997, agrega el concepto de
valoración terciaria a los dos tipos de evaluación cognitiva propuestos por Lázarus y Folkman
(1986).
Con este nuevo concepto alude a aquella valoración que se produce una vez que se conocen los
resultados de las estrategias instrumentadas para tratar de resolver la situación. El sujeto analiza la
eficacia de ellas para decidir si continúa o no con su curso de acción.
Esto implica que el camino para enfrentar una situación estresante lleva a reiniciar los procesos
de valoración (primaria y secundaria) ya estudiadas.
En los adolescentes las estrategias de afrontamiento parecen ser resultado de aprendizajes
realizados en experiencias anteriores, que constituyen un estilo de afrontamiento individual, y
determina las estrategias situacionales. La escala de afrontamiento para adolescentes, diseñada por
Frydemberg contiene 80 elementos (setenta y nueve cerrados y uno abierto), agrupados en 18
escalas, que reflejan 18 estrategias de afrontamiento. En el último elemento (abierto) se le pide al
sujeto que describa conductas que sean diferentes de las 79 restantes ya citadas (estrategias
alternativas que pudieran surgir).
2.2.2. La adolescencia y el afrontamiento
La adolescencia es una etapa significativa puesto que en ella se producen sustanciales
transformaciones en la personalidad, al mismo tiempo que se define la identidad y se lleva a cabo
la elaboración de un proyecto de vida. (Castro Solano, 2000; Casullo y Fernández Liporace, 2001;
Muuss, 1995; Millon, 1994, 1998; Obiols y Obiols, 2000).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la adolescencia es el período
comprendido entre los 10 y 19 años, que incluye cambios biológicos, psicológicos y sociales. La
OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la
independencia socio económica". Según Ávila-Espada, Jiménez-Gómez y González-Martínez
(1996), la adolescencia fue definida por varios autores como una etapa de conflictos, que se
caracteriza por situaciones de crisis de la personalidad y de disturbio emocional, en la que el
adolescente se vuelve más vulnerable y más propenso a ser dañado física o psicológicamente por
el proceso de cambios en este momento vital y por las exigencias que el medio le plantea.
Sin embargo, el autor recalca que existe otra postura para pensar a la adolescencia, que apunta a
considerarla no ya como una etapa psicopatológica, o generadora de patología, sino como un
momento en el cual se transita por numerosos cambios que ayudan al crecimiento del sujeto.
Lo común en ambas posturas es que el adolescente debe atravesar cambios y situaciones propias
de la etapa evolutiva. También se lo considera como un proceso psicológico vinculado de alguna
manera a la pubertad, dicho proceso varia de persona en persona, de familia en familia, de sociedad
y de época (Kaplan, 2002).
2.3. Definición de Términos
2.3.1. Afrontamiento
El trabajo teórico en afrontamiento y mecanismos de defensa comenzó con Freud (1923), y luego
fue desarrollado por su hija Ana en 1936. Desde esta perspectiva, el afrontamiento se subordinaba
a la defensa y los estresores eran principalmente de origen intrapsíquico (Casullo, 1998).
En los años 60 los investigadores voltearon su atención del afrontamiento defensivo hacia el estrés,
produciendo una amplia literatura al respecto. Varios estudios señalan la importancia de conocer
la forma en que los adolescentes, particularmente, enfrentan los desafíos del crecimiento, en el
cual deben atravesar cambios físicos, transformaciones en la personalidad, nuevos roles frente a
las relaciones con sus pares y con sus figuras parentales, el desafío de la inclusión en el ámbito
social, académico y laboral, entre otros.
Sin embargo, el constructo afrontamiento no ha sido utilizado con clara delimitación conceptual,
dejando aún muchas interrogantes por resolver.
Examinando la bibliografía sobre el tema, se observa que los aportes de Lazarus (1991) son los
que más ampliamente abordaron este nuevo constructo y marcaron, sin dudas, un recorrido teórico
de relevancia para la Psicología.
2.5. Sistemas de Variables
2.5.1. Conceptualización de Variables
Estrategias de afrontamiento. Las estrategias de afrontamiento se refieren a los esfuerzos
(cognitivos y comportamentales) concretos o específicos que la persona emplea para dominar,
tolerar, reducir o minimizar los acontecimientos que han sido valorados como estresantes. Lazarus
y Folkman (1984:141)
Violencia intrafamiliar. Es aquel acto de poder u omisión recurrente y cíclico dirigido a dominar,
someter, controlar o agredir, física, psicológica o sexualmente a cualquier miembro de la familia
dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga alguna relación de parentesco por
consanguineidad, tenga o haya tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato o mantenga una
relación de hecho y que tiene por efecto causar daño. (Venguer, Fawcett, Vernon, 2003)
CAPITULO 3:
MARCO METODOLOGICO
3.1. Nivel de Investigación
3.1.1 Enfoque
El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativo por cuanto permitió realizar un estudio de
manera descriptivo y al mismo tiempo se tomaran casos relacionados con la estadística.
3.1.2. Tipo de investigación
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, esto favoreció la obtención, clasificación, análisis e
interpretación de la información a través de resultados cuantificables en números, porcientos.
Además este tipo de estudio nos permitió profundizar aún más las respuestas subjetivas de los
adolescentes con el empleo del método cualitativo, proporcionando con más profundidad en las
respuestas y ofreciendo mayor comprensión de la problemática.
3.1.3. Diseño de la investigación
En lo que respecta al diseño de la investigación es no experimental de tipo transversal, debido a
que la medición se efectuará en un momento único y no será manipulado de forma deliberada. “La
investigación no experimental, es una investigación sistemática y empírica en las que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones se
observan tal y como se ha dado en su contexto natural” (Hernández, et al., 2010: 149)
3.2. Diseño
3.2.1. Diseño de Investigación
Por el tratamiento de las variables y categorías de la investigación se enmarca en el diseño no
experimental. Este tipo de diseño es de mayor aplicación en las investigaciones sociales, al mismo
se puede considerar como afirma (Dzul, s.f., pág. 2) “aquel que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural para después analizarlos”.
En la investigación no se hará ningún tipo de experimento ni control o manipulación deliberada
principalmente de la variable independiente. La información se recogerá con instrumentos ya sea
del enfoque cuantitativo y cualitativo, después de la ocurrencia de los hechos.
3.3. Población y Muestra
3.3.1. Población
La población es el “conjunto de individuos o casos sobre los que se desea obtener información
cuantitativa y cualitativa” (Avendaño, 2013, pág. 195). De otra manera de se puede indicar que
“toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, y este ejercicio
solamente es posible si el investigador delimita con claridad la población estudiada y hace explícito
el proceso de selección de su muestra” (Herández et al, 2014, p. 170).
La población de la presente investigación, estará conformada por 01 docente de la carrera
(Derecho,) y 70 estudiantes adolescentes que están cursando la secundaria
Por la cantidad de población, en la investigación se considerará como unidad de análisis a la
totalidad de la población.
3.4. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos
3.4.1. Encuesta
La encuesta como técnica de investigación para (Pobea, 2015, p. 3) “es una técnica de recogida de
datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las
encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos”.
Esta técnica para los autores (López & Fachelli, 2015, p. 8)se considera en primera instancia como
una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de
obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de
investigación previamente construida
3.4.2. Entrevista
La entrevista es una técnica de amplio uso en las investigaciones cualitativas, para (Arias, El
proyecto de investigación, 2012, pág. 73) consiste “en una técnica basada en el diálogo o
conversación cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida”.
3.4.3. Análisis documental
El análisis documental es la que “permite la descomposición física y/o mental del fenómeno u
objeto de un documento, estableciendo los rasgos y peculiaridades de cada uno de ellos, sus nexos
y rasgos relacionados con las demás partes del documento o expediente” (Ágreda, 2007, pág. 18).
Esta técnica se aplicará para sacar documentos de los docentes que regentan la materia de
investigación.
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
3.5.1. Cuestionario
El cuestionario es un instrumento que permite materializar y ejecutar a la encuesta, mismo en la
postura de (Bernal C. , 2010, pág. 251) “es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los
datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación”.
Es la “modalidad de encuesta que se realiza de la forma escrita mediante un instrumento o formato
en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado
porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (Arias, El proyecto
de investigación, 2012, pág. 74).
El cuestionario como instrumento que generalmente recoge información para investigación de
enfoque cuantitativo, se aplicará a los estudiantes que estudian la materia metodología de
investigación.
3.5.2. Guía de entrevistas semiestructurada
La entrevista semiestructurada “se fija en recabar la información del entrevistado/a. Este objetivo
se pone de manifiesto a través de una batería de preguntas básicas que deben de plantear al
entrevistado” (Universidad de Valencia, 2014, pág. 1).
Se considera que las entrevistas semiestructuradas “son las que ofrecen un grado de flexibilidad
aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes
con los propósitos del estudio” (Díaz, Torruco, Martínez , & Varela, La entrevista, recurso flexible
y dinámico, 2013, pág. 163).
La entrevista semiestructurada, se aplicará los docentes de las materias de metodología de
investigación
CAPITULO 4:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos Humanos, Materiales, Financieros
4.1.1 Recursos Humanos
Sobre recursos humanos, en la presente investigación, únicamente será la encuestadora, siendo
la misma persona que realiza la investigación, como encargada de realizar las encuesta a los
alumnos adolescentes de la Unidad Educativa “José Eliodoro Paz” de la localidad de Puerto
Suárez .
La organizaciones para la encuesta será el tiempo que los adolescentes tenga el descanso en el
recreo o que la Directora del Plantel Docente, autorice dichas encuesta, con fecha y hora marcada
4.1.2. Recursos Materiales
Para la presente investigación los recursos materiales que serán utilizados será una computadora
portátil de su uso personal de la investigadora, material de oficinas y de escritorio, como ser:
Impresora, papel bond tamaño carta, libros, revistas, uso de una red de internet para ingresar a las
paginas web.
4.1.3. Recursos Financiero
La presente investigación solo tendrá solo un presupuesto, basados en los gastos menores de
material de escritorio y/o oficinas, compras de paquetes de megabyte para ingresar a internet, y
gastos en transportes .
4.2. Cronograma de Actividades, Diagrama de Gantt
ACTIVIDADES MESES 2019
Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Aprobación Perfil de Tesis X
Diseño de encuesta X
Determinar la disponibilidad X
del estudiante
Verificar los resultados la X
encuesta
Trabajo de Campo X
Edición y Tabulación de X
Datos
Presentación y revisión de X
Tribunales
Exposición y Defensa X
BIBLIOGRAFÍA
Ágreda, R. (2007). Diccionario de investigación científica (2da ed.). Cochabamba: Kipus. Recuperado el
14 de 12 de 2018
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas- Venezuela: Episteme. Recuperado el 4 de 12 de
2018
Avendaño, R. A. (2013). Metodología de la investigación. Cochabamba - Bolivia: Educación y cultura.
Recuperado el 18 de 11 de 2018
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Prentice Hall pearson. Recuperado el 11 de 12 de
2018
Castro, W., & Godino, J. D. (01 de 2010). Métodos mixtos de investigación en contribuciones a los
simposios de la SEIEM. Recuperado el 28 de 12 de 2018, de
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Godino/publication/277836390_Metodos_mixtos_
de_investigacion_en_las_contribuciones_a_los_simposios_de_la_SEIEM_1997-
2010/links/560c276108aed543358d225b/Metodos-mixtos-de-investigacion-en-las-
contribuciones-a-los-s
Díaz, L., Torruco, U., Martínez , M., & Varela, M. (07-09 de 2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado el 27 de 10 de 2018,
de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Dzul, M. (s.f.). Diseño no experimental. Recuperado el 13 de 12 de 2018, de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/funda
mentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Galeano, M. M. (2010). El enfoque mixto en los procesos de investigación. Recuperado el 20 de 11 de
2018, de http://biblo.una.edu.ve/documentos/enfoque.pdf
Herández et al, R. (2014). Recuperado el 12 de 11 de 2018
López, P., & Fachelli, S. (2015). metodología de investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Pobea, M. (02 de 2015). La encuesta. Obtenido de http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la-encuesta.pdf
Universidad de Valencia. (12 de 03 de 2014). Recuperado el 24 de 11 de 2018, de Guión de entrevista
semi estructurada: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/educacion-y-
tic/actividad_1_guion_de_entrevista_semi_estructurada.pdf